Polygonatum Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFEB-DBB8-A4D0-FA32FBFCFD8A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Polygonatum Mill. |
status |
|
17. Polygonatum Mill. *
[ Polygonátum , -i n. – gr. polygónaton, -ou n.; lat. polygonaton, -i n. = en DioscÓrides (poligónaton), nombre de varias plantas, aunque principalmente de una que nace en las montañas, de raÍz muy nudosa, un codo de altura, hojas semejantes a las del laurel (dáphn ¬), aunque más anchas y lisas, y flores blancas, que muchos autores han supuesto serÍa un sello de SalomÓn – Polygonatum latifolium (Jacq.) Desf. ( Convallaria latifolia Jacq. ), P. multiflorum (L.) All. ( C. multiflora L. ), P. odoratum (Mill.)
Druce ( C. odorata Mill. ), P. verticillatum (L.) All. ( C. verticillata L. ), etc.–; en Plinio (polygonaton), por otra parte, serÍa el nombre de un par de plantas muy diversas: de la leukákantha (lat. leucacantha ), un cardo de raÍz como la del kýperos (lat. cyperus) –en este caso podrÍa referirse a la chufa, tubérculo del ( Cyperus esculentus L. , Cyperaceae ) o a los tubérculos, similares, de otras especies del género–, cardo que algunos autores han supuesto que podrÍa ser el Cirsium tuberosum (L.) All. ( Cnicus tuberosus L., Compositae ) –aunque tal “cardo” no viva en Grecia ni en Anatolia–; y del polýgonon árren (en Plinio, simplemente polygonum), que otros autores suponen será la centinodia o sanguinaria ( Polygonum aviculare L. , Polygonaceae ) –gr. polygónatos, -on = nudoso, que tiene muchos nudos; del gr. poly- (polýs, poll ¬´, polý) = mucho, numeroso, etc.; y gr. góny, gónatos n. = rodilla // nudo de un tallo, etc.–. El género Polygonatum Mill. ( Liliaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754)]
Hierbas perennes, rizomatosas, glabras o glabrescentes. Rizoma horizontal, alargado, en ocasiones cortamente ramificado, ± robusto, con abundantes raÍces de fibrosas a carnosas. Tallo folioso, simple, de secciÓn ± circular o angulosa, ± liso o con estrÍas, macizo, con varios catafilos envainadores, en general prontamente caedizos. Hojas alternas o verticiladas, de estrechamente lanceoladas a anchamente ovadas, nervadura principal paralelinervia o curvinervia, subsésiles o sésiles, de cortamente atenuadas o redondeadas en la base a semiamplexicaules. Inflorescencia axilar, que suele faltar en las hojas basales y en las apicales, en cima pauciflora, hasta de 6 flores, a menudo reducida a una flor, con pedúnculos cortos; brácteas lineares o subuladas, membranáceas o muy raramente herbáceas, en general caedizas, o sin ellas; pedúnculos y pedicelos reflexos, ± ocultando las flores bajo las hojas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas, péndulas. Perianto tubular o tubular-campanulado, con 6 tépalos soldados en más de los 2/3 de su longitud, blancos o blanco-amarillentos, a menudo con bandas verdes o más raramente purpúreas, terminado en 6 lÓbulos cortos, de ovados a triangulares, subagudos u obtusos, subiguales, los internos algo más cortos, erectos o erecto-patentes, a veces algo recurvados, papilosos y verdosos en el ápice, tardÍamente caedizo. Androceo con 6 estambres insertos hacia la mitad del tubo del perianto; filamentos lineares en ocasiones ligeramente ensanchados en la base, enteros, glabros o pelosos, y papilosos hacia el ápice; anteras linear-oblongas o sagitadas, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, filiforme o cilÍndrico tardÍamente caedizo o ± persistente en el fruto; estigma de capitado a subtrilobado. Fruto en baya, de globosa a subtrÍgona, al comienzo verdosa, finalmente rojiza, de un azul obscuro o negro-azulada, con (1)3-6(12) semillas. Semillas de ± globosas a trÍgonas, finamente rugosas o casi lisas, blancas, blanco-amarillentas, verdes, verde-amarillentas o de un pardo oliváceo.
Observaciones.–Género con unas 60 especies de las regiones templadas del hemisferio norte, con la mayor diversidad desde el Himalaya hasta JapÓn. Números básicos propuestos: x = 9, 10, 11, 14, 15. Algunas especies, principalmente P. odoratum y el hÍbrido P. × hybridum ( P. multiflorum × P. odoratum ), son cultivadas para su uso en jardinerÍa. La anchura del perianto se mide en la mitad del tubo.
1. Hojas en su mayorÍa dispuestas en verticilos, de estrechamente lanceoladas a oblongo-lanceoladas; flores 7,5-12,5 mm ................................................ 1. P. verticillatum
– Hojas alternas, de anchamente lanceoladas a anchamente elÍpticas u ovadas; flores 14-26 mm ..................................................................................................................... 2
2. Filamentos estaminales pelosos; estilo 7,5-11 mm, que no suele sobrepasar las anteras; perianto contraÍdo en la parte media; tallos de secciÓn circular o ligeramente angulosa, sin estrÍas .............................................................................. 2. P. multiflorum
– Filamentos estaminales glabros; estilo 13,8-19 mm, que suele sobrepasar las anteras; perianto no contraÍdo en la parte media; tallos de secciÓn subcuadrangular, angulosos, estriados ......................................................................................... 3. P. odoratum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.