Cystopteris Bernh.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1986, Flora Iberica / Vol. I: Lycopodiaceae - Papaveraceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 115-118

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0B7087C2-E8DF-C395-62BC-FBCEFC3A47DD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cystopteris Bernh.
status

 

1. Cystopteris Bernh. [nom. cons.] **

[ Cystópteris f. – gr. kýstis = vejiga; gr. pterís, ver género Pteris . Según Bernhardi, porque los indusios están inflados como pequeñas vejigas]

Rizoma corto o largamente rastrero, con páleas ovadas o lanceoladas. Frondes fasciculadas o esparcidas; pecíolo delgado, de pajizo a castaño oscuro; lámina de 2-3 pinnada, con los últimos segmentos 1-pinnatífidos, de lanceolada a subpentagonal. Soros orbiculares, a veces confluentes en la madurez; indusio cuculado, de lanceolado a suborbicular, adherido al nervio en el lado basiscópico del soro, con el extremo libre entero o fimbriado. Esporas monoletas.

Observaciones.– Plantas muy variables, con multitud de formas intermedias y de posibles híbridos.

Bibliografía.– R.F. BLASDELL in Mem. Torrey Bot. Club 21(4): 1-102 (1963);

M.L. ROCHA AFONSO in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 55: 337-352, tab. I-XVII (1982).

1. Frondes esparcidas; lámina subpentagonal ............................................ 4. C. montana

– Frondes fasciculadas; lámina de lanceolada a ovado-lanceolada ................................ 2

2. Esporas rugosas, con la superficie granulosa (fig. 2) ........................... 2. C. dickieana

– Esporas equinadas ........................................................................................................ 3

3. Esporas con espinas cónicas (fig. 1) ......................................................... 1. C. fragilis

– Esporas con espinas lagunares (fig. 3) .................................................... 3. C. viridula 1. C. fragilis (L.) Bernh. in Neues J. Bot. 1(2): 27 (1805) Polypodium fragile L., Sp. Pl. : 1091 (1753) [“ F. fragile ”, basión.]

Ind. loc.: “Habitat in collibus Europae frigidioris”

Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 1: 126 (1976); fig. 1a

[frágilis]

Rizoma corto, rastrero, con entrenudos aproximados, cubierto por restos de pecíolos y, en el ápice, por páleas lanceoladas, pardas. Frondes fasciculadas, a veces con diversos tipos de pelos glandulosos; pecíolo generalmente más corto que la lámina, de pajizo a castaño oscuro, con algunas páleas en la base; lámina 2(3)-pinnada, de lanceolada a ovado-lanceolada; pinnas de subopuestas a alternas, el par basal frecuentemente distante y más corto que el anterior; pínnulas de enteras a 1-partidas, con margen generalmente dentado; segmentos de último orden con dientes obtusos, agudos o emarginados. Indusio de lanceolado a ovado-lanceolado, generalmente glabro. Esporas 35-55(60) µm, equinadas, con espinas cónicas de superficie lisa o ligeramente estriadas en la base.

Subcosmopolita. N.v., port.: fieitos.

1. Lámina 3-pinnada; segmentos de último orden de hasta 1,5 mm de anchura, linear-rectangulares, con ápice generalmente emarginado, acabando los nervios, en este caso, en el seno de las emarginaciones (fig. 1b) .................................. b. subsp. alpina

– Lámina 2(3)-pinnada; segmentos de último orden de más de 2 mm de anchura, ± anchamente ovado-oblongos, de margen dentado, con dientes agudos u obtusos, raramente emarginados, acabando los nervios en el ápice de los dientes, o en el seno de las emarginaciones cuando existen .............................................................................. 2

2. Borde de la lámina con abundantes pelos glandulosos, unicelulares, transparentes (fig. 1c) ................................................................................................. c. subsp. huteri

– Borde de la lámina sin o con escasos pelos glandulosos, unicelulares, transparentes fig. 1a) ................................................................................................. a. subsp. fragilis

a. subsp. fragilis

Frondes de hasta 45 cm; pecíolo generalmente castaño oscuro, raramente pajizo; lámina 2(3)-pinnada, de lanceolada a ovado-lanceolada; raquis a menudo con pelos pluricelulares, glandulosos, esparcidos; margen de la lámina a veces con pelos unicelulares, glandulosos, transparentes; pínnulas de enteras a partidas, con el margen dentado; dientes generalmente agudos, en ocasiones ligeramente emarginados, acabando los nervios secundarios en el ápice de los dientes y en las emarginaciones cuando existen. Soros discretos o, con mayor frecuencia, confluentes en la madurez; indusio glabro o algo glanduloso, con el extremo libre generalmente fimbriado. Esporas 35-55 µm, con espinas cónicas, de longitud y densidad variables. 2 n = 168*, 252*, 336*; n = 84*, 126*.

Fisuras de rocas, muros y taludes, en zonas umbrosas con rocío frecuente; 0-3050 m. VI-XI. Subcosmopolita. Disperso por toda la Península. And. Esp.: Ab (Al) Av B (Ba) Bi Bu (C) Ca Cc (Co) (Cs) Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Na O Or P PM[Mll] (Po) S Sa Se? Sg So SS T Te (To) V Vi (Z)Za. Port.: BA TM.

b. subsp. alpina (Lam.) Hartm., Sv. Norsk Exc. -Fl.: 152 (1846) Polypodium alpinum Lam., Fl. Franç. 1: 22 (1779) [basión.]

C. alpina (Lam.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 264 (1827)

C. regia auct.

Ind. loc.: “Cette plante croît dans les montagnes du Dauphiné...”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 689 (1906); fig. 1b

[alpína]

Frondes de hasta 25 cm; pecíolo de pajizo a castaño claro, más oscuro en la base; lámina 3-pinnada, ovado-lanceolada; raquis a veces con pelos pluricelulares glandulosos; segmentos de último orden de hasta 1,5 mm de anchura, linear-rectangulares, con ápice generalmente emarginado, acabando los nervios, en este caso, en el seno de las emarginaciones. Soros discretos; indusio ovado-lanceolado, glabro, con el extremo libre generalmente entero. Esporas 45-50 µm. 2 n = 252*; n = 126*.

Fisuras de rocas y pedregales calizos; por encima de 1700 m. VII-IX. Regiones montañosas del C y W de Europa . Pirineos. (And.). Esp.: (Ge) Hu (L).

c. subsp. huteri (Hausm. ex Milde) Prada & Salvo in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 466 (1985)

C. fragilis var. huteri Hausm. ex Milde, Fil. Eur. : 149 (1867) [basión.] Ind. loc.: “Tirol: Pusterthal. In rup. dolomit.”

Ic.: Fig. 1c

[Húteri]

Frondes de hasta 25 cm; pecíolo de pajizo a castaño oscuro; lámina 2-pinnada, a veces con los últimos segmentos 1-pinnatisectos, ovado-lanceolada, con abundantes pelos glandulosos, unicelulares, transparentes, especialmente visibles en los márgenes; segmentos de último orden de más de 2 mm de anchura, ± ovado-oblongos, con dientes agudos u obtusos, muy raramente emarginados, acabando los nervios en el ápice de los dientes o en el seno de las emarginaciones cuando existen. Indusio lanceolado, glabro, con el extremo libre frecuentemente fimbriado. Esporas 45-55(60) µm.

Fisuras de rocas y pedregales calizos; por encima de 1300 m. VII-IX. Montañas del C y W de Europa . Pirineos, Sistema Ibérico y montañas béticas. And. Esp.: Ab Cu Gr Hu J (L).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF