Lavandula pedunculata, (Mill.) Cav.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 490-492

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FD9E-050B-E496-688C89E64FA9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lavandula pedunculata
status

 

5. L. pedunculata (Mill.) Cav. View in CoL , Descr. Pl.: 70 (1802)

Stoechas pedunculata Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) [basión.]

L. stoechas var. elongata Merino in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 486 (1904)

L. pedunculata var. lusitanica Chaytor in J. Linn. Soc., Bot. 51: 168 (1937)

L. stoechas subsp. sampaiana Rozeira in Brotéria, Ci. Nat . 18: 70 (1949)

L. stoechas subsp. lusitanica (Chaytor) Rozeira in Agron . Lusit. 24: 173 (1964)

L. stoechas subsp. pedunculata (Mill.) Rozeira in Agron . Lusit. 24: 173 (1964)

L. pedunculata subsp. sampaiana (Rozeira) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 567 (1984)

Ind. loc.: “The second sort grows naturally in Spain”

Ic.: Lám. 144 g-k

Sufrútice 29-60 cm. Tallos ± pelosos, finamente tomentoso-lanosos, los floríferos (4)5-26 cm, frecuentemente con cantos redondeados color pajizo, caras con pelos ramificados, ± despegados, otros simples, mucho mayores, con frecuencia tomentosos en la parte superior. Hojas axilantes 16-45 × 1-6 mm, de casi lineares a lanceoladas, a veces revolutas, enteras, frecuentemente reticuladas por el envés, ± pelosas; hojas invernantes 7-12 mm, dispuestas en fascículos axilares, lineares, blanquecinas, muy pelosas, con pelos ramificados. Inflorescencia (1)1,5-4,1 × 0,8-1,6 cm, compacta, elipsoide, ovoide o cilíndrica, con pedúnculo de más de 2 veces la longitud de la inflorescencia. Brácteas inferiores 3,5-8 × 4-13 mm, ovadas, obovadas, elípticas, transversalmente elípticas, flabeliformes, obcordadas, obtriangulares, agudas u obtusas, a veces aplanadas arriba y ± dentadas, acuminadas, frecuentemente reticuladas, las superiores con frecuencia pecioladas, ± pelosas, con pelos adpresos o erectos, compuestos, pequeños, estrellados, a veces divididos, color verdoso o violeta claro; brácteas superiores (5)7-37(40) × 3-5-8(11) mm, 1-6 por penacho, de tamaño muy desigual en el mismo penacho, de mucho más cortas a más largas que el resto de la inflorescencia, de espatuladas a elípticas, agudas o de ápice redondeado, con nervio central marcado, color violeta muy variable. Cáliz 6-7,5 mm, que sobresale ± de las brácteas; tubo con 13 nervios, dispersamente peloso; dientes 5, 4 muy cortos, agudos, con margen blanquecino formado por cilios densos, el diente superior de 0,7-1,5 × 1,5-2,5 mm, apendiculado, con apéndice elíptico, flavelado o bilobulado, reticulado. Corola 5,5 mm, tubular, con lóbulo superior entero o escotado, erecto, con 3 lóbulos inferiores con el central a veces agudo, color violeta obscuro, con garganta brillante. Estambres ligeramente exertos, con tecas arriñonadas de inserción central, con un penacho de pelos en el extremo. Núculas 1,8-2,2 × 1,2-1,3 mm, elipsoides, ± subtrígonas, con superficie de inserción apical, color castaño claro. 2 n = 30.

Coscojares, tomillares, cantuesales, piornales, jarales, enebrales, pastos pobres y etapas de substitución de encinar, quejigar, melojar y alcornocal, en claros de sabinar, castañar o pinares; también en baldíos y cultivos, incluso en arenales costeros, en substratos preferentemente ácidos y arenosos, aunque también en limos, cascajos, derrubios pizarrosos y materiales calizos; 0-1700 m. II-IX. Península Ibérica y N de África. Península Ibérica, más frecuente hacia el interior. Esp.: Ab Av B Ba Bu Ca? Cc Co CR Cs Cu Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Na (O) Or Po S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi TM. N.v.: almoraduz de cuello largo, azaya, cantueso, estecados, hierba de San Juan, lavanda, lavándula, tomillo borriquero, tomillo caballar, tomillo cantueso, tomillo de burro, tomillo del Señor; port.: rosmaninho-maior, rosmanos; cat.: cabeçuda, caps d’ase, tomaní; eusk.: esplikamin, esplika-miña, izpiliku mina; gall.: arzaia, azaia, cantroxo.

Observaciones.– La var. lusitanica se caracterizaría por su inflorescencia de longitud menor de 2 veces su anchura; se encuentra en arenales del SW de la Península Ibérica. La subsp. sampaiana ( L. stoechas var. elongata ) se caracterizaría por sus brácteas inferiores de tamaño ± igual que el cáliz y con pelos cortos y estrellados. En ejemplares de esta especie, del N de Portugal, se ha observado algún nudo inferior de la inflorescencia separado del resto. También se encuentran ejemplares albinos que presentan comas y corolas blancas. A veces las brácteas son más cortas o más estrechas y los cálices sobresalen más o menos; también según el grado de desarrollo, desde la antesis hasta la fructificación, lo que hace que varíe el aspecto de la inflorescencia. Se trata de un carácter variable aún en una misma población. La forma de la inflorescencia varía desde muy delgada y casi de sección cuadrangular, cuando cada verticilastro tiene un número reducido de flores, hasta anchamente ovoide, de longitud variable y de sección ± redondeada, cuando cada verticilastro tiene un mayor número de flores (hasta 8 a cada lado). Esta gran variabilidad morfológica se reproduce en casi todas las poblaciones y no se ajusta a patrón geográfico alguno.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Lavandula

Loc

Lavandula pedunculata

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

L. pedunculata (Mill.)

Cav. 1802: 70
1802
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF