Scilla L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 145-147

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF9B-DBC8-A713-FE94FBFCFD1E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scilla L.
status

 

20. Scilla L. *

[ ScÍlla , -ae f. – gr. skílla, - ¬ s f.; lat. scilla (scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana – Urginea maritima (L.) Baker ( Scilla maritima L. )–. El género Scilla L. ( Liliaceae ) fue establecido por Linneo (1737) y validado en el mismo autor (1753, 1754)]

Hierbas perennes, bulbosas, glabras –raramente pelosas en especies extraibéricas–. Bulbo de ovoide a globoso, en general tunicado, con túnicas externas membranáceas, libres, que se renuevan progresivamente cada año, o más raramente escamoso. Tallo escaposo, simple, 1-4(5) por bulbo, de secciÓn circular, macizo o parcialmente fistuloso. Hojas todas basales, de estrechamente lineares a oblongas, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo o corimbiforme, terminal; brácteas 1 por pedicelo, membranáceas, de blancas a pardo-violetas, persistentes o caedizas, manifiestas y de lineares a lanceolado-subuladas, o bien escuamiformes y de ovales a triangulares, o bien sin brácteas; pedicelos no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto de estrellado a campanulado, con 6 tépalos de libres o levemente connatos en la base, subiguales, lanceolados o elÍpticos, azulados, violetas, rosados, de color lila, ± purpúreos o raramente blanquecinos, caedizos, a veces tardÍamente. Androceo con 6 estambres, insertos en la base de los tépalos, libres, subiguales; filamentos de estrechamente lanceolados a ovado-lanceolados, enteros, glabros; anteras oblongas u ovales, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil o muy cortamente estipitado, trilocular; estilo 1, filiforme o cilÍndrico; estigma de capitado a punctiforme, muy levemente trilobado. Fruto en cápsula loculicida, de ovoide a globosa, trÍgona, con 1-10 semillas por lÓculo. Semillas de ovoides a globosas, finamente rugosas, negras, ± brillantes, a veces con eleosoma.

Observaciones.– Género de circunscripciÓn difÍcil y aún imprecisa, que en su sentido más tradicional incluye alrededor de 50 especies que se extienden por Eurasia y las zonas templadas de África. Números básicos propuestos: x = 4, 5, 6, 7 y 9.

Estudios recientes indican que Scilla puede ser un género polifilético. Se han propuesto diferentes tratamientos taxonÓmicos –apoyados en datos cariolÓgicos, morfolÓgicos y moleculares [cf. F. Speta in Phyton (Horn) 38: 1-141 (1998); M. Pfosser & F. Speta in Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 852-875 (1999)]– bastante controvertidos y que llegan incluso a dividir drásticamente a las especies euroasiáticas en 10-12 géneros pequeños. Algunos de los géneros segregados corresponden a subgéneros y secciones considerados en diversas revisiones y floras a lo largo de los últimos 75 años. Otros trabajos [cf. J. Manning & al. in Edinburgh J. Bot. 60: 533-568 (2004)] relegan a Scilla al hemisferio norte. La complejidad del género se refleja igualmente en revisiones totales o parciales del mismo que se han llevado a cabo recientemente en el C y SE de Europa , además de en el E de la cuenca mediterránea [cf. J. Kochjarová in Preslia 77: 317-326 (2005); B. TrávnÍèek & al. in Čas . Morav. Mus. Brně, Vědy PřÍr. 94: 157-205 (2009)].

El tamaño de pedicelos y brácteas se midiÓ en la base de las inflorescencias y durante la fructificaciÓn. La longitud de los tallos excluye a la inflorescencia.

En la PenÍnsula Ibérica hay citas antiguas de S. bifolia L., Sp. Pl. : 309 (1753), especie de floraciÓn primaveral que se caracteriza por carecer de brácteas o tenerlas diminutas, 2 hojas largamente envainadoras, flores campanuladas con tépalos de 5-10 mm e inflorescencias laxas, paucifloras y sostenidas por un escapo largo. Algunas de esas citas son de lugares alejados de los Pirineos y muy probablemente errÓneas [cf. H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 213 (1862)], mientras que otras del Pirineo catalán parecen ser más verosÍmiles, pero no han sido aún confirmadas [cf. J. Recasens & T. Mallorques in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 75: 136-137 (2009)]. En este último trabajo citado se ha publicado el hallazgo de una pequeña poblaciÓn de esta especie en Soriguera (N de Lérida; HBIL 16057) que corresponde sin duda a S. bifolia . Sin embargo, se duda de si es autÓctona o procede de ejemplares de jardinerÍa aún no naturalizados [cf. P. Aymerich & L. Sáez in L. Sáez & al., Llibre Vermell Pl. Vasc. Catalunya: 693 (2010)]. Además, entre el material depositado en SEV 241828 –recolectado en Huesca, Sallent del Gallego, Formigal de Tena y Monte Lapazuzo– hay algunos ejemplares que podrÍan pertenecer a esta especie, o bien a S. verna subsp. verna ; esta última ha sido recolectada a menudo en esa misma localidad. Hemos preferido no incluir S. bifolia en la clave ni en el resto del tratamiento en tanto no se determine con seguridad su condiciÓn de naturalizada o autÓctona en el área citada.

Bibliografía.– R.M. ALMEIDA DA SILVA , F.B. CALDAS & J.A. ROSELLÓ in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 253-260 (1998); Y. HAMOUCHE, N. AMIROUCHE, M.T. MISSET & R. AMIROUCHE in Pl. Syst. Evol. 285: 177-187 (2010) [subgen. Prospero ]; S. ORTIZ, J. RODRÍGUEZ & J. IZCO in Nordic J. Bot. 13: 159-163 (1993); M. PFOSSER & F. SPETA in Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 852-875 (1999); F. SPETA in Phyton (Horn) 38: 1-141 (1998).

1. Brácteas de las flores inferiores en general de más de 4 mm, de lineares a lanceolado-subuladas, persistentes; hojas que aparecen antes que las flores ......................................... 2

– Brácteas de las flores inferiores hasta de 3 mm, ovales, ovadas o triangulares, caedizas y reducidas a pequeñas escamas, o bien sin ellas; hojas que aparecen antes o después que las flores ............................................................................................................................... 5

2. Brácteas de las flores inferiores (2)4,4-6,9(9) mm, mucho más cortas que los pedicelos; hojas 1(2) por bulbo ............................................................................. 2. S. monophyllos

– Brácteas de las flores inferiores (3)6-55(70) mm, de algo más cortas que el pedicelo a casi de la misma longitud; hojas 3 o más por bulbo, muy raramente solo 1 o 2 ............. 3

3. Inflorescencia corimbiforme, con (20)30-100 flores; hojas frecuentemente papilosas en el margen; bulbo de (3)3,5-6(8) cm de diámetro, tunicado ...................... 4. S. peruviana

– Inflorescencia en racimo o corimbiforme, con 2-30(45) flores; hojas no papilosas en el margen; bulbo hasta de 4 cm de diámetro, tunicado o escamoso .................................... 4

4. Bulbo de (0,7)1-2,5(3,2) cm de diámetro, tunicado; hojas de lineares a linear-lanceoladas, de 0,2-1,8 cm de anchura .......................................................................... 1. S. verna

– Bulbo de 2-4 cm de diámetro, escamoso; hojas oblongo-lanceoladas, de (1,8)2-3(4) cm de anchura ........................................................................................ 3. S. lilio-hyacinthus

5. Flores con brácteas, pequeñas, persistentes o caedizas; tallo liso o apenas escábrido hacia la base; hojas que en general aparecen antes que las flores ....................................... 6

– Flores en general sin brácteas; tallo escábrido hacia la base; hojas que en general aparecen después que las flores ................................................................................................ 7

6. Tépalos 5-7(10) mm, azul-violetas; brácteas en general persistentes; tallo 30-55(60) cm; plantas que florecen en primavera ...................................................... 5. S. hyacinthoides

– Tépalos 1,5-3,5(4) mm, purpúreos o de color lila; brácteas en general caedizas; tallo (10)14-30(45) cm; plantas que florecen a finales de verano o en otoño ... 6. S. numidica

7. Hojas estrechamente lineares o lineares, hasta de 0,4 cm de anchura, agudas, con margen glabro y liso ...................................................................................... 7. S. autumnalis

– Hojas de elÍptico-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de más de (0,3)0,5 cm de anchura, obtusas, con margen calloso-papiloso ...................................................... 8. S. obtusifolia

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF