Anthaxia (Anthaxia) simonae, Verdugo & Niehuis & Dios, 2017
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16978704 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:E591F575-C6EE-4991-9EC7-6D01D09C3233 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03FC87CD-FF70-FFC4-FF14-FD2C2CFDFD7D |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Anthaxia (Anthaxia) simonae |
status |
sp. nov. |
Anthaxia (Anthaxia) simonae n. sp.
urn:lsid:zoobank.org:act:4E3B7F87-947E-410A-9FA6-619C056982C9
Diagnosis: Especie cercana a A. (A.) sedilloti Abeille de Perrin , de la que se diferencia principalmente por presentar los machos de la nueva especie una amplia escotadura flanqueada por dos dientes agudos en el canto interno del extremo distal de las metatibias. Especie pequeña, de 3,4 a 5,7 mm de longitud y anchura de entre 1,7 y 1,9 mm, a nivel entre el tercio medio y el tercio anterior pronotal. Color bronceado cobrizo, aplanado y cubierto por una pubescencia de color blanco, corta en pronoto y élitros y doble larga en la frente y la cara inferior.
Vértex de la mitad de la anchura del borde anterior pronotal; antenas de mediana longitud que en el macho, echadas hacia atrás llegan al tercio basal pronotal.
Pronoto aplanado y transverso, de laterales redondeados, estrechado basalmente, sin sinuosidades apreciables y de borde basal recto; reborde anterior claramente bisinuado; escultura formada de un entramado de celdas poligonales, más regulares lateralmente y alargadas transversalmente en el área discal. Cada celda está microreticulada internamente y contiene un gránulo del que nace una seda de color blanco.
Élitros aplanados con su máxima anchura en la dilatación humeral y estrechándose ligera y progresivamente hasta el ápice, en el tercio distal dejan ver los terguitos abdominales. Superficie muy ligeramente esculpida, mediante gránulos de donde parte una pubescencia blanca corta y ligeramente erecta; cada élitro muestra una ligera depresión transversa entre el calus humeral y el escutelo y otra depresión oblicua longitudinal que partiendo del área humeral alcanza la mediación del élitro, centralmente; no existen más relieves.
Cara inferior de color bronceado y tinte verdoso en prosterno y mesosterno en el macho, cobrizo en la hembra; toda su superficie cubierta de una pubescencia blanca, reclinada y de mayor longitud incluso que la cefálica; ventrito anal obtusamente redondeado, deprimido en los márgenes laterales hasta aproximadamente la mitad de su longitud.
Patas bronceado cobrizas, de diferente configuración en ambos sexos, en el macho las protibias están claramente arqueadas y presentan una serie de dientes en los dos tercios distales de la arista interna, las mesotibias son rectilíneas y presentan dos o tres dientes en el tercio distal, por último las metatibias están ensanchadas en su tercio distal y presentan una gran escotadura en su arista interna. Las tibias de las hembras son regularmente rectilíneas, sin los dientes ni escotadura del macho.
Descripción del Holotipo, macho ( Fig. 1 View Figura 1 )
4,9 mm de longitud y anchura mayor de 1,8 mm a la altura de la mediación pronotal; cuerpo alargado y aplanado; color bronceado con tintes cobrizos, nada brillante.
Cabeza ancha, 0,7 veces la mayor anchura pronotal; espacio interocular del vértex casi la mitad de la anchura del borde anterior pronotal (exactamente 0,46 veces); frente bronceado verdosa, débilmente surcada en el vértex, aplanada en su superficie; ojos grandes con los bordes internos ligeramente sinuados y convergentes hacia el vértex; antenas de mediana longitud, con el primer artejo de igual longitud al segundo y tercero reunidos; el segundo de igual longitud al tercero pero casi doble de ancho; artejos cuarto al sexto triangulares, dilatados en el ápice, segmentos 7-10 de forma subromboidal, el onceavo ovalado; escultura craneal formada de celdas claramente definidas en la frente, algo menos marcadas e irregulares en el vértex; en cada celda se observa la presencia de un gránulo central del que parte una larga seda de color blanco.
Protórax claramente transverso y aplanado, la mayor anchura en la mitad, los laterales redondeados, muy ligeramente sinuados antes de los ángulos posteriores, éstos casi rectos; el margen anterior bisinuado; la superficie con un surco central longitudinal levemente indicado; levemente deprimido por delante de los ángulos posteriores; escultura pronotal formada en los laterales de mallas poligonales regulares, de fondo microrreticulado y con gránulo central del que nace una seda blanca, corta y reclinada; en el centro el reticulado se encuentra algo más deformado con las mallas alargadas en sentido transversal aunque con similar microrreticulado y gránulo pilífero; escudete subpentagonal de color cobrizo y con la superficie cubierta de un entramado de celdillas muy pequeñas.
Élitros dos veces más largos que anchos a la altura de los hombros y tres veces más largos que el pronoto; los lados ligeramente atenuados desde los hombros, por tanto no paralelos, hasta el tercio posterior donde se atenúan fuertemente hasta el ápice, allí individualmente redondeados y denticulados; sutura ligeramente elevada en el tercio distal; la superficie con una ligera depresión transversal entre los callos humerales y la región paraescutelar y otra ligera depresión oblicua que se extiende desde el final de los callos humerales hasta el inicio del tercio posterior elitral en su zona discal; escultura de la superficie elitral consistente en un microrreticulado homogéneo y una pubescencia corta y reclinada de color blanco; margen externo con una neta denticulación a partir del tercio distal, más fuerte en el ápice; el margen externo permite ver los lados de los terguitos en el cuarto apical.
Cara ventral más brillante y con pubescencia blanca más larga que en la cara superior, que está regularmente dispuesta por toda la superficie.
Patas con los trocánteres anteriores ligeramente denticulados, los fémures robustos, las protibias arqueadas y con una serie de dientes en los dos tercios distales de la arista interna, mesotibias rectilíneas con tres dientes en el tercio distal, y metatibias muy ensanchadas distalmente en su canto interno y rematadas en una gran escotadura ovalada interna.
Edeago alargado y estrecho ( Fig. 4a View Figura 4 ), de 1,3 mm de longitud, su máxima anchura (0,25 mm) a la altura de las expansiones hialinas distales, la proporción entre longitud y anchura es de aproximadamente 5,2X; pene muy alargado y fino, denticulado en su extremo subapical, ápice triangular y puntiagudo; parámeros sólo muy ligeramente sinuosos a nivel de la mitad distal y borde interno de éstos parámeros paralelos.
Material típico: 1 ♀ 13.IV.2001, rambla de Tabernas, Almería, H. Simon leg.; 8♂♂ y 9 ♀♀, Sierra Alhamilla , 700 m, Tabernas, Almería, 16.III.2013, M. A. Gómez de Dios leg. ; 2 ♂♂ y 3 ♀♀ rambla de Tabernas, 249 m, Almería , 21.III.2017, A. Verdugo leg. ; 23 ♂♂ y 9 ♀♀, rambla de Tabernas, 249 m, Almería , 29.III.2017, A. Verdugo & P. Coello leg. ; 14 ♂♂ y 7 ♀♀, sierra Alhamilla, 350 m . , Tabernas , Almería, 29.III.2017, A. Verdugo & P. Coello leg.
Depósito: El Holotipo y un paratipo hembra se depositan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (con el número de catálogo 2806); igualmente 5 paratipos se depositan en el CECOUAL (Centro de colecciones de la Universidad de Almería, con los números de catálogo 0003 al 0007); un paratipo macho en la colección de la Estación experimental de zonas áridas ( EEZA, CSIC) de Almería; un paratipo macho y un paratipo hembra en el Muséum national d'Histoire naturelle, Paris. El resto de paratipos queda depositado en las colecciones de los autores, de C. Baiocchi (Roma, Italia) , P. Coello ( San Fernando , España) , J. B. Huchet ( Burdeos , Francia) , A. y F. Murria ( Zaragoza , España) , H. Simon (Dienheim, Alemania) y L. Tolosa ( Zaragoza , España) .
Derivatio nominis: La especie se dedica a la entomóloga Helga Simon (Dienheim in Rhineland-Palatinate, Alemania), recolectora del primer ejemplar conocido de la especie.
Locus tipicus: Se designa la localidad almeriense de Tabernas (Andalucía, España).
Variabilidad de la serie típica:
La variabilidad observada en la serie típica (n: 76 exs.) es escasa, los machos pueden ser francamente verdes en la cara inferior, así como presentar los bordes anteriores pronotales y la frente de un verde más o menos claro, mientras que las hembras pueden presentar un tono ligeramente vinoso o púrpura en la parte anterior pronotal, así como en la frente y cara inferior. También la forma de los laterales del pronoto pueden variar ligeramente, de presentar su máxima anchura exactamente en el medio, a que ésta se encuentre en el tercio anterior, con todas las posibilidades intermedias. En lo que respecta al tamaño ya se comentó que va desde los 3,4 mm de algunos machos a los 5,7 mm de las hembras mayores.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.