Piremawida bicornis, Urra, 2025

Urra, Francisco, 2025, Piremawida bicornis, nueva especie de Stenomatinae (Lepidoptera: Depressariidae) de la cordillera de Nahuelbuta, Chile, Revista Chilena de Entomología 51 (2), pp. 273-279 : 274-276

publication ID

https://doi.org/10.35249/rche.51.2.25.13

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/09398792-FFDB-E06C-02ED-5C3DE045AC67

treatment provided by

Felipe

scientific name

Piremawida bicornis
status

sp. nov.

Piremawida bicornis sp. nov.

( Figs. 1-2 View Figura 1 View Figura 2 )

Diagnosis. Piremawida bicornis sp. nov. y P. youngi comparten los siguientes caracteres: segundo segmento del palpo labial sobrepasa ligeramente la base de la antena; ala anterior con vena R 5 terminada en el termen, venas CuA 1 y CuA 2 separadas; en ala posterior la vena CuA 2 nace en la mitad de la celda discal y en el macho los lóbulos de la juxta son alargados y agudos y la vesica es inerme. Piremawida bicornis se distingue de P. youngi por la forma y coloración del ala anterior y las estructuras genitales del macho. P. bicornis presenta el ala anterior con ápice no falcado, de color marrón anaranjado, con una mancha negra en la mitad de la celda discal y otra en el extremo distal de la misma, mientras que, en la genitalia del macho, el uncus es bÍfido y los lóbulos de la juxta son de longitud similar. En tanto, P. youngi presenta el ala anterior con ápice ligeramente falcado, de color beige, con un patrón que incluye una mancha más clara en la mitad costal basal, mancha castaño con borde costal negro sobre celda discal, interrumpida distalmente por banda más clara oblicua y una banda oblicua abreviada en posición medial formada por escamas marrón y negras mezcladas; en relación con las estructuras genitales del macho, el uncus tiene ápice trunco y los lóbulos de la juxta son de distinta longitud, asimétricos.

Descripción. Macho. 23 mm de extensión alar (n=2) ( Fig. 1a View Figura 1 ). Cabeza. Marrón anaranjado, antena beige; palpo labial marrón oscuro en el segundo segmento, beige en el tercer segmento, haustelo del mismo color ( Fig. 1b View Figura 1 ). Tórax. Marrón anaranjado, tegulae del mismo color. Pata protorácica marrón oscuro, patas meso y metatorácicas blanco amarillento, tibia metatorácica con escamas alargadas blanco amarillento. Ala anterior oval lanceolada, ápice no falcado, termen recto y oblicuo; superficie dorsal marrón anaranjado con escamas marrón oscuro y negras dispersas, base de la costa negra, mancha negra en mitad de la celda discal, mancha negra con escamas blancas en el centro en el extremo distal de la celda discal, flecos marrón anaranjado; venas R 4 y R 5 próximas en su base, R 5 terminada en el termen, M 3 y CuA 1 muy próximas en su base ( Fig. 1c View Figura 1 ). Ala posterior blanco amarillento, flecos del mismo color; venas Rs y M 1 pedunculadas por un tramo equivalente a un décimo de la distancia entre la celda y el margen apical del ala, venas M 3 y CuA 1 connatas, vena CuA 2 se origina aproximadamente en la mitad de la celda discal. Abdomen. Blanco amarillento. Segundo esternito abdominal con apodemas, sin vénulas. Genitalia del macho ( Figs. 1d, 1e View Figura 1 ). Base del uncus subtriangular, porción distal angosta y curva, con ápice bÍfido, ápice del gnathos curvado hacia dorsal, ensanchado y con bordes redondeados; valva más larga que ancha, cucullus subtriangular más ancho hacia la base, cubierto internamente con setas bÍfidas ( Fig. 1f View Figura 1 ), sacculus mayor a la mitad de la longitud de la valva, extremo distal con proyección curvada hacia ventral; juxta trapezoidal, más ancha que larga, lóbulos laterales alargados y agudos, de igual longitud ( Fig. 1g View Figura 1 ); aedeagus de 1,3 veces la longitud de la valva, ligeramente curvado, extremo distal agudo, vesica sin cornutus.

Hembra. Desconocida.

Material examinado. Holotipo (macho): CHILE ARAUCO, Los Álamos San Alfonso , 37°42’35” S 73°10’17” W, 13-II-2025, Trampa luz col. F. Urra [ MNNC] . Paratipo (macho): con los mismos datos que el holotipo.

Distribución geográfica. Piremawida bicornis sp. nov. se conoce de la Provincia de Arauco (San Alfonso), localidad incluida en la Provincia de Maule de la Subregión Subantártica, Región Andina, de acuerdo con la clasificación biogeográfica propuesta por Morrone (2015) ( Fig. 2 View Figura 2 ).

Etimología. El nombre especÍfico bicornis corresponde a un adjetivo latino que significa “de dos cuernos” o “dos puntas”, en referencia a los procesos laterales agudos de la juxta del macho.

Biología. Se desconocen los estados inmaduros y las plantas hospedantes de la especie. Los adultos están presentes en febrero en la cordillera de Nahuelbuta, asociados a una comunidad vegetal con presencia de especies arbóreas como el koyán, Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. ; el coihue, N. dombeyi (Mirb.) Oerst. ( Nothofagaceae ) y la araucaria, Araucaria araucana (Mol.) K. Koch ( Araucariaceae ) ( Fig. 2c View Figura 2 ).

MNNC

Museo Nacional de Historia Natural, Santiago

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF