Falco Linnaeus, 1758

Cenizo, Marcos M. & Tassara, Daniel, 2013, NUEVOS REGISTROS FÓSILES DEL HALCÓN PLOMIZO (Falco femoralis TEMMINCK, 1822; FALCONIDAE) EN EL PLEISTOCENO DEL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA, Historia Natural 3 (1), pp. 13-30 : 3

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15724651

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15747906

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/1972DC04-FF9D-D75E-FD01-FBCACFCB70C1

treatment provided by

Felipe

scientific name

Falco Linnaeus, 1758
status

 

Género Falco Linnaeus, 1758 View in CoL

Los materiales presentan estrecha afinidad con los géneros reunidos en la tribu Falconini : Polihierax , Microhierax y Falco ). No obstante, su vinculación con las especies incluidas en los dos primeros géneros puede ser descartada ya que las mismas representan las formas más pequeñas de la familia, y sus distribuciones se encuentran restringidas a África, Asia y Oceanía (para un similar criterio de exclusión véase Suarez y Olson, 2001). De esta manera, la siguiente combinación de caracteres permiten asignar los nuevos materiales al género Falco y segregarlos de otros miembros de la familia: (1) reducida crista fibularis (más lateralmente expandida en Herpetotherinae); (2) pronunciado borde lateral del sulcus extensorius (menos conspicuo en Herpetotherinae y Caracarini); (3) en vista caudal, amplia y poco profunda trochlea cartilaginis tibialis (estrecha en Micrastur ; más excavada en Herpetotherinae y Caracarini); (4) rebordes de dicha trochlea levemente convergentes y bien proyectados proximalmente (menos proyectados en Herpetotheres y Caracarini; subparalelos en Herpetotherinae); (5) amplia apertura lateral sobre la superficie cranial del extremo distal del tibiotarsus (algo menor en Caracarini, muy reducida en Herpetotheres ; cavidad poco profunda y con perforaciones en Micrastur ); aquí también, (6) amplia y oblicua apertura medial (i.e., orificio distal del canalis extensorius; elíptica y próximo-distalmente elongada en Micrastur ; reducida y redondeada en Herpetotheres ); (7) ancho y oblicuo pons supratendineus (estrecho en Micrastur ; más horizontalmente posicionado en Herpetotheres ); (8) eminentia intercotylaris plana (amplia y baja en Herpetotherinae, estrecha y elevada en Caracarini); (9) en vista medial, crista medialis hypotarsi muy distalmente extendida, prolongándose hasta la fossa metatarsi I (crista corta en Herpetotherinae, muy corta en Caracarini); (10) en vista dorsal, cotyla lateralis al mismo nivel o algo más proximal que el medialis (cotyla lateralis más distal que el medialis en Caracarini); (11) sulcus extensorius levemente excavado (muy profundo en Herpetotherinae); (12) sección transversal media del tarsometatarsus de forma rectangular (triangular en Herpetotheres ; conformación a modo de “H” en Micrastur ); (13) fossa metatarsi I corta, moderadamente amplia y distalmente posicionada (muy larga y estrecha en Micrastur ; más amplia y excavada en Caracarini; más proximal en Herpetotherinae); (14) en vista dorsal, ausencia de una amplia escotadura sobre la superficie medial a nivel de la fossa metatarsi I (presente en Herpetotherinae, muy conspicua en Micrastur ); (15) superficie articular dorsal de la trochlea metatarsi II relativamente estrecha (muy amplia en Caracarini); (16) proceso medial de dicha trochlea fuertemente proyectado medialmente (proyección moderada en Herpetotherinae, leve en Caracarini); (17) en vista dorsal, trochlea metatarsi III próximo-distalmente corta (trochlea elongada en Caracarini, excepto Spiziapteryx ); (18) en vista distal, leve prolongación plantar del proceso lateral de la trochlea metatarsi IV (mayor prolongación en Herpetotherinae).

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Aves

Order

Falconiformes

Family

Falconidae

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF