Hydrocharis morsus-ranae, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB4A-A54B-D7DE-FDC02C540364 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hydrocharis morsus-ranae |
status |
|
1. H. morsus-ranae L. View in CoL , Sp. Pl.: 1036 (1753) [“Morsus ranae”]
Ind. loc .: “Habitat in Europae fossis limosis” [lectótipo designado por C.D.K. Cook & R. Lüönd in Aquatic Bot. 14: 185 (1982): LINN 1189.1]
Ic.: Lám. 8
Hierba perenne, dioica. Estolones con nudos transformados en tuberobulbos, del que salen raíces en cabellera –que se alargan hasta el substrato fangoso–, hojas –que se disponen todas en la base–, inflorescencias y nuevos estolones –con entrenudos largos y profilos poco desarrollados, bracteiformes, sésiles y semiamplexicaules–. Hojas adultas diferenciadas en pecíolo y limbo, con vaina intrafoliar pequeña y membranácea; pecíolo 20-120 mm; limbo 11-47 × 11-47 mm, orbicular-reniforme, cordiforme, entero, coriáceo, con nervadura palmeada. Inflorescencia masculina generalmente con 3 flores, pedunculada, la femenina reducida a una sola flor, sésil, rodeadas por una espata; pedúnculo 10-50 mm; espata 11- 17 mm, formada por brácteas libres ± hasta la mitad, la de la inflorescencia femenina semejante a las vainas intrafoliares. Flores largamente pediceladas, sin hipanto; pedicelos 23-70 mm, los de las flores femeninas más largos y de mayor diámetro que los de las masculinas. Sépalos 3-5 × 2-2,5 mm, elípticos, verdosos, con margen algo escarioso, los de las flores femeninas más pequeños que los de las masculinas. Pétalos 10-15 mm, ovados, enteros, blancos, con la base amarilla, los de las flores femeninas algo más pequeños que los de las masculinas. Androceo con 9-12 estambres, los internos transformados en estaminodios; filamentos estaminales más largos que las anteras, la mayoría soldados de 2 en 2 por la base, papilosos; anteras 0,8-1 mm, ovoides. Ovario unilocular; estilos 6, que alternan con glándulas nectaríferas verdosas; brazos estigmáticos lanceolados, papilosos. Fruto 10-15 × 15-17 mm, ovoide, carnoso, con numerosas semillas envueltas en mucílago. Semillas muy pequeñas, ± piriformes, tuberculadas. 2 n = 28*.
Lagunas oligótrofas; 0-50 m. (VI)VII-VIII. Europa, W y C de Asia, y NW de África (Argelia y Marruecos); naturalizada en el SE del Canadá y NE de los Estados Unidos de América. W de la Península Ibérica y NE de España. Esp.: H Ge Lu. Port.: BL E R. N.v.: bocado de rana, corazones de agua; cat.: xavos.
Observaciones.–En la Península Ibérica esta especie está en peligro de extinción ya que, al parecer, las poblaciones que aún existen se encuentran en la laguna de El Hondón, en el Parque Nacional de Doñana (Huelva) y en la laguna de Begonte (Lugo) [cf. P. García Murillo & al. in Portugaliae Acta Biol. 19: 149-158 (2000); in Bañares & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España: 308-309 (2003)]. Ha sido citada erróneamente, por confusión con Heteranthera reniformis Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 1: 43, tab. 71 fig. a (1798); de Navarra [cf. I. Biurrun & al. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 20: 71 (2005)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hydrocharis morsus-ranae
S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010 |
H. morsus-ranae
L. 1753: 1036 |