Juncus sphaerocarpus, Nees ex Funck
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBD6-A5CA-D7DE-FABB2C3F00F1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Juncus sphaerocarpus |
status |
|
20. J. sphaerocarpus Nees ex Funck View in CoL in Flora 1: 521 (1818)
Ind. loc .: “... die von Hrn. Prof. Heller auf der Röhn” [Alemania; tipo indicado por J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 8: 7 (2002): LD, BM; véase el art. 7.11 del ICBN (versión 2005, Viena)]
Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 1: 504 (1967); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 416 fig. 924 (1847) [sub Tenageia sphaerocarpa ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 456 (2001); fig. 3 b
Hierba anual, de 2,5-22(32) cm, multicaule. Tallos 10-90(200) × 0,3-0,4 mm, cilíndricos, erectos. Hojas dispuestas en la base – 1-3 – y a lo largo de los tallos –1 ó 2–; vaina truncada o redondeada, con el borde membranáceo pero no auriculada, rara vez con un esbozo de aurículas de c. 0,1 mm; limbo hasta de 60 × 0,5-0,6 mm, plano o involuto. Inflorescencia 1-13 cm, terminal, en antela 2-4 veces ramificada, formada por cimas drepaniformes, laxa, generalmente multiflora, con ramas ± divaricadas; bráctea inferior 0,5-6 cm, más corta que la inflorescencia, foliácea; ramas primarias 1-5, la mayor de 0,5-5 cm. Flores solitarias, espaciadas, con pedicelo de c. 0,4 mm, con 2 bractéolas involucrales de 1,2-1,3 mm, ovadas, escariosas. Tépalos desiguales, estrechamente ovados o lanceolados, con una banda dorsal de un verde grisáceo, con márgenes escarioso-hialinos anchos; los externos 2,5-3,5 mm, acuminados; los internos 1,9-2,6 mm, agudos. Estambres 6; filamento 0,7-0,9 mm; antera 0,3-0,5 mm. Estilo 0,1-0,3 mm; estigmas 0,4-0,7 mm. Cápsula 2-2,6 mm, más corta que los tépalos, subglobosa, trígona, obtusa, cortamente mucronada, amarillenta o parda, brillante. Semillas 0,4-0,5 mm, ovoides o elipsoidales, lisas o algo estriadas, ferrugíneas, sin apéndices. 2 n = 36*.
Pastos terofíticos de lugares temporalmente encharcados, a veces salobres; 300-2400 m. V-VIII. C y S de Europa, N y E de África, C y W de Asia, y NW de China. Diseminada por casi toda la Península –muy rara en el NW y en Portugal–. Esp.: A (Al) Bu Ca CR Cu Ge Gr (Gu) Hu J Lo M (Ma) (Mu) Na Po? Se T Te V Va Z. Port.: AAl (E).
21-27. gr. J. bufonius
Hierbas anuales, generalmente multicaules. Hojas con limbo plano o ligeramente involuto. Inflorescencia terminal, en antela compuesta, formada por cimas drepaniformes laxas o fascículos ± densos, a veces casi capituliformes. Flores solitarias, geminadas o fasciculadas, subsésiles o con pedicelo hasta de 1,3 mm, con 2 bractéolas involucrales de 1-2,5 mm, ovado-acuminadas, rara vez ovadas y obtusas, escariosas. Tépalos desiguales, estrechamente ovados, con una banda dorsal verde, de un amarillo pajizo, pardusca o pardo-rojiza, a veces con 2 bandas laterales más obscuras, con márgenes escariosos; los externos (3)3,2-7,5(9) mm, a veces desiguales entre sí, agudos, apiculados o acuminados; los internos (2,2)2,5- 6 mm, obtusos, agudos o apiculados, rara vez obtuso-mucronados o emarginado-mucronados. Estambres 3 ó 6; filamento 0,4-1,7 mm; antera 0,3-1,6 mm. Estilo 0,1-0,5 mm; estigmas 0,4-1,5 mm. Cápsula 2,5-5 mm, en general más corta que los tépalos, a veces de igual o mayor longitud que los tépalos internos, ovoide, elipsoidal u oblongo-elipsoidal, truncada, obtusa o aguda, casi siempre mucronada, a veces algo translúcida en la base, verde, parda, pardo-amarillenta, pardo-rojiza o de un castaño obscuro en el resto, ± brillante. Semillas 0,25-0,6 mm, oblicuamente ovoides o elipsoidales, lisas, finamente estriadas o estriado-reticuladas, amarillentas, anaranjadas, o ferrugíneas, sin apéndices.
Observaciones.– El complejo de especies relacionadas con J. bufonius se ha interpretado de una forma diferente cada vez que ha sido menester abordarlo en floras y monografías. Se sigue aquí el criterio de J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 8: 8-17 (2002), salvo que J. foliosus y J. rechingeri , de límites bien definidos para los especialistas, se incluyen también en el grupo por razones prácticas. Las plantas con caracteres intermedios entre las especies del grupo son frecuentes, lo que unido a la enorme variabilidad y ubicuidad de J. bufonius s.str. dificulta la identificación de unos táxones cuyo número, delimitación y distribución geográfica son todavía provisionales.
1. Flores geminadas o fasciculadas, las solitarias raras o ausentes; semillas lisas o finamente estriadas ............................................................................................................. 2
– Flores generalmente solitarias, a veces geminadas en los extremos de las ramas, rara vez algunas agrupadas en fascículos con 3 flores; semillas lisas, finamente estriadas o estriado-reticuladas ...................................................................................................... 4
2. Inflorescencia formada por 1-6 fascículos densos, casi capituliformes, con (4)10-18 flores cada uno, generalmente sin flores solitarias; cápsula más corta –1,5-2 mm– que los tépalos internos; tépalos muy desiguales en longitud –1,5-2 mm de diferencia–, los externos largamente acuminados ................................................. 25. J. sorrentinii
– Inflorescencia formada por 3-20 parejas o fascículos drepaniformes laxos o densos, con 3-6(10) flores cada uno, a veces con algunas flores solitarias en la parte inferior; cápsula más corta –c. 1 mm– o de igual o mayor longitud que los tépalos internos; tépalos desiguales –0,5-1,5 mm de diferencia en longitud, rara vez más–, los externos agudos o acuminados ................................................................................................... 3
3. Fascículos de la inflorescencia con 3 ó 4(7) flores; cápsula generalmente de igual o mayor longitud que los tépalos internos, a veces igualando los tépalos externos; tépalos internos obtusos, obtuso-mucronados o emarginado-mucronados, rara vez subagudos .................................................................................................... 23. J. ranarius
– Fascículos de la inflorescencia con 3-6(10) flores; cápsula más corta –c. 1 mm– que los tépalos internos; tépalos internos subagudos, raramente agudos u obtusos ............. ............................................................................................................... 24. J. hybridus
4. Semillas maduras estriado-reticuladas ......................................................................... 5
– Semillas lisas o finamente estriadas, a veces con venas rojizas irregulares cuando no están completamente maduras ..................................................................................... 6
5. Tépalos con una banda central pardo-rojiza en el haz que se aprecia por el envés, en forma de líneas obscuras, a ambos lados de la banda central; anteras 0,7-1,6 mm; planta de (2,5)6-45 cm ............................................................................ 27. J. foliosus
– Tépalos sin líneas obscuras apreciables por el envés; anteras c. 0,4 mm; planta de 1- 8,5(10) cm ........................................................................................... 26. J. rechingeri
6. Tépalos internos obtusos, obtuso-mucronados o emarginado-mucronados, rara vez subagudos; cápsula obtusa o truncada, generalmente de igual o mayor longitud que los tépalos internos ................................................................................ 23. J. ranarius
– Tépalos internos agudos o apiculados, rara vez subobtusos; cápsula subobtusa o aguda, en general más corta que los tépalos internos –c. 1 mm–, rara vez igualándolos, excepcionalmente de longitud algo mayor .................................................................. 7
7. Cápsula madura 2,5-3(3,3) mm; estambres 3(6); tépalos externos 3,5-5 mm; planta 0,5-6(17) cm ....................................................................................... 22. J. minutulus
– Cápsula madura (3)3,3-5 mm; estambres (3)6; tépalos externos (3,5)4-7(9) mm; planta 1-45 cm .............................................................................................. 21. J. bufonius
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Juncus sphaerocarpus
S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010 |
J. sphaerocarpus Nees ex
Funck 1818: 521 |