Potamogeton natans, L.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 69-70

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB6D-A56D-D781-FCBC2C540134

treatment provided by

Plazi

scientific name

Potamogeton natans
status

 

1. P. natans L. View in CoL , Sp. Pl.: 126 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc .: “Habitat in Europae lacubus & fluviis” [lectótipo designado por J.E. Dandy in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 83: 3 (1971): LINN 175.1]

Ic.: Cirujano & L. Medina, Pl. Acuáticas Castilla-La Mancha: 89 fig. 156 e y f (2002); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 7, tab. 50 (1845); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 189 (1987)

Hierba acuática, perenne. Rizoma hasta de 3 mm de diámetro, con entrenudos de 15-130 mm, amarillento o anaranjado con pequeñas manchas rojizas. Tallos 0,9-3 mm de diámetro, de sección circular, con entrenudos de 20- 175(205) mm, poco ramificados, generalmente verdosos; estela tipo “trío”, rara vez “oblongo”, con cordones fibrovasculares en la corteza; endodermis tipo “U”. Hojas dimorfas, –en ejemplares en fruto también homomorfas por caída o descomposición de las hojas inferiores del tallo–, pecioladas, con vaina intrafoliar, las inferiores, si las hay, reducidas a filodios; vaina intrafoliar (25)30-80 × (1,5)2-5(6) mm, lanceolada, aguda, abierta, fibrosa, con 2 quillas en el dorso, persistente, blanquecina, rara vez membranácea y caediza; filodios 120-230 × 1-2,5 mm, sumergidos, estrechamente lineares, de sección semicircular o elíptica, con 3-5 nervios; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas, pecíolo (20)35-150(205) × 0,7-2,5(3) mm, acanalado, frecuentemente formando un pliegue decolorado en la zona de unión con el limbo, limbo (16)40-110 × (4)20- 50 mm, ovado u anchamente elíptico, generalmente obtuso, mucronado, con la base cordada o rara vez atenuada, entero, con 13-25 nervios, verde. Inflorescencia 20-60 × 3-8(10) mm en la antesis, 20-70 × 8-13 mm en la fructificación, cilíndrica, con (8)25-45 flores densamente dispuestas, pedunculada; pedúnculo 17-90 × 0,8-3 mm, cilíndrico, erecto, del mismo grosor y color que el tallo. Tépalos 2-3(3,3) × 1,6-2,5 mm. Anteras 0,8-1,5 × 0,4-1,7 mm, elipsoidales. Gineceo generalmente con los 4 carpelos desarrollados. Drupa 3,5-5 × 2-3,1(3,4) mm, obovoide, con pico, asimétrica, con la zona ventral plana, la dorsal convexa y a veces ligeramente aquillada, verdosa; pico 0,5-1 mm, ventral o subcentral. 2 n = 52*; n = 21*, 26*.

Remansos de ríos, arroyos, lagos, lagunas y navajos de aguas permanentes, quietas y poco mineralizadas; 0-1700(1890) m. V-IX. Circumboreal y en regiones templadas del hemisferio norte. N, W y C de la Península Ibérica. Esp.: Av B Bi Bu C Cc (Cs) Cu Ge Gu H Hu L Le Lu M (Ma) Na O Or P Po S Sa Sg So SS T (To) (V) Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BB BL DL Mi TM. N.v.: cucharetas, espigada, espiga de agua, espina de agua, hierba de agua, potamogeton; port.: acelga-aquática, celga-aquática, potamogeto, potamogito; cat.: espiga d’aigua (Valencia), herba de l’estany, llengua de cavall, llengua d’oca; gall.: espiga da auga, nadantas, oucas.

Observaciones. –En el material de la Península Ibérica se pueden distinguir dos morfótipos, uno, muy extendido por toda el área de la especie y que se corresponde con el tipo, tiene el limbo de las hojas superiores grande –mayor de 65 × 20 mm–, frecuentemente con la base cordada y con una articulación en la unión del limbo y el pecíolo, las vainas intrafoliares fibrosas y persistentes, inflorescencias con (15)25-45 flores, y la estela tipo “trío”. El otro morfótipo tiene el limbo de las hojas superiores en general más pequeño –de 16-65 × 4-20 mm–, frecuentemente con la base atenuada y sin una articulación clara entre el limbo y el pecíolo, las vainas intrafoliares membranáceas y caedizas, inflorescencia con 8-11 flores y la estela tipo “oblongo”, rara vez “trío”. Este último morfótipo se corresponde con P. variifolius Thore, Essai Chloris : 47 (1803) [“Varii-folium”] – P. fluitans var. variifolius (Thore) Roem. & Schult., Syst. Veg. 3: 504 (1818) “[“variifolium”]– y se encuentra distribuido solo por la fachada atlántica de la Península, en Izarraitz (Guipúzcoa, ARAN s.n.), en Caminha (Minho, LISU 3088), en Mafaria (Beira Litoral, LISU 3111) y en el litoral de Huelva (SEV 88123, SEV 92993, SEV 92994 y SEV 92995). Varios autores han considerado a P. variifolius como de origen híbrido, entre P. polygonifolius y P. gramineus [cf. Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 13: 303-304 (1912)], entre P. natans y P. trichoides [cf. Hagström in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. [ser. 2], 55(5): 193 (1916)], entre P. natans y P. berchtoldii [cf. J.E. Dandy in Stace (ed.), Hybridization Fl. Brit. Isles: 446 (1975); Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 600 (1999)], entre P. natans y P. nodosus (sub P. fluitans ) [cf. Taborda de Morais in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 11: 157 (1936)], o entre P. natans y P. pusillus [cf. G. Wiegleb & Z. Kaplan in Folia Geobot. 33: 267 (1998)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Alismatales

Family

Potamogetonaceae

Genus

Potamogeton

Loc

Potamogeton natans

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

P. natans

L. 1753: 126
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF