Falco femoralis Temminck, 1822

Cenizo, Marcos M. & Tassara, Daniel, 2013, NUEVOS REGISTROS FÓSILES DEL HALCÓN PLOMIZO (Falco femoralis TEMMINCK, 1822; FALCONIDAE) EN EL PLEISTOCENO DEL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA, Historia Natural 3 (1), pp. 13-30 : 3

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15724651

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15747908

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/1972DC04-FF9E-D753-FD2A-FCF6CDD4766C

treatment provided by

Felipe

scientific name

Falco femoralis Temminck, 1822
status

 

Falco femoralis Temminck, 1822 View in CoL

Materiales referidos. MACN PV-19142 , miembro inferior izquierdo mayormente completo y articulado, incluyendo tibiotarsus (fragmentado a nivel de la epífisis proximal), tarsometatarsus y los cuatro dígitos pedales ( Figura 2 View Figura 2 , A-H); MSCM 1765 , extremo distal de tibiotarsus derecho ( Figura 3 View Figura 3 , A-D); MLP 04-V-2-377 , extremo proximal de tarsometatarsus izquierdo ( Figura 3 , E-H).

Medidas. Véase Tabla 1 View Tabla 1 .

Procedencia geográfica y estratigráfica.

MACN PV-19142. Arroyo El Sauce, localidad de Hernández, Departamento de Nogoyá, provincia de Entre Ríos ( Figura 1 View Figura 1 , A). En cuanto a la procedencia estratigráfica, la ficha de ingreso del material a la colección del MACN solo indica “Pleistoceno”. Sin embargo, su procedencia puede ajustarse con mayor precisión considerando las características sedimentarias presentes en el área del hallazgo y los atributos tafonómicos exhibidos por el ejemplar en estudio. En este sentido, para el sector sobre el arroyo El Sauce en las proximidades de Hernández, se ha reportado la presencia de dos entidades sedimentarias infrayacentes al suelo actual (J.I. Noriega, com. pers.). La inferior se encuentra representada por facies fluviales aún sin nominar asignadas al Pleistoceno Medio-Tardío (Piso-Edad Bonaerense-base del Lujanense?; J.I. Noriega, com. pers.), en tanto que la superior se constituye de mantos loéssicos masivos correspondientes a la Formación Tezanos Pinto ( Iriondo, 1980). Esta última unidad fue depositada durante el EIO2 cuyo intervalo cronológico ha sido establecido en 36-8.5 ka AP (Pleistoceno Tardío- Holoceno Temprano; véase Iriondo y Kröhling, 1995). MACN PV-19142 exhibe un estado excepcional de conservación, las fracturas observables fueron producidas durante la exhumación del ejemplar. El material consta de todos los elementos medio-distales del miembro inferior articulados, incluso se preserva la porción osificada del tendón del m. adductor digiti II sobre la superficie plantar de tarsometatarsus ( Figura 2 View Figura 2 , A-H). La notable preservación y articulación del material indica un ambiente de depositación de muy baja energía congruente con los depósitos de génesis eólica característicos de la Formación Tezanos Pinto. Asimismo, el tipo de costra calcárea adosada al ejemplar junto a la coloración blanquecina original exhibida por el mismo (el color amarillento actual se debe al laqueado reciente) son rasgos coincidentes con aquellos observados en materiales exhumados en esta última formación, diferenciándose de la avanzada diagénesis (i.e., mayor mineralización, coloración más oscura) que muestran los ejemplares recuperados en la innominada unidad basal (J.I. Noriega, com. pers.). De esta manera, de acuerdo a los atributos tafonómicos citados el material puede ser referido con cierta seguridad a la Formación Tezanos Pinto.

MSCM 1765. Acantilados litorales de Playa Dorada, ubicados sobre el frente costero lindante a la RP Nº 11 entre las calles “Las Garzas” y “El Federal” (37°52’33”S - 57°30’53”O; Figura 1 View Figura 1 , B), Partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. El material procede de la base de un depósito de 3 m de potencia consistente en sedimentos friables limo-arenosos de coloración castaño-amarillenta, que descansan sobre una discordancia erosiva irregular de jerarquía regional ( Ameghino, 1908; Cenizo y Tassara, en prep.). El mismo se caracteriza por su mayor heterogenidad estructural con respecto a la mayor regularidad que muestran las facies tabulares y altamente consolidadas de la infrayacente Formación Miramar ( Kraglievich, 1952; Piso-Edad Ensenadense, Biozona de Mesotherium cristatum Serres, 1867 ; Pleistoceno Temprano-Medio). La entidad portadora consiste en una asociación de facies sedimentarias con predominio de procesos fluviales complejos que incluyen mantos de creciente, canales aislados y barras migrantes. Dichas entidades presentan depósitos conglomerádicos en su base y transgreden distintas unidades de paleosuelos pobremente definidos y desarrollados sobre facies de planicies de inundación escasamente preservadas. Las características de la unidad portadora coinciden con las descriptas para la Unidad 4 definida por Prevosti et al. (2004) para la sucesión presente en el Balneario Jawa (Playa Santa Elena, distante a unos 1150 m al NE); y con las referidas a la Unidad D señalada por Cenizo y de los Reyes (2008) en las proximidades del cuartel GADA 601 (ubicado a unos 2150 m al SO de la localidad del hallazgo). Ambos criterios estratigráficos son congruentes con aquellos indicados para la Unidad 3 establecida por Bidegain et al. (2005: Figura 1 View Figura 1 ) en el área comprendida entre el arroyo La Tapera y Santa Clara del Mar, incluyendo el sector de Playa Dorada. Estos últimos autores determinaron la polaridad normal de esta entidad estratigráfica, asignándola al cron Bruhnes con una edad menor a los 780 ka AP. Lamentablemente, hasta el momento el contenido faunístico de esta unidad no ha sido objeto de un análisis bioestratigráfico de detalle, por lo que el nivel portador es referido al conjunto estratigráfico Bonaerense + Lujanense (Pleistoceno Medio-Tardío).

MLP 04-V-2-377. Sector de acantilados litorales ubicado a unos 3.8 km al sudoeste del arroyo Chocorí (38°24’42”S - 58° 8’ 23”O; Figura 1 View Figura 1 , C), Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. El material fue hallado en el interior de un crotovina de más de un metro de diámetro, la misma fue reconocida por la abrupta diferencia estructural, granulométrica y cromática entre el relleno y el sedimento hospedante, características previamente citadas para la identificación de este tipo de icnofósiles ( Scognamillo, 1993; Zárate et al., 1998). La estructura portadora se encontraba incluida dentro del espesor de los sedimentos que constituyen la litofacies D (Lf D), una unidad referida al techo de la Asociación de Facies 1 (AF 1) de Cenizo (2011) y descripta originalmente para la sucesión de Centinela del Mar, ubicada unos 6.5 km al SO del sitio de hallazgo. Para una detallada descripción y análisis de las unidades citadas puede consultarse el trabajo del autor mencionado, quien señala: “en todo el sistema de acantilados expuestos desde CdM (Centinela del Mar) hasta la localidad de Mar del Sur (incluyendo este sector), existe esencialmente la misma sucesión estratigráfica descripta para los niveles basales y medios de CdM” ( Cenizo, 2011:30). Los estudios sobre magnetoestratigrafía efectuados en Centinela del Mar indican que la depositación del conjunto de litofacies que constituyen la AF 1 (incluyendo la Lf D), se efectuó durante un período de polaridad inversa asignado al cron Matuyama ( Heil et al., 2002; Soibelzon et al., 2009; Cenizo, 2011). De esta manera la roca de caja afectada por la crotovina en donde fue recuperado MLP 04-V-2-377 tendría una edad más antigua que 780 ka AP (Pleistoceno Temprano-Medio, correspondiente al Piso-Edad Ensenadense). No obstante, la naturaleza tiempo-transgresiva del icnofósil portador no permite estimar con total certeza la edad del ejemplar recuperado en esta localidad.

Descripción y comparaciones. De acuerdo a los rangos de variación intraespecífica observados en el tibiotarsus y tarsometatarsus de las especies del género Falco distribuidas en ambas Américas ( Tabla 1 View Tabla 1 ), las medidas de los materiales estudiados coinciden exclusivamente con el rango conocido para F. femoralis , no presentando valores superpuestos con los de otras especies. El tamaño de los materiales es menor y presentan una configuración mucho más grácil que los correspondientes elementos pertenecientes a los grandes halcones F. peregrinus , F. mexicanus y F. rusticolus . La robustez de los ejemplares fósiles de Argentina es similar a la exhibida por los pequeños F. tinnunculus , F. columbarius y F. sparverius , no obstante, su tamaño excede los rangos de variación intraespecífica reportados para estas especies.

La ausencia de ejemplares comparativos del halcón selvático F. rufigularis impidió su comparación directa, no obstante, los valores de masa corporal y medidas tarsales obtenidas en pieles y ejemplares vivos ( Tabla 1 View Tabla 1 ) permiten inferir que sus elementos esqueletarios son de tamaño y proporciones similares a los de los pequeños F. sparverius y por lo tanto muy inferiores a los especímenes fósiles estudiados. Utilizando el mismo criterio descartamos cualquier afinidad con F. deiroleucus , del que solo contamos con un ejemplar comparativo, ya que esta especie incluye individuos con masas y longitudes tarsales semejantes a los de F. peregrinus , cuyos valores superan ampliamente a los registrados en los materiales aquí descriptos. La única especie fósil bien conocida para el continente es F. kurochkini , proveniente de depósitos pleistocénicos de Cuba (Suárez y Olson, 2001). La elongación y gracilidad extrema de los elementos medio-distales del miembro inferior de este peculiar halcón extinto permiten descartar cualquier afinidad con los ejemplares fósiles argentinos. Campbell (1979:92) informa el registro en los depósitos de Talara en Perú (final del Pleistoceno Tardío) de un individuo asignado provisoriamente a Falco sp. cuyo tamaño se encuentra entre el de F. peregrinus y F. femoralis , difiriendo además de estas especies en numerosos caracteres osteológicos. El autor sugiere que podría tratarse de una nueva especie, aunque debido a la carencia de material comparativo no puede descartar que se trate de un ejemplar de F. deiroleucus . En la actualidad, F. deiroleucus representa el único halcón neotropical conocido cuyo rango de tamaño se encuentra entre F. peregrinus y F. femoralis (véase Tabla 1 View Tabla 1 , masa corporal), por lo que es probable que el ejemplar de Talara represente el primer registro fósil de esta especie. Lamentablemente, los restos del material peruano no estaban representados por elementos homólogos con los aquí estudiados por lo que no se puede realizar una contrastación en el marco de este trabajo.

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Aves

Order

Falconiformes

Family

Falconidae

Genus

Falco

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF