Blyxa Noronha ex Thouars
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB4C-A542-D6D5-FB1E2BE007A4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Blyxa Noronha ex Thouars |
status |
|
4. Blyxa Noronha ex Thouars View in CoL *
[ Blýxa , -ae f. – lat. bot. Blyxa , -ae f. = género de las Hydrocharitaceae publicado por Louis-Marie Aubert du Petit-Thouars; en el protólogo se dice, sin más: “Nomen Blyxō [sic], scateo” –gr. blýzō = brotar, fluir o manar con fuerza, saltar (refiriéndose a líquidos) // dejar correr o hacer fluir un líquido, etc.; lat. scateo = brotar, surgir, salir, manar // salir a borbotones, etc.–; algunos autores concretan que tal nombre alude al hábitat acuático de las plantas]
Hierbas perennes, estoloníferas, acuáticas, sumergidas, enraizadas en el substrato, hermafroditas –monoicas o dioicas en especies extraibéricas–, con polinización entomófila. Tallos bien diferenciados, erectos, no ramificados, foliosos en toda su longitud. Hojas alternas, sésiles, lanceoladas, semiamplexicaules, serruladas, sin vaina intrafoliar. Inflorescencia reducida a una sola flor, sésil o subsésil –también pedunculada en especies extraibéricas–, situada en las axilas de las hojas medias y superiores del tallo. Flores hermafroditas, sésiles, con hipanto muy desarrollado. Sépalos pequeños, verdosos. Pétalos ± del mismo tamaño que los sépalos, blanquecinos. Androceo con 3 estambres fértiles –6 u 8 en especies extraibéricas–, libres; anteras basifijas. Gineceo paracárpico, con 3 carpelos; ovario ínfero; estilo 1, tan largo como el hipanto; estigmas 3, enteros. Fruto bacciforme, con numerosas semillas. Semillas pequeñas, fusiformes, foveoladas –tuberculadas en especies extraibéricas.
Observaciones. –Género con 9 especies distribuidas por las regiones tropicales del Viejo Mundo.
Bibliografía.– C.D.K. COOK & R. LÜÖND in Aquatic Bot. 15: 1-52 (1983).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.