Mercurialis annua, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 208-209

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D814-F537-FF11-FBACA7E1FD0B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Mercurialis annua
status

 

6. M. annua L. View in CoL , Sp. Pl.: 1035 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae temperatae umbrosis”

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France, tab. 549 n.º 2491 (1924); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 245 n.º 3248 (1905); Font Quer, Pl. Medic.: 182 (1962); Zohary, Fl. Palaestina 2, tab. 388 (1972); lám 50 h, i

Planta anual, dioica –por excepción se encuentran individuos hermafroditas–, unicaule, levemente hirsuta. Tallos 30-70 cm, erectos, delgados, herbáceos, muy ramificados, con ramas erecto-patentes, enteramente foliosos, glabros incluso en los nudos. Hojas (15)20-70(80) X (8)10-30(40) mm, planas, a veces subsésiles, cuneadas o cordatas en la base, agudas, crenado-dentadas –dientes 20-30, obtusos, redondeados–, ciliadas –cilios generalmente <0,4 mm–, verdes; pecíolo (3)5-16(20) mm, generalmente de menos de 1/5 de la longitud de la hoja; estípulas estrechas, lineares o triangulares, glabras, blanquecinas. Flores masculinas en glomérulos sentados de 6-8 flores y 4-5 mm de diámetro, dispuestos en una inflorescencia espiciforme (6-12 cm) más larga que las hojas, con 8-12 glomérulos terminales separados entre sí, sobre un pedúnculo igual o más corto que el conjunto de los glomérulos; flores femeninas axilares, solitarias o en verticilos de 2- 3, cortamente pedunculadas, muy raramente –en plantas hermafroditas– dispuestas entre las flores masculinas. Sépalos anchamente ovados, generalmente glabros, blanquecinos. Ovario en general con 2 carpelos, por excepción 3-4. Fruto 2,4-2,6 X 3,5-4 mm, muricado en toda la superficie; pedúnculo hasta de 4-5 mm –raramente más– en la madurez. Semillas 1,4-1,6 X 1,8-2 mm, anchamente ovoides, ruguladas, de color gris obscuro. 2 n = 16.

Arvense y ruderal, sobre suelos de cualquier naturaleza algo húmedos, preferentemente huertos; 0-1700 m. III-IX. Oriunda de centroeuropa y W de Asia; actualmente subcosmopolita en las regiones templadas de todos los continentes. Presente solo en la franja N de la Península Ibérica. Esp. : B Bi C Ge Hu Le? Lu Na O S Ss. Port.: [E]. N.v.: malcoraje, mercurial, mercurial negro, ortiga mansa, ortiga muerta; port.: barredoiro, basallo, mercurial, urtiga-morta, urtiga-morta-bastarda; cat.: malcoratge, matroratge, melcoratge, mercurial, monteral, murcarol, murcarola; eusk.: maxuritxola, merxuriar; gall.: barredoiro, basallo, mercurial, urtiga-morta, urtiga-morta-bastarda.

En medicina popular se ha utilizado con los mismos fines que la especie anterior.

Observaciones.– Hemos detectado (MA y MAF) unos exsiccata portugueses de esta especie, que fueron repartidos por Sennen (Pl. Espagne n.º 1830. 1928) y cuya localidad (Lisboa, Av. da Liberdade) se aleja notablemente del área propia de la especie, pudiendo tratarse, acaso, de plantas escapadas del jardín botánico lisboeta.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Euphorbiaceae

Genus

Mercurialis

Loc

Mercurialis annua

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

M. annua

L. 1753: 1035
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF