Lithraea vegetacion

Cingolani, Ana M., Giorgis, Melisa A., Hoyos, Laura E. & Cabido, Marcelo, 2022, La vegetación de las montañas de Córdoba (Argentina) a comienzos del siglo XXI: un mapa base para el ordenamiento territorial., Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica 57 (1), pp. 65-100 : 77-85

publication ID

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.34924

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/085D87E3-FFB1-FFAB-FFD3-F998FCEE14BE

treatment provided by

Felipe

scientific name

Lithraea vegetacion
status

 

Clases del mapa final y unidades de vegetación

Clase 1, Bosques nativos: Es la clase que tuvo la mayor precisión en promedio ( Tabla 3) y abarca dos de las 14 unidades de vegetación: el bosque nativo serrano (A) y el bosque nativo subandino (B). En el mapa final, esta clase también puede incluir por error algunos matorrales serranos cerrados (D) y abiertos (E) o bosques exóticos (C, Apéndice 1, Tabla A1.1).

Los bosques nativos se caracterizan por tener más del 40% de cobertura arbórea y alturas máximas de hasta 15 m. A veces pueden tener una alta proporción de roca debajo del follaje, en particular en la unidad B ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.1). En la unidad A, están dominados por árboles propios del piso serrano o de la transición con la llanura, tales como el molle ( Lithraea molleoides ), orco quebracho ( Schinopsis marginata ) o tala ( Celtis tala ), entre otros, y es común encontrar en ellos especies leñosas exóticas. En la unidad B, los bosques están dominados por las dos especies características del piso subandino, el tabaquillo ( Polylepis australis ) y en menor medida el maitén ( Maytenus boaria ), acompañados de algunos molles y otras especies serranas en los sectores más bajos de su distribución (Apéndices 3 y 4). Según los puntos de campo, el bosque serrano llegó hasta casi los 1500 m de altitud y se encontró en los cinco sistemas serranos; el bosque subandino descendió hasta cerca de los 1400 m, y se encontró solo en las Sierras Grandes y Comechingones. Ambas unidades se localizaron generalmente en laderas escarpadas, y con una orientación preferentemente suroeste ( Tabla 4 y Apéndice 5).

La clase de bosques nativos ocupó un 5,5% de la superficie total de las montañas, y casi el 70% se distribuyó por debajo de los 900 m, principalmente en las Sierras Chicas y Grandes. Si bien estuvo presente en todas las franjas altitudinales, la mayor proporción se encontró en el piso serrano, donde ocupó alrededor del 6% de la superficie. A medida que se asciende en altitud, la ocurrencia de bosques nativos disminuye, abarcando menos del 1% de la superficie en la franja más alta (Figuras 2 y 4, Apéndices 2A y 2B, Apéndice 6).

Clase 2, Bosques exóticos: Esta clase tuvo casi un 79 % de precisión en promedio ( Tabla 3), e incluye sólo a una unidad (C). Por error, puede contener algunos pequeños parches de bosque serrano nativo (A, Apéndice 1, Tabla 1.1). El bosque exótico (unidad C) tiene siempre más del 70% de cobertura leñosa, principalmente de especies exóticas, que pueden superar los 20 m de altura. Ocasionalmente predominan las leñosas menores a 3 m, formando matorrales con emergentes arbóreos. Casi siempre hay también presencia de especies arbóreas nativas ( Fig. 3, Apéndice 3). Esta unidad incluye plantaciones y sectores invadidos por pinos (Pinu s spp), así como

Clases de vegetación según criterio de campo

1 2 3 4 5 6 7 Total

(%)

Mapa

1 44 5 3 - - - - 52

(89,8) (14,1) (4,9) (84,6)

2 1 13 - - - - - 14

(3,3) (78,8) (92,9)

3 1 1 63 1 - 7 2 75

(1,7) (2,1) (86,9) (1,3) (11,2) (3,5) (84,0)

4 - - 1 76 10 6 - 93

(1,2) (86,4) (15,7) (8,4) (81,7)

5 - - - 1 22 - - 23

(1,9) (77,2) (95,7)

6 - - 3 5 2 34 7 51

(4,9) (7,5) (4,7) (67,3) (15,7) (66,7)

7 - - - - - 3 29 32

(7,3) (82,8) (90,6)

Total 46 19 70 83 34 50 38 340

(%) (95,6) (68,4) (90,0) (91,6) (64,7) (68,0) (76,3) (82,6)

11 Bosque nativo, 2 Bosque exótico , 3 Matorral, 4 Pajonal, 5 Césped, 6 Pastizal con roca y/o suelo desnudo y 7 Roquedal.

2 El promedio general de confusión entre dos clases se calcula como el promedio entre las dos celdas que combinan ambas clases, que a su vez es el promedio entre el error de usuario y de productor para dicha celda.

grandes extensiones invadidas por siempreverde ( Ligustrum lucidum ), y en menor medida por otras especies. A campo, encontramos puntos de bosque exótico entre los 671 y los 1314 m de altitud en casi todos los sistemas serranos, ubicados en pendientes generalmente moderadas con orientación preferentemente sur ( Tabla 4, Apéndice 5).

Esta clase ocupó el 1% de la superficie total del mapa y se encontró principalmente en las Sierras Grandes, Chicas y Comechingones. En coincidencia con la información de campo, la mayor parte se distribuyó por debajo de los 1300 m; en particular entre 901 y 1300 m. Esta franja altitudinal, además, es la que tuvo la mayor ocurrencia de bosques exóticos, que cubrieron casi el 3% de su superficie. A partir de los 1300 m la proporción de bosques exóticos disminuye, siendo extremadamente baja por encima de los 2100 m ( Fig. 4, Apéndice 6, Tabla A6.1 ) .

Clase 3, Matorrales nativos: Los matorrales nativos tuvieron un 87% de precisión en promedio ( Tabla 3). Incluyen al matorral serrano cerrado (D) y abierto (E), y al matorral subandino (F). Por error en el mapa también aparecen en esta clase algunos pastizales con roca y/o suelo desnudo (unidades K y L) que están en laderas orientadas al suroeste, y también muy bajas proporciones de pajonales, bosques y roquedales ( Tabla 3, Apéndice 1, Tabla A1.1).

El matorral serrano cerrado (D) tiene siempre más del 50% de cobertura arbustiva, mientras que el matorral abierto (E) varía entre el 30 y 60%. El estrato arbóreo raramente supera el 25%, y la superficie descubierta, sea suelo desnudo o roca, es casi siempre inferior al 15% ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.2). Ambos matorrales están dominados por diferentes especies de arbustos, incluyendo espinillo ( Vachellia caven ), romerillo ( Baccharis aliena ) y garabato macho ( Senegalia gillesii ), entre muchas otras. Además, en el estrato arbustivo casi siempre aparecen especies arbóreas nativas y, muchas veces, especies leñosas exóticas. En el matorral abierto son muy abundantes las pajas Festuca hieronymi y/o Jarava seudoichu (Apendices 3 y 4). Ambos tipos de matorral serrano

predominante (cuadrante y %) 1 de cada una de las 14 unidades de vegetación (U) 2 incluidas en las 7 clases del

mapa final (CM) 3. Los datos se obtuvieron a partir de los 792 puntos de campo (452 sitios de trabajos previos +

340 parcelas de control) y en la tercera columna se indica el número de puntos para cada unidad (N). Altitud Pendiente Orientación

CM U N

(m s.n.m.) (%) predominante

1

1 A 134 919 32 S - SO - O

(367 - 1479) (1 - 120) (57)

1 B 27 1852 40 S - SO - O (1391 - 2091) (17 - 197) (44)

2 C 52 970 15 SE - S - SO

(671 - 1314) (2 - 100) (46)

3 D 112 878 24 O - NO - N

(360 - 1671) (0 - 150) (40)

3 E 98 905 16 S - SO - O

(403 - 1534) (2 - 100) (41)

3 F 25 1972 33 SE - S - SO (12894 - 2460) (3 - 150) (56)

4 G 53 1093 18 O - NO - N

(634 - 1408) (0 - 65) (45)

4 H 64 1824 10 NE - E - SE (10425 - 2359) (1 - 90) (48)

4 I 24 2141 5 N - NE - E (12336 - 2245) (1 - 22) (58)

5 J 46 1837 3 NE - E - SE

(641 - 2579) (0 - 30) (56)

6 K 55 964 20 N - NE - E

(376 - 2674) (1 - 75) (53)

6 L 41 1868 23 N - NE - E

(1109 - 2483) (5 - 133) (49)

7 M 34 2098 20 NE - E - SE (1185 - 2635) (1 - 120) (47)

7 N 27 2183 3 NO - N - NE (1329 - 2310) (0 - 167) (70)

1 Se indica el cuadrante con mayor cantidad de puntos de campo, y entre paréntesis la proporción (%) de puntos incluidos en dicho cuadrante.

2 Unidades de vegetación: A Bosque nativo serrano, B Bosque nativo subandino, C Bosque exótico , D Matorral serrano cerrado, E Matorral serrano abierto, F Matorral subandino, G Pajonal fino con arbustos, H Pajonal fino sin arbustos, I Pajonal grueso, J Césped, K Pastizal arbustivo ralo, L Pastizal con roca, M Afloramiento con pedregal, N Pavimento de erosión.

3 Clases del mapa final: 1 Bosques nativos, 2 Bosques exóticos, 3 Matorrales, 4 Pajonales, 5 Céspedes, 6 Pastizales con roca y/o suelo desnudo, 7 Roquedales.

4 El único matorral subandino encontrado por debajo de los 1600 m tenía predominancia de maitén, mientras que el tabaquillo estaba ausente.

5 Se encontró un punto más bajo, a 372 m s.n.m. que se trataba de una pastura dominada por pasto llorón ( Eragrostis curvula ).

6 El sitio más bajo, a 1233 m, estuvo dominado por Paspalum quadrifarium , los restantes sitios, por encima de los 2039 m, estuvieron dominados por Poa stuckertii .

se registraron a campo hasta altitudes superiores a los 1500 m en el piso de transición, sin alcanzar el piso subandino ( Tabla 4). Se ubicaron en laderas con pendientes generalmente moderadas a altas y orientaciones preferentemente oeste. Ambos se encontraron en los cinco sistemas serranos, pero el matorral cerrado es más común en las Sierras de Pocho y Sierras del Norte (Apéndice 5). El matorral subandino (F) tiene una cobertura leñosa del 20 al 70%, en general en forma de arbustos de tabaquillo, o más raramente de maitén. Es más rocoso que los matorrales serranos (15-40% de roca, Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.2). A campo esta unidad se encontró a partir de los 1300 m de altitud. Al igual que el bosque subandino, solo aparece en las Sierras Grandes y Comechingones, en laderas generalmente escarpadas, con orientaciones preferentemente sur ( Tabla 4, Apéndice 5).

Los matorrales nativos ocuparon un 37 % del área mapeada, y al igual que los bosques nativos, casi el 70 % de su superficie se concentró por debajo de los 900 m. Sin embargo, la franja que tuvo la mayor proporción de matorrales fue la franja superior del piso serrano, entre 901 y 1300 m. A medida que se asciende los matorrales disminuyen, hasta ocupar menos del 10% de la superficie en la franja más alta de las montañas ( Fig. 4, Apéndice 6, Tabla A6.1 ) .

Clase 4, Pajonales: Los pajonales tuvieron un 86% de precisión en promedio ( Tabla 3). Esta clase incluye a los pajonales finos con y sin arbustos (G y H) y al pajonal grueso (I). Por error, en el mapa quedaron también algunos parches de césped (J) y pastizales con suelo desnudo y/o roca (K y L), además de una baja proporción de matorral abierto (E) y, muy raramente, cultivos (Apéndice 1, Tabla A1.1, A1.3).

El estrato herbáceo en conjunto siempre cubre más del 55% en las tres unidades, y está compuesto casi exclusivamente por pastos altos en el pajonal grueso (I), mientras que en los pajonales finos, las latifoliadas herbáceas altas pueden ser más abundantes, en particular en el pajonal fino con arbustos (G). En este último, además, el estrato arbustivo alcanza cierta importancia, ya que puede cubrir hasta un 35% de la superficie. Es frecuente encontrar especies arbóreas nativas de bajo porte incluidas en dicho estrato, y a veces, también leñosas exóticas ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.3). A campo, el pajonal fino con arbustos (G), dominado generalmente por Festuca hieronymi o más raramente por Jarava pseudoichu , se encontró casi siempre por debajo de los 1400 m de altitud. El pajonal fino sin arbustos (H), dominado habitualmente por F. hieronyimi , F. lilloi y/o Deyeuxia hieronymi , se encontró mayoritariamente por encima de los 1040 m. Ambas unidades de pajonal fino se registraron prácticamente en todas las sierras. En las partes más bajas y planas incluyeron algunas pasturas abandonadas, dominadas por pastos perennes exóticos altos (ej. Eragrostis curvula ) y pastos nativos. El pajonal grueso (I), dominado casi siempre por la gramínea de hoja ancha Poa stuckertii y raramente por Paspalum quadrifarium , se encontró solo en Sierras Grandes y Comechingones, en sitios con poca pendiente, y casi nunca por debajo de los 2000 m ( Tabla 4, Apéndices 4 y 5).

La clase de pajonales abarcó un 13% de la superficie montañosa estudiada y se distribuyó en todos los sistemas serranos, pero fue especialmente importante en las Sierras Grandes. Los pajonales se concentraron entre los 901 y 1300 m; aunque es en la franja correspondiente al piso de transición (1301-1700 m) donde estos pastizales alcanzan la mayor proporción, al cubrir más del 40% de su superficie ( Fig. 4, Apéndice 6).

Clase 5, Céspedes: Esta clase tuvo un 77% de precisión en promedio, e incluye una única unidad, el césped (J). Por error, en el mapa también aparecen algunos parches de pajonal fino sin arbustos (H) y pequeños cultivos ( Tabla 3, Apéndice 1, Tabla A1.1, A1.3). El césped está dominado por un estrato herbáceo de plantas bajas, cuya cobertura siempre es mayor al 50%. Los arbustos son escasos y los árboles casi inexistentes ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.4). Dominan distintas especies de gramíneas y dicotiledóneas herbáceas, que varían según la altitud, incluyendo Lachemilla pinnata , Piptochaetium montevidense, Dichondra spp, Krapovickasia flavescens , entre muchas otras (Apéndice 4). A campo, encontramos puntos de césped entre los 640 y 2580 m de altitud, ubicados en lugares relativamente planos a lo largo de todas las sierras a excepción de las Sierras de Pocho-Guasapampa, aunque fueron más comunes en las Sierras Grandes ( Tabla 4, Apéndice 5).

Los céspedes abarcaron poco más del 1% del área de estudio, concentrados principalmente en las Sierras Grandes y Comechingones. Estuvieron distribuidos en todas las franjas altitudinales, pero por encima de los 2100 m es donde ocupan la mayor proporción de la superficie, superando el 10% ( Fig. 4, Apéndice 6).

Clase 6, Pastizales con roca y/o suelo desnudo: Esta clase tuvo la menor precisión general, que fue del 67% ( Tabla 3). Incluye al pastizal arbustivo ralo (K), cuya cobertura vegetal varía entre el 60 y 85 %, y al pastizal con roca (L), con una cobertura entre el 40 y el 75 %. Por error, también quedaron incluidos en esta clase algunos matorrales (E y F), pajonales (G y H), céspedes (J), afloramientos con pedregal (M) y algunos cultivos (Apéndice 1, Tabla A1.1, A1.3).

La unidad K suele tener un estrato arbustivo disperso, típicamente con un 25% de cobertura, mientras que en el pastizal con roca (L) los arbustos son poco importantes o están ausentes. El pastizal arbustivo ralo (K) puede estar dominado por distintas especies, entre ellas las pajas Jarava pseudoichu , Festuca hieronymi y arbustos de espinillo y romerillo, entre muchos otros. Es común encontrar especies de árboles nativos en el estrato arbustivo. El pastizal con roca (L) suele estar dominado por Deyeuxia hieronymi , Festuca spp , Sorghastrum pellitum y/o Jarava juncoides , entre otras ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.4, Apéndice 4). A campo, encontramos puntos de pastizal arbustivo ralo en todos los sistemas serranos y a lo largo del gradiente altitudinal completo, mientras que los puntos de pastizal con roca (L) estuvieron siempre ubicadas por encima de los 1100 m y concentrados en las Sierras Grandes y Comechingones ( Tabla 4, Apéndice 5). El pastizal arbustivo ralo (K) en las zonas más bajas y planas incluye puntos en áreas que fueron cultivadas y abandonadas, que aún conservan más de un 20% de suelo desnudo. Ambas unidades suelen ubicarse en laderas suaves y moderadas orientadas preferentemente al este ( Tabla 4).

La clase de pastizales con roca y/o suelo desnudo ocupó el 15% de la superficie mapeada, y se concentró en la franja más baja, donde es habitual que se trate de cultivos o pasturas abandonadas con parte de su suelo descubierto; pero es en la franja inferior del piso subandino (1701-2100 m) donde esta clase abarca la mayor proporción de la superficie, ocupando casi el 40% ( Fig. 4, Apéndice 6). En las zonas bajas a veces entran en esta clase algunos lechos de ríos.

Clase 7, Roquedales: Esta clase tiene una precisión general del 83 % ( Tabla 3) e incluye al afloramiento con pedregal (M) y al pavimento de erosión (N). Por error, también quedaron incluidos en esta clase algunos pastizales con roca (L, Apéndice 1, Tabla A1.1, A1.2). Ambas unidades están dominadas casi completamente por roca, con más del 70% en el primer caso (M) y más del 85 % en el segundo (N). Los afloramientos con pedregal (M) tienen una proporción similar de afloramientos rocosos y áreas de roca expuesta por erosión del suelo, la cual incluye pedregales (roca suelta) y, a veces, pavimentos (roca masiva). En la unidad N predomina la roca expuesta por erosión, principalmente en forma de pavimentos. La escasa vegetación presente en estas unidades pertenece a los estratos herbáceos bajo y alto, ocasionalmente con algunos pocos arbustos que pueden incluir ejemplares pequeños de especies arbóreas nativas ( Fig. 3, Apéndice 3, Tabla A3.5). A campo, ambas unidades fueron encontradas solamente en las Sierras Grandes y Comechingones, siempre por encima de los 1185 m, en lugares con pendientes muy variables y orientaciones este y norte ( Tabla 4, Apéndice 5).

Esta clase ocupó alrededor de un 2% de la superficie mapeada y la mayor parte se concentró en el piso subandino. Es además en este piso donde los roquedales abarcaron la mayor proporción de superficie (alrededor del 20%, Fig. 4, Apéndice 6, Tabla A6.1). En los sectores más bajos, esta clase también incluye algunas áreas muy disturbadas, como canteras, caminos, o cultivos abandonados muy erosionados, así como obras de infraestructura humana aisladas que no fueron cartografiadas como zonas urbanas. Además, se incluyen aquí lechos de río arenosos o pedregosos con escasa agua.

Clases 8, 9 y 10, Cuerpos de agua y zonas inundables asociadas: Los cuerpos de agua (clase 8), que son en su mayoría embalses ubicados en fondos de valles tectónicos, y las áreas inundables aledañas (clases 9 y 10) ocuparon un 0,4% de la superficie, y estuvieron casi en su totalidad en la franja más baja del piso serrano. Las zonas frecuentemente inundables (clase 9) tienen el suelo húmedo la mayor parte del año y en períodos con abundancia de lluvias forman parte del cuerpo de agua. Las zonas ocasionalmente inundables (10) sólo forman parte del cuerpo de agua durante algunos períodos de años extremadamente lluviosos. Pueden tener vegetación rala o estar dominadas mayormente por suelo desnudo, y, al estar sometidos a un régimen de inundación variable, la cobertura vegetal también es muy cambiante.

Clase 11, Cultivos: Los cultivos ocuparon un 23% del área, y la gran mayoría se localizó en la franja más baja del piso serrano, donde cubrieron el 34% de la superficie ( Fig. 4, Apéndice 6). Por encima de los 900 m de altitud abarcan muy poca superficie, y ya en el piso subandino están casi completamente ausentes. Aparecen también como cultivos, por error, algunos parches de pastizal arbustivo ralo (que a veces son cultivos abandonados), pajonales y céspedes, pero en muy baja proporción. En el sector nor-oeste del área de estudio es frecuente encontrar cultivos abandonados, y en los casos en que el abandono fue en una fecha próxima a la fecha de la imagen satelital utilizada, la discriminación resulta difícil; por tal motivo, a veces pueden aparecer sectores con mosaicos de cultivos y pastizales con roca y/o suelo desnudo (clase 6).

Clases 12, 13, 14 y 15, Zonas urbanas: Estas clases ocuparon en conjunto el 1,5% del área y se concentraron mayormente en la franja más baja del piso serrano (Apéndice 6, Tabla A6.1). Incluyen zonas totalmente urbanizadas, zonas residenciales y zonas de interfaz urbano-rural con viviendas separadas entre sí. La clase 12 está ampliamente cubierta por vegetación leñosa, mientras que en la clase 13 domina la vegetación herbácea. La clase 14 es un mosaico de edificaciones, vegetación herbácea y vegetación leñosa, dado principalmente por zonas residenciales con sus respectivas arboledas y parques. La clase 15 comprende principalmente edificaciones, calles y sectores de suelo descubierto sin vegetación. La vegetación leñosa de la clase 12 generalmente consiste en una mezcla de especies nativas y exóticas, aunque en las ciudades grandes predominan las especies exóticas, mientras que en los lugares más pequeños y áreas de interfaz pueden predominar las especies nativas. Esta clase (12) ocupó casi la mitad de la superficie incluida dentro de las clases urbanas, mientras que el mosaico de edificaciones y vegetación (clase 14) ocupó un 34%. Las zonas completamente edificadas (clase 15) y la vegetación herbácea (clase 13) ocuparon sólo un 11 y 7 % respectivamente (Apéndice 6, Tabla A6.2).

A

Harvard University - Arnold Arboretum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF