Potamogeton nodosus, Poir.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 70-71

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB6C-A562-D7DE-FBAC2C3E01B2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Potamogeton nodosus
status

 

2. P. nodosus Poir. View in CoL in Lam., Encycl. Suppl. 4: 535 (1816) [ “nodosum ”]

P. fluitans auct., non Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 72 (1788)

Ind. loc .: “Cette plante a été recueillie aux îles Canaries par M. Broussonet. (V. S.)” [lectótipo designado por P. García Murillo, Gén. Potamogeton Peníns. Ibér. : 136 (1990): P-Poiret]

Ic.: Cirujano & L. Medina, Pl. Acuáticas Castilla-La Mancha: 92 fig. 160 (2002) [sub P. fluitans ]

Hierba acuática, perenne. Rizoma 1-3,5 mm de diámetro, con entrenudos hasta de 90 mm, amarillento. Tallos 1-4 mm de diámetro, de sección circular, con entrenudos hasta de 175 mm, frecuentemente anaranjados; estela tipo “trío”, sin cordones fibrovasculares en la corteza; endodermis tipo “O”. Hojas dimorfas –en ejemplares fructificados también homomorfas por caída o descomposición de las hojas inferiores del tallo–, pecioladas, con vaina intrafoliar; vaina intrafoliar 20-95 × 1,5-6 mm, lanceolada, aguda, abierta, membranácea, con 2 quillas en el dorso, caediza, parda o negruzca; hojas inferiores sumergidas, membranáceas, pecíolo hasta de 80(94) mm, más corto que el limbo, limbo (80)95-210 × 10-20(35) mm –6-7 veces más largo que ancho–, estrechamente elíptico u oblanceolado, agudo, atenuado, con el ápice denticulado cuando joven, con 7-9 nervios, verde pálido; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas, pecíolo

20-252 × 1-3,5 mm, limbo (30)40-120(170) × (10)15-50(60) mm, elíptico, anchamente elíptico o lanceolado, agudo o a veces obtuso, entero, con 9-23 nervios visibles por el envés, verdoso. Inflorescencia (14)20-52 × 5-9 mm en la antesis, 7-52 × 7-12 mm en la fructificación, cilíndrica, con (26)30-50(60) flores densamente dispuestas, pedunculada; pedúnculo (34)42-155 × 2-4 mm, generalmente claviforme, erecto o arqueado, más grueso que el tallo, y en la fructificación cilíndrico, erecto, del mismo grosor y color que el tallo. Tépalos 1,7-2,6(3) × 1,3- 2,2 mm. Anteras 0,8-1,7 × 0,3-0,5 mm, elipsoidales. Gineceo generalmente con los 4 carpelos desarrollados. Drupa (2,4)3-4,3 × (1,7)2-3,1 mm, obovoide, con pico, fuertemente asimétrica, con la zona ventral plana, la dorsal convexa y con 3 quillas –la central más desarrollada y a veces ligeramente crenada–, tuberculada en la base, parda; pico 0,2-0,7(0,9) mm, rara vez ausente, ventral o subventral. 2 n = 52*; n = 26.

Remansos, pozas, ríos y arroyos, generalmente de agua mineralizada y permanente, soportando cierto grado de eutrofización; 0-1600. IV-IX. Europa, África, Asia, Norteamérica y posiblemente por todo el hemisferio norte. Frecuente en toda la Península Ibérica –rara en el N– y Baleares. Esp.: A Ab B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM[Mll (Mn)] (P) Po S Sa Se So (SS) T To V Va Vi Z. Port.: AAl Ag (BA) BAl BL DL E Mi R TM. N.v.: espiga de agua, lino de zanja; port.: colher, folha-de-louro; cat.: espiga d’aigua, llapó, llengua d’oca.

Observaciones. –Esta especie presenta una gran variabilidad en toda la Península Ibérica. El limbo de las hojas flotantes es por lo general estrechamente elíptico, pero también son frecuentes las plantas que tienen el limbo oblanceolado, las cuales fueron descritas como P. fluitans var. robustus Tab. Morais in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 11: 155 (1936). En esta especie las drupas suelen ser grandes y con 3 quillas muy marcadas en el dorso, pero también se encuentran drupas más pequeñas y con quillas menos marcadas. Los frutos pequeños son el resultado de una maduración prematura y, al parecer, carecen de embrión [cf. E.C. Ogden in Rhodora 45: 131 (1943)]. Estas plantas de frutos pequeños fueron identificadas por S. Talavera [cf. Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 190 (1987)] como P. fluitans . El nombre de P. fluitans Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 72 (1788) ha estado desde el siglo XIX sujeto a importantes polémicas entre los especialistas del género, ya que entre el material tipo de Roth se encuentran mezcladas plantas correspondientes a P. nodosus y al híbrido estéril entre P. lucens y P. natans , el cual no ha sido encontrado en el territorio de esta Flora . Recientemente, Z. Kaplan in Taxon 54: 823-824 (2005), con objeto de evitar la ambigüedad del nombre, ha elegido un neótipo que se corresponde con el híbrido estéril entre P. lucens y P. natans .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Alismatales

Family

Potamogetonaceae

Genus

Potamogeton

Loc

Potamogeton nodosus

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

P. nodosus

Poir. 1816: 535
1816
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF