Triglochin L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB46-A545-D500-FA582C5504E9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Triglochin L. |
status |
|
[ Triglóchin , -ínos f. – gr. triglō´chis(-in), -inos m., f., n. = tricuspidado, que tiene tres puntas –gr. tri- (treîs, tría) = tres; gr. glōchís(glōchín), -înos f. = punta, extremo de un objeto terminado en punta, como de una correa, de un arma, etc.–. En el género Triglochin L. ( Juncaginaceae ), Linneo toma el
nombre de C. Bauhin (1623), quien llama a la T. palustris L. Gramen junceum spicatum seu triglochin; sin duda, por el fruto, que tiene frecuentemente solo tres mericarpos desarrollados –según el
ICBN, art. 62.2.(b), el género gramatical de Triglochin es f., por tradición botánica]
Hierbas perennes, erectas, rizomatosas, a veces estoloniferas, generalmente con un tuberobulbo engrosado en la base, rodeado de numerosas fibras procedentes de las vainas foliares viejas. Hojas diferenciadas en vaina y limbo, a veces, sobre todo las externas, carentes de limbo; vaina abierta, de márgenes libres, atenuada o truncada en el ápice o bien con los márgenes soldados en el ápice en forma de lígula, ensanchada en la base, membranácea; limbo linear, obtuso, semicilíndrico, trígono o cilíndrico, entero. Inflorescencia en espiga o espiciforme en la antesis y en racimo en la fructificación, multiflora, generalmente varias por tuberobulbo. Flores hermafroditas, protóginas, trímeras, ebracteadas. Tépalos externos mayores que los internos, ovados, cimbiformes. Androceo con estambres sésiles, cada uno inserto en la axila de un tépalo, los externos mayores que los internos. Gineceo con 6 carpelos, adnatos a un eje central, a veces 3 de ellos vestigiales; estigma sésil o sobre el estilo muy poco desarrollado, terminal o lateral, subesférico, en cabezuela o elíptico, formado por un cepillo de papilas largas e hialinas. Fruto ovoide, obcónico, ± cónico o subcilíndrico, con los mericarpos fértiles que se separan en la madurez desde la base hasta el ápice dejando el eje y los carpelos estériles, cuando existen, unidos al pedicelo persistente. Semillas cilíndricas, subcilíndricas o ± naviculares, a veces algo arqueadas, lisas o longitudinalmente ruguladas.
Observaciones.–Este género está formado por c. 15 especies que viven en ecosistemas acuáticos, salinos o de agua dulce, de casi todo el mundo.
1. Hierbas con rizomas ± largos, generalmente también con un tuberobulbo rodeado de vainas foliares viejas; fibras más gruesas de los tuberobulbos de menos de 0,2(0,3) mm de diámetro, largas, flexibles, inermes, blanquecinas o de color pajizo; fruto obcónico o ± ovoide, con 6 mericarpos ± desarrollados, a veces 3 de ellos estériles y adnatos al eje central del fruto ......................................................................................... 2
– Hierbas solo con tuberobulbos; fibras más gruesas de los tuberobulbos de 0,3-0,8 mm de diámetro, cortas, rígidas, punzantes o no, generalmente negruzcas; fruto ± cónico o subcilíndrico, con 3 mericarpos desarrollados, los otros 3 vestigiales y situados en la base del eje central del fruto ..................................................................................... 4
2. Tuberobulbo subvertical, con numerosas raíces dispuestas a un solo lado de su base; fruto con 6 mericarpos fértiles ............................................................... 2. T. maritima
– Tuberobulbo, cuando existe, vertical, con numerosas raíces en cabellera en su base; fruto con 3 ó 6 mericarpos fértiles ............................................................................... 3
3. Fruto 6-8,3 × 0,9-1,3 mm, obcónico, con solo 3 mericarpos bien desarrollados; mericarpos sin costillas dorsales; vaina de las hojas (2)6-15 cm; tépalos 1,5-2,7 × 1,2-2 mm; anteras 1-1,7 × 0,6-1,6 mm; pedicelos rectos, ± aplicados al eje de la inflorescencia ...................................................................................................... 1. T. palustris
– Fruto 1,5-1,7 × 1,5-2 mm, ovoide, con los 6 carpelos ± desarrollados, pero solo (2)3 fértiles; mericarpos con 3 costillas dorsales; vaina de las hojas 2-6 cm; tépalos 0,9-1,5 × 0,8-1,4 mm; anteras 0,5-0,9 × 0,6-0,7 mm; pedicelos frecuentemente acodados cerca de la base, apartados del eje de la inflorescencia ................................... 5. T. striata
4. Tuberobulbo con 1-3(5) hojas con limbo, el resto reducidas a vainas; fibras del tuberobulbo hasta de 0,3 mm de diámetro, no punzantes; estigma lateral, introrso; pedicelos rectos o arqueados, muy próximos al eje de la inflorescencia; hierba otoñal ........... .................................................................................................................. 3. T. laxiflora
– Tuberobulbo con 4-7(18) hojas, todas con limbo; fibras del tuberobulbo hasta de 0,8 mm de diámetro, punzantes; estigma terminal; pedicelos arqueados, apartados del eje de la inflorescencia; hierba primaveral ................................................. 4. T. barrelieri
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.