Luzula lactea, (Link) E. Mey.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EA1F-A41C-D781-FCD82B430161 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Luzula lactea |
status |
|
12. L. lactea (Link) E. Mey. View in CoL , Syn. Luzul.: 15 (1823)
Juncus lacteus Link View in CoL in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 316 (1800) [basión.]
Ind. loc .: “Zwischen den Felsen am Gerez” [Serra do Gerês, Minho]
Ic.: Engl., Pflanzenr. 25[IV.36]: 57 fig. 43 (1906); Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., lám. 33 (1950); lám. 52
Hierba perenne, de 30-90 cm, cespitosa, con rizoma corto ± lignificado y estolones hasta de 20 cm, horizontales. Tallos 25-83 cm, con (3)5 ó 6 hojas. Hojas coriáceas, pelosas, generalmente con pelos escuamiformes y ramificados; vaina pelosa en la garganta, las inferiores rojizas, las superiores pardo-amarillentas; limbo plano o convoluto en la mitad inferior, generalmente circinado en la superior, densamente cubierto en el envés, al menos cuando joven, por pelos escuamiformes y ramificados, ± persistentes en los márgenes, con márgenes papiloso-escábridos y ápice calloso, agudo, liso, sin mucrón; los basales de 85-270 × 2,7- 6 mm, los caulinares inferiores –2 ó 3– casi del tamaño de los basales, los superiores más pequeños, bracteiformes, convolutos. Inflorescencia 3-7 cm, en panícula laxa o densa, formada por 6-40(50) glomérulos florales; bráctea inferior 3,5-6 cm, generalmente más corta que la inflorescencia, foliácea, glabra; glomérulos con 5-15 flores, sésiles o con pedúnculo de 5-15 mm, recto y liso. Flores sésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de 2,6-3,8 × 1-1,5 mm, ovado-lanceoladas, enteras, ± aristuladas, glabras, escariosas, con un nervio medio que alcanza la arístula. Tépalos subiguales, estrechamente elípticos, múticos, de color pajizo-amarillento, con una franja central coriácea y márgenes anchamente escariosos y translúcidos; los externos (3,6)4-5(5,2) × (0,9)1-1,5 mm, de longitud igual, algo menor o algo mayor que los internos; los internos (3,4)3,9-5 (5,2) × (0,8)1-1,2 mm. Estambres 6; filamento 1,3-1,8(2,2) mm; antera 1,2- 1,8(2) mm. Estilo (1,8)2-2,5(3,2) mm; estigmas 0,8-1,4 mm. Cápsula 1,9-2,5 × 1-1,2(1,4) mm, más corta que los tépalos, ± ovoide, apiculada, rojiza, brillante,
generalmente con máculas alargadas y purpúreas en la pared interna. Semillas 0,9-1,1 × 0,5-0,7 mm, ovoides, apiculadas, ± lisas, pardo-amarillentas, brillantes, con carúncula y estrofíolo; carúncula 0,1-0,15 mm, cónica, rodeando el apículo, no maculada, apenas decurrente hacia el hilo cárpico; estrofíolo 0,1-0,2 (0,3) mm, obtuso, blanquecino, con fibras del funículo; sin halo mucilaginoso cuando se hidratan las semillas; células de la testa no observables bajo la lupa. 2 n = 12.
Claros de robledales, hayedos, pinares, melojares y, en general, brezales y piornales degradados por el fuego, en substratos ácidos, como granitos, cuarcitas o calizas descarbonatadas; 600-1890 m. (V)VI-VIII(IX). C y NW de la Península Ibérica. Esp.: Av Bu Cc Gu (J)? Le Lo Lu M O Or P Po S Sa Sg So Za. Port.: AAl BA BB Mi TM. N.v., gall.: flor de duración.
Observaciones.– La máxima densidad de indumento en el envés del limbo foliar se encuentra en plantas de Portugal y del CW de España (Cáceres, Salamanca). Hacia el N y E las poblaciones van perdiendo indumento hasta casi desaparecer [Esp.: Av Bu Gu Le Lo M Sg So O P], solo en los renuevos muy jóvenes y en los márgenes foliares permanece algún pelo ramificado. Las plantas muy pelosas se han reconocido como especie independiente [ L. velutina Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1881: 93 (1882)] o con categoría infraespecífica. Tras el estudio de abundante material no se ha encontrado ningún otro carácter que se asocie con la mayor o menor abundancia de indumento estrellado, por lo que no hemos reconocido ningún taxon basado en esta variabilidad. Además, en la Serra do Gerês (Minho), de donde procede el tipo de la especie, las plantas más frecuentes son aquellas que tienen un indumento denso, y el propio Link, cuando describe la especie, indica “ Folia plana , pilosa ”.
Luzula lactea es una especie típica de bosques maduros de planifolios del C y NW de la Península Ibérica, sometidos con frecuencia a incendios. Tras el fuego, y debido a que la especie tiene una alta capacidad de rebrotar por medio de estolones subterráneos, las poblaciones se propagan con rapidez, ocupando grandes áreas en estas comunidades secundarias. Debido a que esta especie es alógama, y posiblemente autoincompatible, la fructificación se encontraría impedida por la falta de fenotipos intercompatibles cercanos. Esto podría explicar la escasez de individuos con cápsulas maduras presentes en los materiales de herbario.
El material citado de la sierra de Segura (Jaén) [cf. C. Salazar & al. in Lagascalia 28: 467 (2008)] está escasamente documentado y requiere confirmación, pues podría tratarse de un error toponímico [cf. C. Romero Zarco in Acta Bot. Malacitana 34: 290-292 (2009)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Luzula lactea
S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010 |
L. lactea (Link)
E. Mey. 1823: 15 |
Juncus lacteus
Link 1800: 316 |