Cymodocea K.D. Koenig

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 104-105

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB82-A580-D694-FBD32A0F0750

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cymodocea K.D. Koenig
status

 

3. Cymodocea K.D. Koenig [nom. cons.]*

[ Cymodocéa , -éae f. – gr. kymodókē, -ēs f.; lat. Cymodoce , -es f. y lat. Cymodocea , -ae f. = Cimódoce, una de las Nereidas, ninfas marinas hijas de Nereo y Doris]

Hierbas perennes, rizomatosas, acuáticas marinas, dioicas, con polinización en el interior del agua –hipohidrofilia–. Rizoma leñoso del que se originan tallos largos, delgados, con entrenudos largos –macroblastos– y tallos cortos y gruesos –braquiblastos– en cada nudo del rizoma; braquiblastos con 2-5(7) hojas desarrolladas y numerosas cicatrices foliares en la base. Hojas alternas, con vaina de márgenes libres, ligeramente membranácea; lígula pequeña, semilunar; limbo linear, inserto en el ápice de la vaina, obtuso, serrulado, especialmente en el tercio superior, paralelinervio. Inflorescencia terminal, reducida a una sola flor. Flores unisexuales, pediceladas o subsésiles, encerradas entre las vainas foliares, sin perianto. Androceo con 2 estambres sésiles; anteras soldadas unilateralmente, con 2 tecas disporangiadas, erectas. Gineceo apocárpico, con 2 carpelos; ovario sésil; estilo ± corto; estigmas 2, largos, filiformes. Fruto en bidrupa –biaqueniforme cuando seco–; drupa (drupéola) ± ovoide, lateralmente comprimida, con costillas dorsales. Semillas elipsoidales, lisas, amarillentas, con embrión recto.

Observaciones.–Este género lo forman 4 especies que viven en los mares cálidos del Viejo Mundo. Dos de ellas llegan hasta el mar Rojo – C. rotundata Ehrenb. & Hemprich ex Asch. & Schweinf. in Sitzungsber. Ges. Naturf. Freunde Berlin 1870: 84 (1870) y C. serrulata (R. Br.) Asch. & Magnus in Sitzungsber. Ges. Naturf. Freunde Berlin 1870: 84 (1870) [ Caulinia serrulata R. Br., Prodr. : 339 (1810), basión.]–, una es propia del Mediterráneo y de las costas atlánticas del SW de la Península Ibérica, W de África e Islas Canarias [ C. nodosa ], y la otra del W de Australia [ C. angustata Ostenf. in Dansk Bot. Ark. 2(6): 10, figs. 1-3 (1916)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF