Ruscus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFF4-DBA1-A778-FA69FDF2FECD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ruscus L. |
status |
|
14. Ruscus L. *
[ Rúscus , -i m., en Botánica – lat. ruscus, -i f. y ruscum(rustum), -i n. = nombre de una planta italiana punzante, la cual se supone, con toda probabilidad, que será el brusco – Ruscus aculeatus L. –. El género Ruscus L. ( Liliaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Subarbustos o sufrútices, rizomatosos, glabros. Rizoma ± horizontal. Tallo simple o ramificado, de secciÓn circular, finamente sulcado, macizo, verde, con hojas reducidas y ramas cortas foliáceas –cladodios o filÓclados–. Hojas en general alternas, reducidas a escamas membranáceas, triangular-subuladas, uninervias, sésiles, ligeramente espolonadas en la base, caedizas. Cladodios axilares, en general alternos –raramente opuestos o en verticilos de 3–, coriáceos o subcoriáceos, aplastados, de lanceolados a elÍpticos o anchamente ovados, enteros, con un nervio principal central y nervadura secundaria pinnada o pinnati-curvinervia, estrechados en la base a modo de corto pecÍolo. Inflorescencia muy contraÍda, racemiforme o umbeliforme, con 1-6(10) flores, desarrollada en un brote corto inserto sobre una de las caras del cladodio, en la axila de una bráctea persistente, escuamiforme, triangular; pedicelos bien desarrollados o casi nulos, no articulados, con bractéolas en su base, membranáceas, oblongas, blanquecinas. Flores casi siempre unisexuales, pero con restos del otro sexo, en disposiciÓn dioica o a veces monoica, excepcionalmente con alguna flor hermafrodita e individuos andromonoicos, trÍmeras, actinomorfas. Perianto estrellado, con 6 tépalos libres, obtusos, desiguales, los externos oblongos o estrechamente oblongos, los internos más estrechos, lineares o linear-oblongos, verdosos, amarillo-verdosos o blanco-verdosos, a menudo ± violetas en la cara adaxial, patentes en la antesis, tardÍamente caedizos. Flores masculinas con un androceo monadelfo, con 3 estambres soldados en toda la longitud del filamento formando un tubo oblongo-urceolado o urceolado, de un violeta obscuro, glabro, inserto en la base de los tépalos; anteras oblongas, sentadas en la parte superior del tubo, con tecas lineares divergentes, dehiscentes por hendiduras longitudinales apicales; ovario rudimentario, estéril, en el interior del tubo estaminal. Flores femeninas con el ovario rodeado por el tubo estaminal, similar al de las masculinas, pero con anteras vestigiales, estériles, en el ápice; ovario con 3 carpelos soldados, súpero, sésil o muy cortamente estipitado, trilocular total o parcialmente; estilo muy corto; estigma capitado, ligeramente trÍfido. Fruto en baya, globosa, roja, en general con una sola cavidad –o parcialmente compartimentada–, con 1 o 2 semillas. Semillas subglobulosas, lisas, parduscas.
Observaciones.– Género que incluye 6 especies distribuidas fundamentalmente por las regiones Mediterránea y Macaronésica, pero que se extienden hasta las Islas Británicas por el N y hasta el Cáucaso e Irán por el E. Número básico propuesto: x = 20.
Bibliografía.–P.F. YEO in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 28: 237-264
(1968).
1. Tallos muy ramificados en la parte superior, fuertemente lignificados; cladodios hasta de 4(6,5) cm, rÍgidos, espinescentes en el ápice, con 1-2(3) flores en la cara adaxial; pedicelos 0,5-2 mm ................................................................................ 1. R. aculeatus
– Tallos simples o a veces con una rama lateral, apenas lignificados; cladodios de más de 4 cm, blandos, inermes en el ápice, con 3-6(10) flores en la cara abaxial, en la adaxial o en ambas; pedicelos 6-10,5 mm ........................................... 2. R. hypophyllum 1. R. aculeatus L., Sp. Pl. : 1041 (1753) [aculeátus] Ind. loc.: “Habitat in Galliae, Italiae, nemorosis asperis” [lectÓtipo designado por P.F. Yeo & B. Mathew in Regnum Veg. 127: 83 (1993): UPS-BURSER XXIV: 91]
Ic.: Lám. 20
Subarbusto en general dioico, raramente monoico o andromonoico. Tallos 20-80(100) cm, que crecen en grupos, muy ramificados en la parte superior, erectos, rÍgidos, fuertemente lignificados, desnudos en la base. Hojas 3-7 mm, escuamiformes. Cladodios (1,5)2-4(6,5) × (0,5)1-3(3,5) cm, alternos, de lanceolados a anchamente ovados, coriáceos, rÍgidos, con el ápice acuminado terminado en una espina dura punzante, y un poco retorcidos en la base, con nervadura secundaria pinnati-curvinervia y la de tercer orden muy poco marcada. Inflorescencia racemiforme, adaxial, inserta hacia o un poco por debajo de la mitad del cladodio, con 1 o 2(3) flores en la axila de una bráctea de 2-3 mm, escariosa, triangular-cuspidada; pedicelos 0,5-2 mm. Tépalos verdosos o amarillo-verdosos, con lÍneas violetas ± netas o violetas en casi toda la cara adaxial, los externos 2,5-3 × 1,2-2 mm, oblongos, los internos 2-2,5 × 0,5-1 mm, linear-oblongos. Estambres con el tubo estaminal de ± 2 mm, más corto que los tépalos, urceolado; anteras fértiles amarillas. Estigma violeta obscuro y ± brillante. Baya 1-1,5 cm. Semillas de 6-8 mm de diámetro. 2 n = 36, 40; n = 18.
Sotobosques y matorrales umbrÍos, sobre todo de encinares, a veces también en otros bosques como melojares, asÍ como en zonas abiertas entre grietas de roquedos; 0-1500 m. I-XII. RegiÓn Mediterránea –se extiende a zonas del W y C de Europa , al Cáucaso y a la cordillera del Atlas– y RegiÓn Macaronésica –Azores y Canarias–. Dispersa por toda la PenÍnsula y Baleares. And. Esp.: AAbAlAvBBaBiBuCCaCcCo CRCsCu GeGrGuHHuJ LLeLo LuMMa MuNaOOr (P) PM[Mll Mn (Ib) Cabrera (Formentera) ] Po S Sa Se Sg So SS T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BL (BB) DL E Mi (R) TM. N.v.: acebillo, acebo menor, acebo pequeño, achibarba, albernera, argallúa, arrayán, arrayán morisco, arrayán salvaje, arrayán silvestre, arriján brusco, bergabuxo (AragÓn), boix marÍ (AragÓn), bruco, brujo, brusay, brusco, brusco con aguijones, bruso, bucharreta, bucheta (AragÓn), bucho marino (AragÓn), buixo marino (AragÓn), bujarreta (AragÓn), buxardina (AragÓn), buxareta (AragÓn), buxarreta (AragÓn), buxeta (AragÓn), buxo marino (AragÓn), capio, cardos (Asturias), carrasco, carrascu (Asturias), carrasquilla, cegueras, chubarba, chumbarba, chumbarda, churbarba, chusbarba, cornicabra, escobina, escobizo, escobos (Asturias), garapincho, garceran, gatzeran, gibalbeira, gilbarbera, hierba de los ratones, hoja de palma, jusbarba, jusbarda, lapiceros, mata marina (AragÓn), mesquita, mirto de los judÍos, orusco, palmas, ramilletes (AragÓn), ramo de las guindas, rascacú, rusco, ruscus, sardonera, sardonilla, vara de San José, varita de San José, verdenace, yusbarba, zaquemÍ, zaquenú; port.: azevinho-menor, chusbarqueira, erva-dos-vasculhos, esfolinhadeira, gibalbeira, gilbarbeira, gilbarbeiro, gilbardeira, mesquita, metquita, picanceira, picantel, silbarda, uvas-de-can, xarda, xardinha; cat.: boix marÍ, boix mascle, broix (Mallorca), brusc, brusc punxent (Valencia), brusca, brusch (Mallorca), búfal, búfol, cirer de Betlem, cirerer de Betlem, cirerer del Bon Pastor , cirereras del Bon Pastor (Mallorca) , cireretas de Betlem (Mallorca), cireretas del Bon Pastor (Mallorca) , cireretas guingas (Mallorca), cireretes (Mallorca), cireretes de Betlem, cireretes del bon Pastor , cireretes guindes, datzerà, gallaranc, gallarans, gallaret, galleran, galleranc, galserá, galseran, galzeran, galzerans, gaons, gatserant, gatzeranc, gavons, gazerans, guindes del Bon Pastor , guinges del Bon Pastor (Mallorca) , guingues (Mallorca), guingues del Bon Pastor (Mallorca) , herba de l’erisipela, herba de sant Bonifaci, herba disipelera (Valencia), herba erisipelera, llorer bord, mataaranyes, picaaranyes, rusc; eusk.: arkasahatsa, basarragana, basarrayana, beharri-belarra, beharri-belharra, belarri-belara, erkasahatsa, erkatza, errats, erratza, erratz-latz, giñarra, guiñarrea, idulentzi, ispelko; gall.: azevinho menor, azoutacristos, bailoba, baioba, bayoba, brusca, carrasca, cepeded, escobas, escudeixo, esvarda, gibalbeira, gilbalbeira, gilbarbeira, gilbarbera, gilbarda, gilbardeira, jardiña, melquita, mesquita, mesquito, metquita, mezquita, mosquitos, orusco, picaceira, picanceira, picantel, rascacú, rusco, sardoniella, silbarda, silbardo, silbarro, silmalbeira, silvarbeira, silvarda, silvardo, simalboira, uvas de can, uvas do can, xarda, xardeira, xardina, xardiña, xenxibarbeira, xibalbeira, xibarbeira, xibarda, xilbarba, xilbarbeira, xilbarda, xilbardeira, ximalbeira.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.