Juncus bulbosus, L.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 152-154

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBD2-A5D1-D7DE-FB2D2B200048

treatment provided by

Plazi

scientific name

Juncus bulbosus
status

 

17. J. bulbosus L. View in CoL , Sp. Pl.: 327 (1753) View Cited Treatment

J. supinus Moench View in CoL , Enum. Pl. Hass.: 167, tab. 5 (1777)

Ind. loc .: “Habitat in Europae pascuis sterilibus subhumidis” [lectótipo designado por S. Snogerup in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 9: 20 (1986): LINN 449.27; restringido por J. Proćków in Taxon 51: 551 (2002) al individuo de la derecha]

Ic.: Ö. Nilsson & Snogerup in Bot. Not. 125: 6 fig. 68 (1972); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 397 (1847) [sub J. supinus ]; fig. 2 r

Hierba perenne, de (1,5)3-35 cm, ± cespitosa , con brotes intra y extravaginales, generalmente tuberosa, sin rizoma o con rizoma muy corto. Tallos (5)20- 250 × 0,3-1 mm –rara vez hasta de 1 m en plantas acuáticas–, débilmente acostillados, generalmente con la base ± engrosada en un tubérculo de 1,5-2 mm de diámetro, a veces con nudos radicantes. Hojas dispuestas en brotes basales y a lo largo de los tallos fértiles, 2 ó 3 en cada brote o tallo; vaina auriculada, estramínea, verdosa, amarillenta o de un pardo claro; aurículas hasta de 2,5 mm,

subagudas o redondeadas; limbo (5)20-95 × (0,1)0,3-1,5 mm, unifacial, junciforme, cilíndrico o comprimido, a veces filiforme en plantas acuáticas o depauperadas, agudo, pluritubular, con septos incompletos y poco visibles exteriormente. Inflorescencia (0,5)1-15,5 cm, terminal, en antela 1 ó 2(3) veces ramificada, a veces pseudovivípara, formada por (1)3-11(17) glomérulos, con una bráctea foliácea de 1,5-7 cm; ramas primarias 1-3(4), la mayor de 0,9-6 cm, las secundarias y sucesivas erectas o erecto-patentes; glomérulos hemisféricos, con 2-10(24) flores y un número similar de bractéolas; bractéolas 0,8-2,5 mm, ovado-acuminadas, membranáceas. Flores con pedicelo hasta de 1 mm, sin bractéolas involucrales. Tépalos 2,5-3,5 mm, subiguales en longitud, oblongo-lanceolados o elíptico-lanceolados, pardo-rojizos, con márgenes membranáceos, los externos abarquillados y agudos, los internos aplanados, más anchamente membranáceos que los externos, con ápice membranáceo, obtusos o subagudos, cuculados. Estambres 3-6; filamento c. 1 mm; antera c. 0,6 mm. Estilo 0,2- 1,5 mm; estigmas 1-1,5 mm. Cápsula (2,5)3-3,5 mm, oblongo-elipsoidal, trígona, truncado-mucronada, de un pardo-grisáceo, con un pico de 0,1-0,2 mm. Semillas c. 0,4 mm, estriadas, amarillentas, sin apéndices. 2 n = 40*.

Herbazales anfibios vivaces de humedales y cursos de agua; 0-2000 m. III-IX. Europa, Macaronesia –Azores y Madeira– y NW de África; introducida en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Casi toda la Península. Esp.: Al Av B (Ba) Bi Bu C Ca Cc CR Gu H Hu L Le (Lo) Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS Te (V) Vi (Z) Za. Port.: AAl BA BL Mi TM.

Observaciones.– La enorme variabilidad en el porte de esta especie parece estar relacionada con las condiciones ambientales, en especial la duración del encharcamiento.Algunas de estas variaciones han recibido nombres específicos, como J. uliginosus Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 155 (1788), con tallos radicantes en los nudos [Esp.: (Ba) C (Ca) Gu H (L) (Le) Or P Po. Port.: (AAl) (BL) (Mi)], y J. fluitans Lam., Encycl. 3: 270 (1789), con tallos flotantes y hojas filiformes [Esp.: C CR Bu (Ge) Po (S) Sa Se So Po Za. Port.: (BA) BL (DL) Mi]. Según J. Proćków in Bot. J. Linn. Soc. 156: 501-512 (2008) la mayoría de las plantas con flores hexandras se incluirían en J. bulbosus subsp. kochii (F.W. Schultz) Reichg. in Weevers & al. (eds.), Fl. Neerl. 1(6): 189 (1964) [ J. kochii F.W. Schultz in Jahresber. Pollichia 13: 32 (1855), basión.], propuesta taxonómica sobre la que aún no tenemos datos concluyentes en el material ibérico, si bien atendiendo a los caracteres que se han venido relacionando con dicho restrictivo (tallos relativamente robustos y fuertemente tuberosos), no hay que dudar de su presencia en la Península [Esp.: (Ba) H Po Te. Port.: (AAl) (BA) (BL) (E)]. Otras plantas singulares solo han merecido la categoría varietal o formal, como J. bulbosus f. nanus (Peterm.) Soó in Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 16: 366 (1971) – J. supinus [e] nanus Peterm. , Anal. Pfl.-Schluss.: 469 (1846), basión.–, con tallitos filiformes de c. 1 cm [Esp.: Av C Lu Or Po Sa Za]. Plantas con glomérulos excepcionalmente desarrollados –con 12-24 flores– se han observado solo en el lago de Sanabria (Zamora). Las diferencias entre estas formas tienen al parecer una base genética, favorecida por la frecuencia de la multiplicación vegetativa, pero los caracteres en que se basan apoyan mejor un tratamiento conservador, con una única especie que incluye varios ecótipos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Juncaceae

Genus

Juncus

Loc

Juncus bulbosus

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

J. supinus

Moench 1777: 167
1777
Loc

J. bulbosus

L. 1753: 327
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF