Pediculus humanus humanus L. En
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16979414 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:5B24ACE8-B4E2-4F21-9831-4213014D63D0 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E9A82F-524E-FFE7-C26D-FE39AB0CF8ED |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Pediculus humanus humanus L. En |
status |
|
Pediculus humanus humanus L. En View in CoL esta forma la genitalia del macho presenta la típica estructura del arco mesomérico (pseudopene) esclerotizado y parámeros reducidos y simétricos entre sí a ambos lados de la base de los mesómeros con una forma triangular y acomodados sobre las depresiones de la base de los mesómeros, los brazos del apodema basal se insertan sobre los parámeros en forma recta con un engrosamiento esclerotizado con la puntas romas y ligeramente dirigidas hacia el lado externo ( Fig. 7A, B View Figura 7 ).
Las estructuras genitales accesorias de la hembra muestran un escudo genital amplio y muy esclerotizado con una proyección medioanterior bien desarrollada y con una muesca ancha y redondeada en el borde medioposterior que da origen a dos alas laterales en los extremos del borde posterior. Los gonopodios muestran una serie de setas poco esclerotizadas y distribuidas sobre la región medial formando un grupo de hileras alineadas pero poco ordenadas en el gonopodio IX, en el gonopodio VIII hay una hilera marginal de setas bien desarrolladas. El borde interno de los gonopodios VIII (valvula fimbriae) se presenta una hilera de setas reducidas, poco esclerotizadas y delicadas. En el gonopodio IX no se presentan escleritos en el margen posterior ventral ( Fig. 8A, B View Figura 8 ).
Pediculus pseudohumanus Ewing 1938 View in CoL . Esta especie ha sido prácticamente ignorada desde el momento en fue descrita por Ewing (1938). Para este autor esta especie se ubica dentro del subgénero Parapediculus View in CoL , pero estas categorías han sido desestimadas en la literatura moderna. Retana-Salazar (2006) ha propuesto con base en resultados de la filogenia morfológica del grupo que estos subgéneros sean considerados como géneros y que se establezca un nuevo género para la especie de la cabeza del hombre.
Ferris (1951) sinonimiza la mayor parte de las especies y formas de Pediculus View in CoL existentes en la época. No obstante, mantiene cuatro especies Pediculus humanus View in CoL , Pediculus schaeffi View in CoL , Pediculus mjobergi View in CoL y Pediculus pseudohumanus View in CoL . La revisión de Kim & Ludwig (1978) para las familias del suborden Anoplura incluye solo a las especies Pediculus humanus View in CoL y P. schaeffi View in CoL en la familia Pediculidae View in CoL , pero no hace ninguna referencia a las otras formas y especies, ni aclara su estatus. Es decir, estos autores son omisos con respecto a la especie P. mjobergi View in CoL de los monos del Nuevo Mundo (que puede ser un complejo de especies) y la especie P. pseudohumanus View in CoL asociada a los hombres de las Islas Marquesas.
A. P. Retana-Salazar & J. A. Rodríguez-Arrieta. Estudio fotomicrográfico de la genitalia y estructuras accesorias de las formas del género Pediculus Linneo 1758 asociadas al hombre y los monos del Nuevo Mundo ( Anoplura : Phthiraptera)
Méndez (1990) en su trabajo de los Anopluros de Panamá considera de nuevo la especie Pediculus mjobergi como endémica de los monos del Nuevo Mundo. Sin embargo, no hace referencia a la especie P. pseudohumanus . Retana-Salazar (2006) identifica a partir de material recolectado en las etnias aborígenes del Pacífico de Costa Rica y de Talamanca esta especie. La estructura de los lóbulos paratergales que fueron considerados por Ewing (1938) y por Ferris (1951) como características fundamentales para la determinación de la especie, fueron descritos e ilustrados por ambos autores, lo expuesto por estos autores coincide con los resultados de Retana-Salazar (2006), por lo que se determina la presencia de esta especie en estas etnias. Esta especie presenta particularidades en las estructuras accesorias de la genitalia de la hembra que la distinguen, como variaciones en la estructura de ciertas secciones de la genitalia del macho.
En el macho de esta especie se registra en la genitalia una estructura diferente de los brazos del apodema basal en su unión con los parámeros. Se evidencia una clara asimetría entre ambos brazos mientras que el extremo distal del brazo se muestra de punta roma y la punta forma un ángulo hacia el lado externo del apodema basal. Se muestran detalles de las diferentes secciones de la genitalia del macho debido a las pocas ilustraciones fotográficas de esta especie ( Figs. 9 View Figura 9 A-D).
Las estructuras accesorias de la genitalia de la hembra se asemejan a las de Pediculus humanus L. pero la densidad de setas de la valvula fimbrae y del gonopodio IX se muestran diferentes. Por su parte la estructura de la placa genital se muestra más irregular y asimétrica en el margen anterior con respecto a la de P. humanus y los márgenes laterales son totalmente rectos mientras que los de P. humanus son inclinados, mientras que la proyección anteromedial del escudo es más ancha y roma que la de P. humanus ( Figs 10 View Figura 10 A-B).
En este caso se presentan las fotografías de los pleurotergitos debido a que solo hay referencias desde los dibujos de Ewing (1938) y Ferris (1951). Estas estructuras han sido consideradas históricamente de valor taxonómico en los diferentes grupos de Anoplura como se puede observar en los diferentes trabajos de revisión del grupo ( Ferris 1951, Kim & Ludwig 1978). Una de las diferencias importantes entre P. h. humanus y P. h. capitis es la estructura poco esclerotizada e incompleta con respecto a la cobertura del borde del margen del segmento abdominal, en P. h. humanus , mientras que en P. h. capitis son completas en el margen de los segmentos abdominales y fuertemente esclerotizadas. Estas diferencias entre otras muchas son parte de la controversia acerca de si P. h. humanus y P. h. capitis deben considerarse como especies aparte. Esto ha sido fundamentado desde la filogenia por Retana-Salazar (2006), pero ha sido poco reconocido en la literatura reciente, por lo que se ha mantenido la clasificación más convencional. En P. pseudohumanus los pleurotergitos III-V presentan unas proyecciones laterales no tan desarrolladas como en las especies
A. P. Retana-Salazar & J. A. Rodríguez-Arrieta. Estudio fotomicrográfico de la genitalia y estructuras accesorias de las formas del género Pediculus Linneo 1758 asociadas al hombre y los monos del Nuevo Mundo ( Anoplura : Phthiraptera)
asociadas a los monos del Nuevo Mundo, pero mucho más desarrolladas que las que se exhiben en P. h. capitis y P. h. humanus , lo que fue considerado por Ewing (1938) y Ferris (1951) como caracteres de peso en la determinación de las especies ( Figs. 11 View Figura 11 A- C).
Pediculus mendezi Retana-Salazar 2003 . Descrita en el año 2003 a partir de material recolectado en monos del género Ateles View in CoL en Panamá en los años 60, considerados como ejemplares de otra especie. En apariencia es una especie pequeña muy delicada con complejo tibio-tarsal muy delicado y uña pequeña y con agarre para pelo de poco diámetro.
La genitalia de esta especie en el macho es muy similar a la registrada en P. mjobergi View in CoL en la estructura del arco mesomérico (pseudopene). Sin embargo, la inserción del apodema basal en la sección basal de los parámeros muestra una clara desviación hacia los lados externos que semejan una zapatilla, lo que no se registra de esta forma en ninguna otra especie del género ( Fig. 12 View Figura 12 A-B). Por otra parte, los parámeros son cortos, anchos, de punta roma y poco esclerotizados lo que dificulta muchas veces su observación detallada ( Fig. 12 B View Figura 12 ), mientras que en otras especies son alargados, fuertes, más delgados y esclerotizados.
Las estructuras accesorias de la genitalia de la hembra muestran un escudo genital fuertemente esclerotizado, de forma rectangular de lados paralelos pero irregulares, con dos brazos paralelos proyectados en el sentido anterior en los extremos del margen anterior, los gonopodios VIII también se hallan fuertemente esclerotizados y la valvula fimbriae esá claramente delimitada con setas espiniformes pequeñas ( Fig. 13 View Figura 13 A-B). Los gonopodios IX se hallan poco esclerotizados y presentan un pequeño esclerito marginal bien esclerotizado, pero poco oscurecido, este presenta setas internas del esclerito las cuales son irregulares en ambos lados en el esclerito del gonopodio izquierdo se observan tres setas discales mientras que en el esclerito del lado derecho se observan cinco setas discales ( Fig. 13 B View Figura 13 ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Pediculus humanus humanus L. En
Retana-Salazar, Axel P. & Rodríguez-Arrieta, Jesús A. 2016 |
Pediculus mendezi
Retana-Salazar 2003 |
Pediculus pseudohumanus
Ewing 1938 |
Pediculus pseudohumanus
Ewing 1938 |
P. pseudohumanus
Ewing 1938 |
Pediculus mjobergi
Ferris 1916 |
P. mjobergi
Ferris 1916 |
P. mjobergi
Ferris 1916 |
Pediculus schaeffi
Fahrenholz 1910 |
P. schaeffi
Fahrenholz 1910 |
Pediculidae
Leach 1817 |
Ateles
E. Geoffroy Saint-Hilaire 1806 |
Pediculus
Linneo 1758 |