COMMELINACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBBC-A5B2-D6AC-FE0F2AD40601 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
COMMELINACEAE |
status |
|
CLXXI. COMMELINACEAE View in CoL View at ENA [nom. cons.]*
Hierbas anuales o perennes, terrestres o epífitas, ligeramente pubescentes, hermafroditas –rara vez andromonoicas en especies extraibéricas–, con polinización entomófila. Hojas dispuestas a lo largo de los tallos alternas, en disposición dística o en espiral, diferenciadas en vaina y limbo, con nervadura paralela. Inflorescencia en cimas umbeliformes, lateral –terminal en especies extraibéricas–, rodeada de una espata foliácea, pedunculada. Flores hermafroditas –rara vez unisexuales en especies extraibéricas–, trímeras, actinomorfas, –o zigomorfas en especies extraibéricas–, diclamídeas, hipóginas, pediceladas o subsésiles, ebracteadas. Perianto en 2 verticilos, diferenciado en sépalos y pétalos. Androceo con (3)6 estambres, diferenciados en filamento y antera. Gineceo súpero, con 3 carpelos, sincárpico, trilocular, con 1-20 rudimentos seminales en cada lóculo, de placentación axial. Fruto en cápsula, loculicida –muy rara vez indehiscente o bacciforme en especies extraibéricas–, con pocas o numerosas semillas. Semillas operculadas, muy variables en forma y ornamentación, con embrión pequeño y endosperma abundante.
Observaciones.–Esta familia, distribuida principalmente por las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América, contiene 41 géneros y unas 650 especies. Muchas especies de Commelina L. , Tradescantia, Cyanotis D. Don, Dichorisandra J.C. Mikan y Tripogandra Raf. se cultivan en jardinería, sobre todo las especies de flores zigomorfas con pétalos vivamente coloreados, o con hojas variegadas con tonalidades rojizas. En Europa se cultivan en los distintos jardines varias especies, pero la única que se ha asilvestrado o naturalizado de forma clara en la Península Ibérica es Tradescantia fluminensis . De Commelina communis L., Sp. Pl. : 40 (1753) se han estudiado materiales de herbario procedentes de la Ciudad Universitaria de Madrid (MA 692908) y de la orilla del río Miño, en la ciudad de Orense (SANT 54325), que sin duda alguna corresponden a ejemplares escapados de los jardines próximos. Commelina communis es una planta anual que se reproduce por semillas; las flores son zigomorfas, azules, dispuestas en varias cimas paucifloras largamente pedunculadas, rodeadas por una espata cordada y la cápsula contiene 4 semillas de 3- 3,5 mm, ruguladas.
Otras especies de Commelinaceae aparecen esporádicamente en el entorno a núcleos de población, sobre todo en el E y S de España. Tradescantia pallida (Rose) D.R. Hunt in Kew Bull. 30: 452 (1975) [ Setcreasea pallida Rose in Contr. U. S. Natl. Herb. 13: 294 (1911), basión.] ha sido indicada de Nerja (Málaga) y de Valencia. Tradescantia zebrina Heynh., Alph. Aufz. Gew. : 735 (1846-1847) [ Zebrina pendula Schnizl. in Bot. Zeitung (Berlin) 7: 870 (1849)] se ha localizado en urbanizaciones costeras de Alicante, Castellón y Málaga. Tradescantia sillamontana Matuda in Bol . Soc. Bot. México 18: 1, fig. 1 (1955) se ha encontrado en solares de la ciudad de Valencia, y Tradescantia virginiana L., Sp. Pl. : 288 (1753) en Alicante, Castellón y Valencia. Recientemente se ha citado, como hierba invasora en viveros de producción de plantas, en Valencia, Murdannia spirata (L.) G. Brückn. in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. ed. 2, 15a: 173 (1930) [ “spiratum ”] – Commelina spirata L., Mant. Pl. Altera : 176 (1771), basión.–, que al parecer ha llegado con la fibra de coco procedente del SE asiático que se usa como complemento de los substratos [cf. P.P. Ferrer & al. in Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 31: 117-120 (2009)]. Según parece, ninguna de estas especies indicadas se reproducen por semillas en la Península Ibérica, por lo que su poder de expansión es realmente muy limitado en el clima mediterráneo.
Bibliografía.– T.M. EVANS & AL. in Syst. Bot. 25: 668-691 (2000); R.B.
FADEN & D.R. HUNT in Taxon 40: 19-31 (1991).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.