Rutela vetula Ohaus, 1913
|
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.46.1.20.18 |
|
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:DA2EEB1C-6BF2-47A9-A3AF-4E6EC878325F |
|
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.11085679 |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/2B385519-FF95-FFE9-DBCB-FF8CFE8AFA1F |
|
treatment provided by |
Felipe |
|
scientific name |
Rutela vetula Ohaus, 1913 |
| status |
|
Rutela vetula Ohaus, 1913 View in CoL
( Figs. 1-3 View Figuras 1-3 )
Diagnosis. Machos (N= 11). Largo promedio: 20,18 mm (DE= 0,93); ancho promedio: 11,36 mm (DE= 1,36). Hembras (N= 4). Largo promedio: 21,00 mm (DE= 1,22); ancho promedio: 12,25 mm (DE= 1,64). Coloración general de machos y hembras negro brillante con máculas y franjas de color pardo anaranjado (ejemplares preservados en seco y pinchados). Dorsalmente, con franjas pardo anaranjado dispuestas hacia los costados del protórax y una franja medial que se extiende hacia la cabeza. Escutelo completamente pardo anaranjado. Ambos élitros con máculas de color pardo anaranjado inclinadas con relación a la sutura elitral, conformando la disposición de ambas, conjuntamente con el escutelo, una amplia área negro brillante con forma de “V”. Pigidio, a los lados de la lÍnea media longitudinal, con máculas pardo anaranjado creando un patrón simétrico. Ventralmente, con el protrocanter parcialmente pardo anaranjado. Mesotrocanter y base del mesofemur de color pardo anaranjado. Metacoxa pardo anaranjado, metatrocanter de color pardo anaranjado hacia la base y metafémur, en el borde anterior, con una franja de color pardo anaranjado. Quilla mesometasternal, áreas adyacentes y mesoepimerón de color pardo anaranjado. Esternitos tres, cuatro y cinco con franjas de color pardo anaranjado dispuestas a los lados del plano sagital corporal. En ambos sexos, a nivel de la cabeza y tórax, con el tegumento rasamente punteado. Alrededor del escutelo, con el tegumento marcadamente punteado. El dimorfismo sexual se evidencia en los protarsos de los machos, los cuales presentan tarsos engrosados y uñas pretarsales de mayor tamaño. A nivel del pigidio, en los machos, la superficie presenta puntuaciones dispersas, mientras que en las hembras aparecen estrÍas transversales no coalescentes.
Material examinado. Estado Barinas: 1♀ ( MJMO). Barrancas , Municipio Cruz Paredes, 6-VII-1986, A. DÍaz leg. Estado Lara: 1♂ ( MJMO). Guagó , Municipio Morón, 3-XI-1974, 1400 m, R. González y A. Chávez leg. 1♂ ( MJMO). Sanare , Municipio Andrés Eloy Blanco, 1300 m, 15-VII-1988, L. Pérez leg. Estado Táchira: 1♂ ( CJB). Sector rÍo JunÍn, vÍa La Petrolea, Municipio JunÍn, recolectado volando con malla entomológica, 5/V/1985, J. Blanco leg. 1♂ ( CJB). Sector rÍo JunÍn, vÍa La Petrolea, Municipio JunÍn, recolectado con plátano maduro fermentado, 5-VIII-1985, J. Blanco leg. 1♂ ( CFUNEA, excolección Joffre Blanco ). Sector Los Jabillos , a orillas del rÍo Quite, Municipio Fernández Feo, 314 m, 2-VI-2008, A. Torres leg. 1♂, 1♀ ( CJB). Sector Los Jabillos , a orillas del rÍo Quite, Municipio Fernández Feo, 314 m, 2-VI-2008, A. Torres leg. 1♂ ( CFUNEA, excolección Joffre Blanco ). Sector rÍo Torbes, San Cristóbal, Municipio San Cristóbal, 5-V-1983, J. Blanco leg. 1♂ ( CJB). Sector rÍo Torbes, San Cristóbal, Municipio San Cristóbal, recolectado sobre gramÍnea, 5-V-1983, J. Blanco leg. 1♀ ( CFUNEA, excolección Joffre Blanco ). Sector rÍo Negro, Parque Nacional El Tamá, Municipio Córdoba, recolectado volando con malla entomológica, V-1984, J. Blanco leg. 1♂ ( CJB). Sector rÍo Negro, Parque Nacional El Tamá, Municipio Córdoba, recolectado volando con malla entomológica, V-1984, J. Blanco leg. 1♂ ( CFUNEA, excolección Joffre Blanco ). Sector rÍo Negro, Parque Nacional El Tamá, Municipio Córdoba, recolectado con plátano maduro fermentado, V-1984, J. Blanco leg. 1♂ ( CJB). Sector rÍo Negro, Parque Nacional El Tamá, Municipio Córdoba, recolectado volando con malla entomológica, 6-V-1984, J. Blanco leg. 1♀ ( CFUNEA). Sector rÍo Negro, Parque Nacional El Tamá, Municipio Córdoba, 500m, 27-V-2007, A. Orellana leg.
Comentarios. En función de las maculas elitrales y franjas presentes en el pronoto, Rutela vetula puede confundirse con R. histrio y R. lineola , sin embargo, en R. vetula la base del húmero está proyectada más allá de la base del mesoepimerón lo que determina que éste no se presente expuesto, a diferencia de lo observado en R. histrio y R. lineola . Además, el adulto de R. vetula es de mayor tamaño corporal, con el órgano genital masculino muy caracterÍstico ( Fig. 3 View Figuras 1-3 ). La presencia de R. vetula en el departamento de Boyacá ( Colombia), limÍtrofe con el estado Táchira ( Venezuela) ( Jameson 1997; López-GarcÍa et al. 2015), hacÍa suponer la probabilidad de que esta especie también estuviese presente en territorio venezolano, lo cual ha quedado comprobado con la información proporcionada en esta nota.
| MJMO |
Universidad Centro Occidental, Decanato de Agronomia |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
|
Kingdom |
|
|
Phylum |
|
|
Class |
|
|
Order |
|
|
Family |
|
|
SubFamily |
Rutelinae |
|
Tribe |
Rutelini |
|
Genus |
