Vallisneria L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB41-A540-D536-FEFB2A5E000C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Vallisneria L. |
status |
|
5. Vallisneria L. View in CoL *
[ Vallisnéria , -iae f. – Antonio Vallisneri (1661-1730), médico y naturalista toscano; estudió primero en Bolonia –bajo la tutela de Marcello Malpighi–, luego en Reggio Emilia –donde obtiene la licenciatura (1785)–; tras haber ampliado sus conocimientos en Venecia, Padua y Parma, obtuvo la cátedra de Medicina Práctica de la Universidad de Padua (1700) –más tarde (1709), de por vida, la de Medicina Teórica –; dio a la luz numerosos trabajos, al principio entomológicos –refutó la teoría de la generación espontánea–, después naturalísticos –en el amplio sentido– y médicos]
Hierbas perennes, estoloníferas, acuáticas, sumergidas, enraizadas en el substrato, dioicas, con polinización en la superficie del agua –epihidrofilia–. Tallos muy poco desarrollados, originándose en los nudos de los estolones que están transformados en un corto tuberobulbo, de los que salen raíces, hojas –que se disponen todas en la base–, inflorescencias y nuevos estolones. Hojas dísticas, sésiles, acintadas, serruladas en el ápice, algo envainadoras en la base, ± translúcidas, con varios nervios longitudinales conectados entre ellos por nervios transversales muy finos. Inflorescencia pedunculada, la masculina con numerosas flores sobre un eje espadiciforme, la femenina reducida a una sola flor, con un pedúnculo en espiral después de la fecundación. Flores unisexuales, sésiles, las masculinas sin hipanto desarrollado, que se desprenden de la inflorescencia en preantesis y suben a la superficie del agua, donde entran en antesis, las femeninas con hipanto bien desarrollado. Sépalos pequeños, iguales o desiguales, verdosos. Pétalos ausentes en las flores masculinas y muy poco desarrollados en las femeninas, blanquecinos. Androceo con 2(3) estambres fértiles; filamentos más largos que las anteras, frecuentemente unidos; anteras basifijas. Gineceo paracárpico, con 3 carpelos; ovario ínfero; estilo 1, tan largo como el hipanto; estigmas 3, enteros. Fruto bacciforme, con numerosas semillas, parcialmente encerrado en la espata, sobre un largo pedúnculo dispuesto en espiral. Semillas pequeñas, estrechamente piriformes, densamente papilosas.
Observaciones.–Este género contiene c. 15 especies que se distribuyen por casi todos los continentes, todas con un mecanismo de polinización parecido, en la superficie del agua –epihidrofilia–. Aunque con algunas peculiaridades, el tipo de polinización es semejante al descrito en el género Ruppia [véanse este género y, para las peculiaridades de Vallisneria, C.D.K. Cook in Symoens & al. (eds.), Stud. Aquatic Pl. : 7-8 (1982)].
Bibliografía.– D.H. LES & AL. in Syst. Bot. 33: 49-65 (2008); R.M. LOWDEN in Aquatic Bot. 13: 269-298 (1982).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.