Bellevalia Lapeyr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFB4-DBE2-A4CC-FBD9FDCBFBA3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bellevalia Lapeyr. |
status |
|
24. Bellevalia Lapeyr. [nom. cons.]*
[ Bellevália , -ae f. – lat. bot. Bellevalia , -ae f., género de las Liliaceae creado por Ph.-I. baron de Picot de Lapeyrouse (1808) en reconocimento a Pierre Richer de Belleval (c. 1555/1564-1632), médico y botánico francés; en 1584 acude a estudiar Medicina en la universidad de Montpellier; en 1593, el rey Enrique IV le confÍa la enseñanza de la AnatomÍa y Botánica y la creaciÓn de un JardÍn Real para el cultivo y estudio de las plantas medicinales en dicha universidad –antecesor del “Jardin des Plantes de Montpellier” actual–; publicÓ entre otras cosas una Onomatologia seu nomenclatura stirpium quae in Horto Regio Monspeliensi recens constructo coluntur. Richerio de Belleval, Medico Regio, Anatomico & Botanico Professore imperante (Montpellier, 1598)]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo ovoide o subgloboso. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular o subcircular, macizo. Hojas todas basales, lineares, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo multilateral, terminal; brácteas 1 por pedicelo, oval-triangulares, bilobadas, muy pequeñas, persistentes; pedicelos no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas, todas fértiles –a veces con algunas flores superiores estériles en especies extraibéricas–. Perianto tubular o tubular-campanulado, con 6 tépalos soldados en 1/2-2/3 basales, con lÓbulos subiguales, anchamente espatulados u oblongos, obtusos o subagudos, erectos o ± patentes en la antesis, blanco, azulado, violeta o purpúreo, a veces con colores mezclados y a menudo virando hacia tonalidades verdoso-parduscas en la madurez, tardÍamente caedizo. Androceo con 6 estambres, insertos por encima de la parte media del perianto, junto a la base de cada lÓbulo, iguales, inclusos; filamentos estrechamente triangulares, enteros, glabros; anteras elÍpticas u oblongas, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil o cortamente estipitado, trilocular; estilo 1, filiforme, persistente; estigma capitado, apenas ensanchado. Fruto en cápsula loculicida, subglobosa-obovoide, triquetra, en general con 2 semillas por lÓculo. Semillas anchamente elipsoides, lisas, de un azul marino, pruinosas.
Observaciones.–El género engloba unas 50 especies repartidas por las regiones Mediterránea, Irano-Turanica y Saharo-SÍndica. Número básico propuesto: x = 4.
En el territorio de esta flora existen citas de B. romana (L.) Sweet, Hort. Brit. : 419 (1826) [ Hyacinthus romanus L., Mant. Pl. Altera : 224 (1771), basiÓn.] de la provincia de Gerona [cf. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 97 (2001)], especie caracterizada por su perianto blanquecino de 8-10 mm, con lÓbulos oblongos, subagudos, de longitud similar a la del tubo. Sin embargo, no ha vuelto a ser encontrada en tiempos recientes, y quizá aquellas menciones correspondÍan a ejemplares cultivados o escapados de cultivo que tuvieron escaso éxito. Esta y otras especies del género se cultivan a menudo en jardinerÍa.
Bibliografía.– N. FEINBRUN in Palest. Jour. Bot. Jerusalen Ser. 1: 42-54, 131- 142 (1938), 336-409 (1940).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.