Tetraclinis

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1986, Flora Iberica / Vol. I: Lycopodiaceae - Papaveraceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 186-188

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0B7087C2-E884-C3CB-63C5-FABFFC884070

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tetraclinis
status

 

Sect. 2. Sabina Spach

Hojas ternadas o decusadas, dimorfas; las juveniles, aciculares y decurrentes en la base; las adultas, escuamiformes e imbricadas, a veces aciculares en alguna ramilla joven. Escamas fértiles con 1-2 rudimentos seminales. Gálbulo frecuentemente con más de 6 escamas.

4. J. phoenicea L., Sp. Pl. : 1040 (1753) [phoenícea] Ind. loc.: “Habitat in Europa australi, Monspelii”

Ic.: Franco & Rocha Afonso, Distrib. Pterid. Gimnosp. Portugal: 311 (1982); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 130 lám. 18 (1971)

Arbusto, a veces postrado en lugares venteados, o pequeño árbol de hasta 8 m,

monoico; copa cónico-fastigiada. Hojas juveniles 5-14 × 0,5-1 mm, por lo general ternadas, agudas y mucronadas; hojas adultas 0,7-1 mm, ovado-romboidales, densamente imbricadas, obtusas o agudas, con margen estrecho escarioso. Gálbulo 8-14 mm, globoso u ovoideo, madurando a los 2 años, finalmente rojo oscuro. Semillas 3-9.

Regiones mediterránea y macaronésica. N.v.: sabina roma, sabina suave, sabina negral, sabina negra, sabina pudia, cedro de España; port.: sabina-da-praia, zimbreira, zimbro-das-areias; cat.: savina; eusk.: miter feniziarra, sabina feniziarra.

1. Ápice de las ramas escasamente caudado; gálbulo 8-10 mm ....... a. subsp. phoenicea

– Ápice de las ramas netamente caudado; gálbulo 12-14 mm .......... b. subsp. turbinata

a. subsp. phoenicea

Ramas con ápice que no excede mucho las ramillas laterales inmediatas. Hojas escuamiformes obtusas o subagudas. Gálbulo 8-10 mm, globoso, raramente elipsoidal.

Matorrales xerofíticos, crestones y grietas de roca; 0-1400(1800) m. II-III. La misma área que la especie. Frecuente en la Península, excluyendo el N y NW. And. Esp.: A Ab Al B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo Ma Mu Na P PM S So T Te V Vi Z. Port.: Ag BAl BL E.

b. subsp. turbinata (Guss.) Nyman, Consp. [turbináta] Fl. Eur.: 676 (1881)

J. turbinata Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 634 (1844) [basión.]

J. oophora Kunze in Flora (Regensburg) 29: 637 (1846)

J. phoenicea subsp. lycia auct.

Ind. loc.: “In arenosis, vel rupestribus maritimis; Montallegro; Secciara (Gasparr.)”

Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas , lám. 14 figs. 2-3 (1884)

Ápice de las ramas muy prolongado, excediendo ampliamente las ramillas laterales inmediatas. Hojas escuamiformes agudas. Gálbulo 12-14 mm, ovoideo.

Arenas y dunas litorales. II. Mediterráneo occidental (desde el S de Francia y Sicilia hasta

Marruecos). S y E de la Península, Baleares. Esp.: Al Ca H Ma PM T V.

5. J. thurifera L., Sp. Pl. : 1039 (1753) [thurífera]

Ind. loc.: “Habitat in Hispania

Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas , lám. 13 fig. 2 (1884); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 134 lám. 19 (1971)

Árbol de hasta 20 m, dioico, con dimorfismo sexual. Ramas ± patentes, formando una copa piramidal. Hojas todas decusadas, las juveniles 3-6 mm, aciculares, las adultas 1,5-2 mm, imbricadas pero libres en el ápice, ovado-acuminadas o agudas, sin margen escarioso. Gálbulo 7-8 mm, subgloboso, madurando a los 2 años, pruinoso de joven y púrpura oscuro al madurar. Semillas 2-4.

Parameras y valles con clima extremado, continental; en substratos silíceos o calizos, aunque decididamente prefiere los últimos; tolera las margas yesosas y los suelos limoso-arenosos pobres; (250)800-1600(2000) m. I-V. S y SE de Francia, Córcega, España y N de África. C, E y S de la Península. Esp.: Ab Al Bu CR Cs Cu Gu Hu J Le M Mu (Na) P Sg So Te V Z. N.v.: cedro de España, trabina, sabina blanca, sabina albarra, sabina albar, enebro, tejo; cat.: savina turífera; eusk.: intzentsu-miterra, intzentsu-sabina.

6. J. sabina L., Sp. Pl. : 1039 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Italia, Sibiria, Olympo , Ararat, Lusitania ” Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas , lám. 13 fig. 1 (1884)

[Sabína]

Arbusto dioico, 0,3-1 m, generalmente postrado, de olor intenso al frotarlo. Hojas decusadas, las juveniles c. 4 mm, acuminadas y las adultas 1-1,3 mm, ovadas, imbricadas, obtusas o subagudas, de margen no escarioso. Gálbulo 4-6 mm, globoso-comprimido, negro azulado, pruinoso. Semillas 1-3. 2 n = 22.

Pinares y matorrales de montaña, crestas y peñascos, en substratos silíceos o calizos, aunque prefiere los últimos; (900)1400-2750 m. IV. C y S de Europa , N de África (Argelia) y W de Asia (Turquía). Mitad E de la Península y Cordillera Cantábrica. Esp.: (Al) Cs Cu Ge Gr (Gu) Hu J L Le Na O P S So Te V Z. N.v.: sabina rastrera, sabina terrera, sabina chaparra, sabina ratiza, sabina real; cat.: savina de muntanya; eusk.: miter arrunta, sabina arrunta.

Planta tóxica, como la anterior, debido a su aceite esencial, que contiene tuyonas, sabinol, etc.; se ha empleado, a pesar de ello, como emenagogo y abortivo de efectos violentos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Pinopsida

Order

Pinales

Family

Cupressaceae

Genus

Tetraclinis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF