Asparagus officinalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFF5-DBA5-A5FB-FA49FE9FFAF0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asparagus officinalis |
status |
|
8. A. officinalis L. , Sp. Pl.: 313 (1753) View Cited Treatment
A. tenuifolius auct. iber., non Lam., Encycl. 1: 294 (1783)
Ind. loc.: “Habitat in Europae arenosis” [lectÓtipo designado por B. Valdés in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32: 1079 (1975): LINN 434.1]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, tab. 518 fig. 967 (1848); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 459 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 437 (2001)
Hierba perenne hasta de 150(200) cm, erecta, dioica o andromonoica. Rizoma corto y muy grueso, con yemas caulinares muy contiguas, del que emergen numerosos tallos anuales que forman grupos laxos; raÍces hasta de 4(5) mm de grosor. Tallos herbáceos, ramificados, con entrenudos largos, hasta de 50(93) mm, cilÍndricos o, a veces, estriados, sin acúleos o papilas, en general de un verde brillante, los principales erectos y con ramas basales ascendentes. Hojas 1,5-7 mm, escuamiformes, de ovadas a triangulares, agudas, hialinas, marcescentes o caedizas, prolongadas en su base en un espolÓn de 0,5-2,5 mm, ± persistente, ± espinescente, de patente a adpreso. Cladodios (4)10-28(42) × (0,1)0,2-0,5 mm, en fascÍculos de 4-15(25) –aunque algunos pueden desprenderse temprano–, desiguales, de filiformes a aciculares, con secciÓn subelÍptica y nervio poco marcado, agudos, a veces mucronados, inermes, verdes o algo glaucos, a menudo curvados. Flores unisexuales o, más raramente, hermafroditas –plantas andromonoicas–, en fascÍculos de 1-2(3) repartidos por toda la planta; pedicelos (5)7-17(25) mm, articulados en la parte central; brácteas 0(1). Tépalos de amarillo-verdosos a un color amarillo cremoso, rara vez con tonalidades violetas, los de las flores masculinas 4-5,7 mm, los de las femeninas 2,7-4,3 mm. Anteras (1,6)2-2,5 mm, sin mucrÓn o con mucrÓn rudimentario de menos de 0,1 mm, amarillas, basifijas. Baya 4,5-9 mm, roja. Semillas (1)2-5(7), de 3-4 mm, subesféricas. 2 n = 20, 40.
Lugares algo alterados, vegas y márgenes de rÍo, pinares, cunetas, etc.; 0-1050 m. IV-VI(X). Probablemente originaria del Cáucaso y el E de Europa , hoy dÍa cultivada y naturalizada en casi todo el mundo. Dispersa por la PenÍnsula. Esp.: [A] [(Ab)] [B] [Ba] [Bu] [(Ca)] [Cc] [CR] [Cs] [(Ge)] [Gu] [Gr] [H] [(Hu)] [(J)] [L] [(Le)] [(Lo)] [M] [(Ma)] [Mu] [Na] [(Or)] [P] [Po] [S] [Sa] [(Se)] [Sg] [So] [(T)] [Te] [V] [Va] [(Vi)] [Z] [Za]. Port.: [AAl]. N.v.: espargo, esparguera, esparquera, espárrago, esparraguera; port.: espargo-hortense; cat.: espareguera, esparreguera; gall.: aspárago, espargo, espargueira, esparragueira; eusk.: esparragoa.
Observaciones.– Planta cultivada por sus tallos jÓvenes, o turiones, utilizados para la alimentaciÓn humana, que emergen en primavera del rizoma engrosado (llamado “garra”). Se pueden comercializar frescos o en conserva y son preferidos –al menos en España– los blancos, que se obtienen evitando que reciban luz durante sus primeras etapas de crecimiento. Bajo la denominaciÓn “espárrago triguero”, mayoritariamente se comercializan tallos jÓvenes de A. officinalis que proceden de cultivos más densos y sin protecciÓn frente a la luz, aunque en algunas zonas procedan de especies silvestres, en general de A. acutifolius . La mayorÍa de los espárragos cultivados actualmente son diploides y proceden de variedades de cultivo desarrolladas a partir de la holandesa “Violet Dutch”, conocida ya en el siglo XVIII; algunas variedades de cultivo tetraploides también pueden tener una cierta importancia local.
La medicina popular la considera una planta diurética. Es muy caracterÍstico el olor que transmite a la orina tras su ingesta, que resulta de la degradaciÓn metabÓlica de diversos productos orgánicos sulfurosos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asparagus officinalis
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |