Sagittaria L.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 25-26

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB51-A551-D533-FD112C550608

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sagittaria L.
status

 

5. Sagittaria L. View in CoL *

[ Sagittária , -iae f. – lat. sagittarius , -a, -um = relativo o perteneciente a la flecha o saeta, etc. –lat. sagitta, -ae f. = saeta, flecha // en Plinio, nombre de una planta acuática, la que los autores suponen sería la saeta de agua ( Sagitttaria sagittifolia L. , Alismataceae )–. En el género Sagittaria L. ( Alismataceae ), evidentemente, por la forma foliar , sagitada (o sea, que recuerda una punta de flecha)]

Hierbas perennes o anuales, monoicas, dioicas, andromonoicas o androdioicas. Hojas todas en la base, largamente pecioladas; limbo de las hojas aéreas sagitado, palmatinervio, el de las hojas sumergidas o flotantes mucho menos desarrollado. Inflorescencia en cimas umbeliformes, con (1)2-3 flores en cada nudo del eje –a veces se disponen en los nudos conjuntamente flores y ramas florales, todas verticiladas–, con o sin ramificaciones, ± linear, erecta, pedunculada. Flores hermafroditas o unisexuales, pediceladas o subsésiles, las hermafroditas o femeninas, siempre dispuestas en los 2(3) verticilos inferiores de la inflorescencia, las masculinas en los verticilos superiores y en las ramas laterales –cuando existen–. Sépalos ovados o elípticos, cuculados, con margen membranáceo y rosado, persistentes. Pétalos ovados, elípticos u obovados, blancos, a veces con la base amarillenta. Androceo de las flores masculinas con 20-40 estambres, las hermafroditas con menos estambres que las masculinas; filamentos comprimidos y sin papilas o subcilíndricos y papilosos; anteras sagitadas, basifijas. Gineceo apocárpico, semiesférico, con numerosos carpelos dispuestos helicoidalmente en el receptáculo floral; ovario con un solo rudimento seminal; estilo pequeño, terminal; estigma terminal. Fruto en poliaquenio, subesférico; aquenio comprimido, ± falcado, sin costillas, normalmente alado. Semillas ± estrechamente elipsoidales u obovoides, estriadas longitudinalmente, foveoladas.

Observaciones.–Este género comprende unas 30 especies que se distribuyen por los humedales de ambiente tropical o subtropical del Nuevo Mundo y en general de las regiones templadas del hemisferio norte. La mayoría de los táxones son monoicos; pero S. guyanensis subsp. lappula (D. Don) Bogin in Mem. New York Bot. Gard. 9: 192 (1955) [ S. lappula D. Don, Prodr. Fl. Nepal.: 22 (1825), basión.] –de Japón– y S. calycina –de México y del S de Norteamérica– son andromonoicas –con flores hermafroditas y flores masculinas en la misma planta–, S. lancifolia L., Syst. Nat. ed. 10: 1270 (1759) [“lancifol.”] –del Caribe y NE de Sudamérica– es androdioica, y S. latifolia tiene poblaciones monoicas y poblaciones dioicas [cf. M.E. Dorken & S.C.H. Barrett in Pl. Syst. Evol. 237: 99-106 (2003)].

Bibliografía. – C. BOGIN in Mem. New York Bot. Gard. 9: 179-233 (1955).

1. Brácteas soldadas entre sí en la base, formando un cilindro que rodea a los nudos de la inflorescencia; plantas andromonoicas; filamentos estaminales papilosos; fruto cubierto por los sépalos ............................................................................... 3. S. calycina

– Brácteas libres entre sí; plantas monoicas o dioicas; filamentos estaminales sin papilas; fruto no cubierto por los sépalos ........................................................................... 2

2. Plantas monoicas; sépalos 4,5-7 × 4,5-6 mm; anteras azuladas .......... 1. S. sagittifolia

– Plantas dioicas; sépalos 10-13 × 5-6 mm; anteras amarillas .................. 2. S. latifolia

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF