Damasonium Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB58-A55E-D52E-FC282C3F017A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Damasonium Mill. |
status |
|
3. Damasonium Mill. View in CoL *
[ Damasónium , -ii n. – gr. damas´ōnion, -ou n.; lat. damasonium (-on), -ii n. y lat. damasonios(-ius), -ii m. = en Dioscórides y Plinio, otro nombre para gr. álisma y lat. alcima; véase el género Alisma L. ( Alismataceae ). Tournefort, Institutiones rei herbariae (1700), al establecer el futuro género Damasonium Mill. ( Alismataceae ), lo consideraba integrado por dos especies, el Damasonium stellatum – Damasonivm Stellatum de Dalechamp (1596) ; Alisma Damasonium L. (1753) , D. Alisma Mill. (1768) – y el Damasonium Americanum , maximum, Plantaginis folio, flore flavescente, fructu globoso Plum. – Damasonium maximum , plantaginis folio, flore flavescente, fructu globoso de Plumier (1703); A. flava L. (1753) ; Limnocharis flava (L.) Buchenau (1868) ]
Hierbas anuales, a veces perennizantes, cespitosas, con todas las hojas en la base, sin multiplicación vegetativa. Hojas largamente pecioladas, con limbo lanceolado o elíptico, rara vez lineares –filodios–. Inflorescencia en cimas umbeliformes con varias flores en cada nudo del eje, acompañadas, a veces, de ramas florales, todas verticiladas, rara vez en umbela simple y en individuos muy disminuidos reducidas a 1 ó 2 flores, ± linear o piramidal, erecta, pedunculada. Flores hermafroditas, pediceladas. Sépalos elípticos o anchamente elípticos, cuculados, con margen membranáceo, rosado. Pétalos ovados u obovados, rosados o más frecuentemente blancos en la mitad inferior y rosados en la superior. Androceo con 6 estambres; filamentos planos, ensanchados en la base, glabros; anteras subdorsifijas. Gineceo con 6 carpelos, ± adnatos en la base, dispuestos aparentemente en un círculo en la fructificación; carpelos con 2-16 rudimentos seminales; estilo cónico, poco diferenciado del ovario; estigma elíptico o linear, terminal, introrso. Fruto en polifolículo, estrellado; folículo cónico o ± ensiforme, de pericarpo coriáceo, con varias costillas paralelas o confluentes hacia el pico, dehiscente por su base, con 2 o varias semillas, glabro. Semillas elipsoidales, reticuladas, negras.
Observaciones.–Género con cinco especies, tres de Europa y de la región mediterránea, una del W de Norteamérica ( California y Oregón) [ D. californicum Torr. ex Benth., Pl. Hartw. : 341 (1857)], y la otra de Australia y Tasmania – D. minus (R. Br.) Buchenau in Abh. Naturwiss. Vereine Bremen 2: 20 (1869) [ Actinocarpus minor R. Br., Prodr. : 343 (1810), basión.]–. Todas las especies son autocompatibles y las especies del Viejo Continente autógamas facultativas. El tamaño de las anteras es una consecuencia del método de fecundación; las plantas con anteras más pequeñas son más autógamas que las que las tienen mayores, pero también es un buen carácter diagnóstico de las especies. Estas anteras permanecen casi hasta la maduración de los frutos, por ello es un carácter fácil de medir, aún en plantas muy avanzadas en su fenología.
Bibliografía. –T.C.G. RICH & F.-L. NICHOLLS-VUILLE in Edinburgh J. Bot.
58: 45-55 (2001); F.-L. [NICHOLLS-] VUILLE in Pl. Syst. Evol. 157: 63-71 (1987).
1. Folículo con 5-16 semillas, sin nervios diferenciados en las caras o con nervios poco diferenciados y no confluentes en el pico; anteras (0,6)0,8-1,6 mm; hojas con limbo ± elíptico, por lo general atenuadas en la base y en el ápice ............ 3. D. polyspermum
– Folículo con 2 semillas, con nervios bien diferenciados en las caras y confluentes en el pico; anteras 0,3-1 mm; al menos algunas de las hojas con limbo lanceolado u ovado, con la base truncada o subauriculada ..................................................................... 2
2. Anteras 0,3-0,5(0,6) mm; semillas 1,1-1,4(1,5) mm ............................. 2. D. bourgaei
– Anteras (0,6)0,9-1 mm; semillas 2-2,5 mm ............................................... 1. D. alisma
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.