Veratrum album, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 106-108

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFC2-DB91-A5D5-FD16FE8AFABB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Veratrum album
status

 

1. V. album L. , Sp. Pl.: 1044 (1753)

V. lobelianum Bernh. in Neues J. Bot. 2(2/3): 356 (1808)

V. album subsp. lobelianum (Bernh.) Schübl. & G. Martens , Fl. Würtemberg: 237 (1834)

Ind. loc.: “Habitat in Russiae, Sibiriae, Austriae, Helvetiae, Italiae, Graeciae montosis” [lectÓtipo designado por B. Mathew in Regnum Veg. 127: 98 (1993): LINN 1210.1]

Ic.: Lám. 16

Hierba perenne. Rizoma grueso, de 2-3,5 cm de diámetro, negro por fuera y blanco en su interior, rugoso, cubierto de raÍces y de algunas fibras longitudinales que proceden de los restos de las vainas foliares; raÍces 2-5 mm de diámetro, las recientes ebúrneas, las de los años anteriores más obscuras. Tallo 50- 175(200) cm, erecto, estriado, pubescente en la parte superior, engrosado en la base, la cual está revestida de los restos de las vainas de las hojas. Hojas caulinares inferiores 10-26 × (4)6-15 cm, suberectas, de elÍpticas a anchamente ovadas, agudas, con numerosos nervios prominentes, ± plegadas a lo largo de los mismos, glabras o glabrescentes por el haz, de glabras a esparcidamente pubescentes, sobre todo en los nervios, por el envés, con el margen en general ciliado, raramente glabro, indumento de pelos tectores simples, cortos, hasta de 0,3 mm; las superiores similares, pero más cortas y estrechas. PanÍcula densa, con numerosas flores en cada una de las ramas, de laxa a densamente pubescente, con indumento de pelos tectores hasta de 0,6 mm, simples o ramificados, uni o pluricelulares, a menudo flocosos; brácteas de las ramas de la inflorescencia similares a las hojas, pero mucho más pequeñas; brácteas florÍferas 3-7(14) mm, de anchamente lanceoladas a anchamente ovadas, submembranáceas, pubescentes en toda la cara abaxial o solo en la base, ciliadas totalmente o hacia la base; pedicelos 1-4(6) mm. Tépalos 7-15 × (2)3-5(6) mm – los internos de 0,5 a 1 mm más estrechos que los externos –, de lanceolados a anchamente elÍpticos, verdosos, amarillo-verdosos, raramente blancos, con 5-10(16) nervios marcados de color verdoso más intenso, de casi glabros a pubescentes por la cara abaxial, con indumento similar al del eje de la inflorescencia, glabros por la cara adaxial, con el borde eroso, en general ciliado total o parcialmente, a veces papiloso o glabro, a menudo con 2 pliegues nectarÍferos adaxiales hacia la base y cerca del margen, en forma de “V”, ± ensanchados y visibles, a veces blanquecinos. Estambres siempre más cortos que los tépalos, y algo más largos que los estilos en las flores hermafroditas; filamentos 4-8 mm, filiformes, ensanchados en la base; anteras 0,5-1 × 0,5-1 mm, de un amarillo claro o verdoso. Estilos 2- 3 mm, divergentes y ± recurvados, con una porciÓn estigmática de 0,1 × 0,1 mm en el ápice. Cápsula 12-25 × 8-13 mm, de glabra a pubescente. Semillas (4)6-8 × 2-4 mm. 2 n = 32*, 16*; n = 16.

Herbazales húmedos y comunidades de megaforbios de pastos profundos, orillas de arroyo, bases de roquedo o claros de matorral y bosque; (300)850-2500(2700) m. VI-VIII (IX). Gran parte de Europa –salvo en el extremo meridional y el NW– y W de Asia. Montañas de la mitad N de la PenÍnsula Ibérica. (And.). Esp.: Av B Bi Bu (C) Cc Ge Hu L Le Lu Na O Or Po S Sa Sg SS (Vi) Za. Port.: BA. N.v.: baladra, baladre, baladro, ballestera, ballestera blanca, bedegambre, belegambre, berdegambre, consuegra, eléboro, eléboro blanco, heléboro blanco, hierba ballestera, hierba de ballesteros, hierba del ballestero, milloquera de puerto, osurba, surbia, survia, vedegambre, vedegambre blanco, verdegambre, verdegambre blanco, verdogambre, xurbia, yerba ballestera blanca, yerba de ballesteros, yerba de ballesteros blanca, yerba del ballestero; port.: heléboro-branco, herba-do-lobo, surbia, veratro-branco; cat.: baladra, baladre, ballestera, biladre, elebor blanc, el.lèbor blanc, ellèbor blanc, herba ballestera, herba del ballester, herba vomitòria, herba vomitòria blanca, peu de llop, veladre, veratre, viladre, vilandre, viliandre; gall.: allo do lobo, bedegambre, beldegambre, berdegambre, burbia, heléboro branco, herba d’o lobo, herba do lobo, surbia, veratro, veratro branco, verdegambre; eusk.: baladrea.

Observaciones.– Se trata de la especie de área de distribuciÓn más amplia del género y, además, es muy polimorfa, con gran variabilidad sobre todo en el color de las flores, indumento de las hojas y tamaño de los pedicelos. Por ello, se han descrito diversos táxones infraespecÍficos, considerados en ocasiones como especies independientes. Entre dichos táxones, el material ibérico corresponderÍa en su mayorÍa, o en su totalidad, a la subsp. lobelianum , ya que el perianto es casi siempre verdoso o amarillo-verdoso. En cuanto a la variabilidad observada en la PenÍnsula, destaca que en las poblaciones más occidentales –mitad occidental del Sistema Central, Galicia, Zamora y parte W de la Cordillera Cantábrica– los individuos tienen las hojas en su mayorÍa glabras, algo que es excepcional en el resto de las poblaciones, pero no hay diferencias claras en otros caracteres. Sin embargo, en nuestra opiniÓn, no es posible adoptar una postura segura, ni sobre qué taxon está presente en la PenÍnsula ni sobre el valor de esas poblaciones occidentales, en tanto no se haga una revisiÓn profunda de la especie y de su variaciÓn en toda su área de distribuciÓn, y preferimos mantener la especie en su sentido amplio y tradicional.

Esta planta presenta una acusada acciÓn hipotensora y además es ansiolÍtica. Por su elevada toxicidad, no se recomienda su uso. En estado vegetativo, se ha confundido en ocasiones con Gentiana lutea , causando accidentes mortales; no obstante, se distinguen fácilmente porque en V. album las hojas son alternas, pubescentes por el envés, y las raÍces tienen un olor fuerte y desagradable, mientras que en Gentiana lutea las hojas son opuestas, con el envés lampiño y las raÍces casi inodoras.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Veratrum

Loc

Veratrum album

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

V. album subsp. lobelianum (Bernh.) Schübl. & G. Martens

Schubl. & G. Martens 1834: 237
1834
Loc

V. lobelianum

Bernh. 1808: 356
1808
Loc

V. album

L. 1753: 1044
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF