Euonymus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9F5-F4D4-FE60-FA8BA25DFB00 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Euonymus L. |
status |
|
1. Euonymus L. View in CoL [nom. & orth. cons.] **
[ Euónymus , -i m. – gr. eu´ōnymos, -ou f.; lat. euonymos, -i f.? = en Teofrasto y Plinio, un árbol que crece, entre otros lugares, en la isla de Lesbos, de porte y hojas parecidos a los del granado y flores del color de las del alhelí encarnado – Matthiola incana (L.) R. Br. , crucíferas–, que al ser comido por las cabras y ovejas les causaba la muerte –de ahí su nombre, por antífrasis, gr. eu´ōnymos, -os, -on = que tiene un mombre de buen augurio, etc.–. Según parece, se trata del Rhododendron luteum Sweet (ericáceas). Linneo, como tantos otros autores, supuso que la planta de la que hablaban los antiguos era el bonetero, Euonymus europaeus L. ]
Arbustos o pequeños árboles, inermes, monoicos o ginodioicos. Hojas persistentes o caducas, de ordinario opuestas, pecioladas, con estípulas setáceas. Flores hermafroditas, a menudo proterandras, por excepción funcionalmente unisexuales, solitarias o agrupadas en cimas axilares laxas y bracteadas, verdosas, rosadas o purpúreas; disco nectarífero plano o crateriforme, lobulado. Sépalos 4-5, soldados en su base, persistentes y reflejos en la fructificación. Pétalos 4-5, patentes. Estambres 4-5, alternipétalos, con anteras extrorsas. Ovario (3)4-5 locular, con 2 rudimentos seminales por lóculo, parcialmente hundido en el disco. Fruto en cápsula carnosa, con 3-5 lóculos monospermos, con dehiscencia loculicida. Semillas blancas, rojas, pardas o negras, parcial o totalmente cubiertas por un arilo carnoso y liso.
Bibliografía.– R. BLAKELOCK in Kew Bull. 6: 210-290 (1951).
Observaciones.–Linneo (Sp. Pl.: 197. 1753) utilizó inicialmente para el nombre del género la grafía Evonymus , que posteriormente cambió (Gen. Pl. ed. 5: 91. 1754) por Euonymus . Zijlstra & Tolsma –in Taxon 40: 137-139 (1991)– han propuesto la conservación de la segunda grafía, cuyo uso ha sido finalmente recomendado –cf. Taxon 43: 115 (1994)– por el Comité de Espermatófitos. E. japonicus L. fil., Suppl. Pl. : 154 (1782) [Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 298 n.º 2426 (1933)] es originario del S del Japón y fue introducido como ornamental en Europa a principios del siglo XIX por la vistosidad de su follaje –hojas obovadas, obtusas, coriáceas, brillantes, persistentes–, sobre todo en las formas de hojas variegadas, hoy muy cultivada en la región mediterránea; localmente se ha naturalizado en el S de Europa (Italia, Francia, Croacia y Bulgaria) y en la Península Ibérica se puede encontrar accidentalmente como subespontánea casual ([B] [Lu] [Po]).
1. Flores tetrámeras; cápsula de 9-15 mm de diámetro, obovoidea, con 4 lóculos erectos, obtusamente aquillados en el dorso; hojas elípticas u ovado-lanceoladas, de (10)16- 25(40) mm de anchura, muy aguzadas; yemas ovoideas .................... 1. E. europaeus
– Flores pentámeras; cápsula de 15-20 mm de diámetro, estrellada, muy deprimida, con 5 lóculos radiados, agudamente aquillados y alados en el dorso; hojas anchamente oblongo-elípticas, de (35)45-70 mm de anchura, acuminadas; yemas fusiformes ..... ................................................................................................................. 2. E. latifolius
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.