Althenia Petit

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 101-102

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB8D-A58D-D535-FBD02C55012E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Althenia Petit
status

 

2. Althenia Petit *

[ Althénia , -iae f. – Jean Althen [Hovannes Althounian] (1709/1711-1774), agrónomo de origen armenio e historia que pocas novelas de aventuras igualarían, el que tras 15 años como esclavo –destinado, entre otras cosas, al cultivo de la granza ( Rubia tinctorum L. , Rubiaceae )– en Asia Menor, halló refugio en 1736 en Francia; inicialmente hizo allí diversos intentos, en Montpellier y Castres, de cultivar algodón ( Gossypium sp. pl., Malvaceae ), que no fueron adelante por avatares varios; luego tuvo éxito en el cultivo de la mencionada granza en la región de Aviñón; lo que dio a conocer en la Mémoire sur la culture de la garance... (Amiens y París , 1772)]

Hierbas rizomatosas y estoloníferas, generalmente de ciclo anual, acuáticas continentales, monoicas, con hidroautogamia. Rizoma y estolones muy ramificados, con un profilo en los entrenudos o sin profilo en las formas de tallos muy desarrollados. Tallos cortos o largos, delgados, erectos, blancos, frecuentemente ramificados. Hojas alternas, con vaina de márgenes libres que abraza al tallo, membranácea, enervia; limbo setáceo o subsetáceo, inserto hacia la mitad de la vaina, agudo, entero, uninervio, sin canales aeríferos en el mesófilo. Inflorescencia bisexual, en glomérulos axilares. Flores unisexuales, trímeras, pediceladas, las masculinas en la base de las femeninas, rodeadas de escuámulas intravaginales setiformes y con varias filas de células. Perianto con 3 tépalos, los de las flores masculinas pequeños, algo carnosos y soldados en la base, los de las flores femeninas grandes, membranáceos y libres. Androceo con 1 estambre sésil, con una sola teca disporangiada, erecta. Gineceo apocárpico, con 3 carpelos; ovario estipitado; estilo largo; estigma embudado, con superficie alveolada. Fruto en poliaquenio; aquenio ± tetrágono, con 2 costillas laterales ± aladas y una costilla oblicua en cada una de las caras. Semillas ± subcilíndricas, lisas, pardas o amarillas, con embrión circinado.

Observaciones.–Este género tiene solo 2 especies: A. filiformis Petit in Ann. Sci. Observ. 1: 452, pl. 12 (1829) – A. barrandonii Duval-Jouve in Bull. Soc. Bot. France 19: LXXXVI (1872); Belvalia australis Delile in Flora 13: 455 (1830); A. delilei Gand., Fl. Eur. 27: 1 (1891) [“Altheinia”], nom. inval.– y A. orientalis . Althenia filiformis vive en el SE de Francia, en Puglia (SE de Italia) y recientemente ha sido encontrada en Córcega y Cerdeña. Tiene, como A. orientalis , dos formas ecológicas dependientes de la profundidad del agua donde vive (véanse observaciones a A. orientalis ). Este género es muy próximo a Lepilaena , un género de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda, del que se diferencia fundamentalmente porque las anteras de Lepilaena tienen 6 tecas y 12 sacos polínicos ( Lepilaena bilocularis tiene solo 1 teca y 2 sacos polínicos) y algunas de sus especies son dioicas. La polinización en Lepilaena acontece en la superficie del agua (epihidrofilia), pero algunas especies (v.gr., Lepilaena bilocularis ) tienen autogamia (hidroautogamia), igual que las especies de Althenia .

Bibliografía.–C.D.K. COOK & Y.-H. GUO in Aquatic Bot. 38: 261-281

(1990); P. GARCÍA MURILLO & S. TALAVERA in Lagascalia 14: 102-114 (1986).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF