Euphorbia clementei, Boiss.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 241-242

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D837-F516-FF4E-FC95A25CFB0F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Euphorbia clementei
status

 

18. E. clementei Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 82 (1838) subsp. clementei

Ind. loc.: “In umbrosis regionis montanae, legi in tractu Serrania de Ronda inter Ronda et Atayate. Alt. circ. 3000’ ” [Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 565 (1842)]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne, tab. 159 (1842); Vicens, Molero & C. Blanché in Candollea 51: 64 fig. 1 (1996); Vindt in Trav. Inst. Sci. Chérifien, Sér. Bot. 6: 66 fig. 19 a-c (1953)

Planta perenne, fruticulosa, rizomatosa, glabra o glabrescente. Cepa leñosa, ovoidea o fusiforme. Tallos hasta de 80 cm, erectos, ascendentes o ± procumbentes, defoliados en la parte inferior, leñosos o subleñosos en la base, con alguna rama basal estéril y hasta 4(7) ramas laterales fértiles. Hojas 15-40(70) X 7-15(25) mm, elípticas, rara vez elíptico-lanceoladas, subsésiles, atenuadas en la base, enteras o serruladas, obtusas, de ordinario mucronuladas, glabras o ciliadas en el margen, de un verde pálido –las inferiores pronto enrojecen y caen–. Pleocasio con (3)4-5 radios hasta de 50 mm, de ordinario primero trifurcados y después 2-3 veces bifurcados; brácteas pleocasiales de elípticas a ovato-elípticas, raramente orbiculares, enteras o subenteras; brácteas dicasiales orbiculares, libres. Ciatio 2-3 mm, glabro; nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos, enteros. Fruto 4-4,5(5) X 4-4,5(5) mm, esférico o subesférico, redondeado o subtruncado en la base y en el ápice, poco sulcado, glabro o con pelosidad caduca, con pedicelo de 2-4 mm, erecto; cocas redondeadas, no aquilladas, con verrugas hemisféricas dispuestas preferentemente en el dorso. Semillas 2,6-3,4 X 1,7-2,6 mm, elipsoideas, subtruncadas o redondeadas en la base, subobtusas en el ápice, lisas, negras u obscuras; carúncula 0,5-1,2 X 0,4-0,9 mm, transversalmente elíptica, lateral. 2 n = 26, 32*.

Matorrales aclarados, a veces peñascosos, de ordinario calcícola; 20-1000 m. (III)IV-VI(VII). S de la Península Ibérica y N de África (Marruecos, Argelia y Túnez). Sierras del S de la Península. Esp.: Ca J Ma Se. Port.: Ag. N.v., port.: titímalo-do-algarve.

Observaciones.–Se ha citado de Granada y Almería por confusión con E. squamigera . Las otras subespecies son endemismos magrebíes. 19. E. squamigera Loisel., Fl. Gall. 2: 729 (1807) [squamígera] E. rupicola Boiss., Elench. Pl. Nov.: 81 (1838)

E. carthaginiensis Porta & Rigo ex Willk., Ill. Fl. Hispan. 2: 154 (1892)

Ind. loc.: “In locis humidis circa Telonem” [Tolón, Var, S de Francia]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne: 566 tab. 161 (1842) [sub E. rupicola ]; Vicens, Molero & C. Blanché in Candollea 51: 73 fig. 4 (1996); Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 183 (1892) [sub E. carthaginiensis ]

Arbusto hasta de 150 cm. Tallos muy ramosos, leñosos, glabros o glabrescentes, defoliados en su parte inferior, foliosos en la superior, los del año hasta con 5(9) ramas laterales fértiles. Hojas 25-60 X 5-25 mm, entre lanceoladas y oblongo-lanceoladas, por excepción elípticas u oblanceoladas, sésiles o subsésiles, atenuadas, en general enteras, a veces finamente serruladas, agudas o mucronadas, glabras o pubescentes –a menudo las inferiores pubescentes y las superiores glabras–, de un verde pálido. Pleocasio con 5(6) radios hasta de 50(80) mm, más largos que las brácteas, 2-3 veces bifurcados, a veces primero trifurcados; brácteas pleocasiales entre elípticas y orbiculares, enteras, en general mucronadas; brácteas dicasiales orbiculares, a veces lanceoladas o truladas, libres. Ciatio 2-3 mm, glabro o peloso; nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos, enteros, amarillentos. Fruto 3,8-4,5(5,5) X 4-4,5(5,5) mm, subgloboso, ± deprimido, glabro o peloso, levemente sulcado, con pedicelo de 3-5 mm, erecto o algo incurvo; cocas redondeadas en el dorso, con verrugas hemisféricas o cilíndricas, por excepción casi lisas. Semillas 2,7-3,9 X 1,8-3 mm, ovoideas, redondeadas o subtruncadas en la base, subobtusas, lisas, negruzcas; carúncula 0,6-1,4 X 0,4-1,1 mm, transversalmente elipsoidal, lateral. 2 n = 26; n = 13.

Rellanos, fisuras o pies de roquedos calcáreos y dolomíticos; (0)300-1700 m. (II)III-VI. SE de Francia, S y E de la Península Ibérica , Baleares, Marruecos y W de Argelia. Montañas del S y E de la Península, muy localizada en Mallorca . Esp.: A Al Ca Gr Ma Mu PM[Mll] V.

Observaciones.– Planta polimorfa, en cuyo seno se han descrito algunas variedades, atendiendo a caracteres muy variables dentro del conjunto de poblaciones y en absoluto correlacionados. Se pueden reconocer, no obstante, dos razas: una típica, de amplia distribución peninsular y norteafricana, y otra de hojas mayores, marcadamente lanceoladas y agudas, que crece sobre dolomías del SE de la Península, que corresponde (p.p.) a la denominada var. major Boiss. , in DC., Prodr. 15(2): 131 (1862).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Euphorbiaceae

Genus

Euphorbia

Loc

Euphorbia clementei

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

E. clementei

Boiss. 1838: 82
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF