Tulipa sylvestris subsp. sylvestris

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 77-79

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFDF-DB8C-A5FB-FA50FD11FC4B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tulipa sylvestris subsp. sylvestris
status

 

a. subsp. sylvestris View in CoL View at ENA

T. gallica Loisel. View in CoL , Fl. Gall. ed. 2, 1: 241 (1828)

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 305 (1906) [sub T. sylvestris ]; Fitch & W.G. Sm., Ill . Brit. Fl. ed. 4: 1038 (1924) [sub T. sylvestris ]; Sturm, Deutschl. Fl. ed. 2, 1, tab. 28 (1906) [sub T. sylvestris ]; lám. 9 a-f

Bulbo 14-45 × 6-20 mm. Tallo 25-55 cm, relativamente robusto, de 2-3 mm de diámetro a la altura de la hoja superior. Hojas 3 o 4 por tallo, linear-lanceoladas; las basales 15-37 × 1,2-1,8 cm; las caulinares 8-30 × 1-1,5 cm, al menos 2. Tépalos externos 33-53 × 8-16 mm, lanceolados, ± concoloros, con cara adaxial amarilla, con cara abaxial amarilla o verdosa que, ocasionalmente, puede tener venas rojizas; los internos (40)45-55 × 12-25 mm, oval-lanceolados, con ambas caras amarillas o con una fina banda verdosa en la abaxial. Filamentos estaminales 8-18 mm; anteras 5-15 mm. Cápsula 20-30 × 10-14 mm, oblongoide. 2 n = 36*?, 48*.

Herbazales, bordes de cultivo, matorrales subalpinos y claros de abetal, en substratos de cualquier naturaleza; 400-1650 m. IV-VI. Sicilia, Cerdeña, SW de Europa y N de África; en la actualidad naturalizada en gran parte del N y C de Europa , N de Asia y NE de Norteamérica. En España es muy rara, vive en algunas montañas catalanas –Macizo del Montseny–, los llanos de Lérida –Noguera y Urgel– y en los Pirineos –Pallars–. Esp.: (B) L. N.v., cat.: burillas, tulipa senzilla, tulipa silvestre, tulipes salvatges.

Observaciones.– Diversos autores han manifestado dudas sobre el territorio originario de esta subespecie. Se ha ubicado indistintamente en Irán o las islas del Mediterráneo occidental, a la vez que ha sido considerada un taxon alÓctono fuera de estos ámbitos. También se ha argumentado que, al menos en el S de Europa y N de África, serÍa autÓctona debido al aislamiento y a la escasa influencia humana que sufren algunas de sus poblaciones en estos territorios. Ante la falta de una propuesta claramente resolutiva en un sentido u otro, por nuestra parte compartimos esta última idea y lo hemos tratado como taxon propio de nuestra flora. La poblaciÓn de Pallars difÍcilmente puede entenderse como introducida, no asÍ la de Tárrega, que se encuentra en ambientes más antropizados.

Son escasos los materiales estudiados que puedan atribuirse a esta subespecie y sus caracteres –principalmente tamaño de hojas y tépalos– se pueden solapar con los de algunos ejemplares de la subsp. australis . Sin embargo, se ajustan a los dados para la subespecie tÍpica en otras floras, por lo que hemos decidido mantener el taxon en esta revisiÓn. El color de los tépalos podrÍa ser el carácter más discriminante. Serán útiles estudios cariolÓgicos de las poblaciones dudosas para establecer su nivel de ploidÍa, al parecer un carácter claramente diagnÓstico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Tulipa

Loc

Tulipa sylvestris subsp. sylvestris

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Ill

Ill . Brit. Fl. ed. 4: 1038 (1924)
1924
Loc

T. gallica

Loisel. 1828: 1
1828
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF