Asparagus L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 111-113

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFFD-DBAA-A70E-FBA3FBFCFDC2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Asparagus L.
status

 

13. Asparagus L. *

[ Aspáragus , -i m. – gr. asp(h)áragos, -ou m.; lat. asparagus, -i m. = principalmente, la esparraguera y el espárrago, tanto el cultivado ( Asparagus officinalis L. ) como los congéneres ( A. acutifolius L. , A. aphyllus L. , A. tenuifolius Lam. , etc.). El género Asparagus L. ( Liliaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Arbustos, subarbustos o hierbas perennes, rizomatosos, glabros. Rizoma ± horizontal, en general muy corto, con raÍces engrosadas, a veces tuberosas. Tallo folioso, ramificado, erecto o decumbente, a menudo voluble, de secciÓn circular, con costillas o estrÍas o sin ellas, macizo, de verde a glaucescente cuando jÓvenes, de verduzcos a blanco-grisáceos cuando viejos, raramente blancos o blanquecinos. Hojas alternas, reducidas a escamas escariosas con el nervio ± membranáceo, lanceoladas, triangulares u ovadas, uninervias, sésiles, caedizas o marcescentes, en general con un espolÓn basal, espinoso o no, a menudo persistente. Cladodios axilares, fasciculados o solitarios, en general de filiformes a estrechamente oblanceolados, rara vez ovado-lanceolados –en especies introducidas–, espinosos o inermes, ± rÍgidos, rara vez flácidos. Flores axilares, solitarias o en fascÍculos –raramente en racimos en especies introducidas–, hermafroditas o unisexuales –en este caso con los rudimentos del otro sexo ± desarrollados–, trÍmeras, actinomorfas; pedicelos articulados, con la parte inferior a menudo persistente, con brácteas escariosas en la base. Perianto estrellado, ± campanulado o rotáceo, con 6 tépalos, ligeramente soldados en la base, los externos algo mayores que los internos, lanceolados u ovales, obtusos, en general verduzcos o amarillentos, también blancos, a veces con tonos violetas o rojizos en el nervio central, patentes o erecto-patentes en la antesis, marcescentes, a veces caedizos. Androceo con 6 estambres, libres entre sÍ, soldados a la base de los tépalos; filamentos filiformes o ± ensanchados en la base, enteros, glabros; anteras ovales u oblongas, ± divergentes en la base, dorsifijas o basifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, corto o casi inexistente, cilÍndrico, caedizo, con 3 cortas ramas o lÓbulos estigmáticos. Fruto en baya, esférico, verdusco cuando joven y de un azul obscuro a negro o rojizo en la madurez, con 1-6(7) semillas, a veces con tépalos persistentes en la base. Semillas subesféricas o globoso-trÍgonas, finamente rugosas, negras.

Observaciones. –Género con un número de especies muy variable según qué autores, entre 120 y 300, distribuidas principalmente en zonas templadas y cálidas del Viejo Mundo y en parte de Australia. Número básico propuesto: x = 10.

El tamaño de las escamas foliares y sus correspondientes espolones varÍa según la posiciÓn de estos a lo largo del tallo y el orden de ramificaciÓn de las ramas en que se encuentren; las medidas que aquÍ se indican se han tomado en la parte central del tallo principal (en la parte basal a veces pueden llegar a quintuplicarse).

Algunas de las especies cultivadas como ornamentales ocasionalmente se asilvestran. Entre ellas está A. aethiopicus L., Mant. Pl. : 63 (1767) [ Asparagopsis densiflora Kunth, Enum. Pl. 5: 96 (1850); A. densiflorus (Kunth) Jessop in Bothalia 9: 65 (1966); A. sprengeri Regel in Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 11(2): 302 (1890)], planta africana caracterizada por sus cladodios lineares, aplanados y agrupados en fascÍculos y sus inflorescencias en racimos de más de 10 flores. Otra especie escapada de cultivo, también africana, es A. setaceus (Kunth) Jessop in Bothalia 9: 51 (1966) [ Asparagopsis setacea Kunth, Enum. Pl. 5: 82 (1850), basiÓn.; A. plumosus Baker in J. Linn. Soc., Bot. 14: 613 (1875)], con cladodios filiformes de 4-10 × 0,5 mm y agrupados en fascÍculos de (5)8-20.

Los turiones de casi todas las especies silvestres son recolectados para consumo humano, algunas de ellas a pesar de su amargor que, en general, disminuye o desaparece tras su cocciÓn.

1. Cladodios ovado-lanceolados, de 5 mm o más de anchura, con secciÓn linear .................

.............................................................................................................. 1. A. asparagoides – Cladodios de filiformes a estrechamente oblanceolados, hasta de 2,5 mm de anchura,

con secciÓn de linear a subcircular ................................................................................... 2 2. Tallos leñosos, plurianuales .............................................................................................. 3 – Tallos herbáceos, anuales ................................................................................................. 6 3. Cladodios inermes, caedizos; baya roja ........................................................... 2. A. albus – Cladodios espinosos, ± persistentes; baya de un azul obscuro a negra ........................... 4 4. Cladodios subiguales, numerosos –(3)10-35(70) por fascÍculo–, cortos, hasta de 8 mm ...

.................................................................................................................. 3. A. acutifolius – Cladodios desiguales, escasos –1-7(15) por fascÍculo–, largos, de 4-40(107) mm ......... 5

5. Cladodios en fascÍculos de 3-7(15), algunas veces solitarios, de 4-25(30) × (0,3)0,5- 1,3(2) mm .................................................................................................... 4. A. aphyllus

– Cladodios solitarios o bien, sobre todo en los extremos, en fascÍculos de (2)3, de (6)8- 40(55) × (0,4)0,7-2(2,5) mm ...................................................................... 5. A. horridus

6. Tallos escábrido-papilosos; anteras mucronadas; rizoma largo ......... 6. A. macrorrhizus

– Tallos lisos; anteras no o ligeramente mucronadas; rizoma corto ................................... 7

7. Tallo hasta de 70(110) cm, los principales en general decumbentes –en ocasiones erectos– y con entrenudos cortos hasta de 22(35) mm; cladodios (2)5-20(28) mm, por lo general rectos; pedicelos 2-13 mm .............................................................. 7. A. prostratus

– Tallo hasta de 150(200) cm, los principales erectos y con entrenudos largos hasta de 50(93) mm; cladodios (4)10-28(42) mm, a menudo curvados; pedicelos (5)7-17(25) mm .................................................................................................................... 8. A. officinalis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF