Hyacinthoides Heist. ex Fabr.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 157-158

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF8F-DBDF-A4EA-FE94FBA6FAC0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyacinthoides Heist. ex Fabr.
status

 

21. Hyacinthoides Heist. ex Fabr. *

[ HyacinthoÍdes , -is f. – lat. bot. Hyacinthoides , -is f., género de las Liliaceae creado por L. Heister (1732) y validado por Ph.C. Fabricius (1759). En la publicaciÓn de Heister – Catalogus plantarum quibus anno MDCCXXXII Hortum Academiae Juliae ... (1732)–, se dice que el género nuevo tiene sus caracteres “omnia ut in Hyacintho Tournefortii , exceptis [...]”; nombre genérico el que aquÍ nos ocupa que, por de pronto, deriva de lat. bot. Hyacinthus , -i m., género de las ( Liliaceae ) establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754); este último nombre genérico viene a su vez de gr. hyákinthos, -ou m.; lat. hyacinthus (-os), -i m. = entre otras cosas, vocablo aplicado a diversas plantas normalmente con flores de un azul ± violeta o purpúreo, unas silvestres y otras cultivadas, en algún caso de muy dudosa identidad: se ha pensado como candidatas posibles en varias escilas silvestres ( Scilla sp. pl., Liliaceae , principalmente S. bifolia L. ), en los gladÍolos – Gladiolus sp. pl., Iridaceae , principalmente G. italicus Mill. ( G. segetum Ker Gawl. )–, en el jacinto ( Hyacinthus orientalis L. ), al parecer cultivado desde antiguo en el mundo helénico, y en la espuela de caballero – Consolida Ajacis (L.) Schur ( Delphinium Ajacis L. , Ranunculaceae )–; según Plinio, “al jacinto le acompaña una fábula doble, que recuerda o el llanto de aquel a quien Apolo amara o la sangre que Ayante derramara y, sus venas encauzaron de tal forma que [hoy, en el perigonio,] se lea escrito un AI griego”; es decir, sus tépalos llevan la inscripciÓn “gƖ”, la que fue interpretada por los griegos como la interjecciÓn aî = ¡ay!, recuerdo de los gemidos de Apolo por la muerte de su amado Jacinto; o por las dos primeras letras del nombre de Áyax (gr. Aías ), héroe de la Guerra de Troya, quien por despecho se quitÓ la vida y, “enrojecido el suelo de purpúrea sangre, engendrÓ del verde césped una flor” (al decir de Ovidio) –gr. Hyákinthos, ou m.; lat. Hyacinthus (-os), -i m. = Jacinto, hermoso joven amado por Apolo–; y gr. -eid ¬´s, -eidés (eîdos); lat. -id ¬ s, -id « s = parecido a, con aspecto de. –Según el ICN, art. 62.4, el género gramatical de Hyacintoides ha de ser el femenino]

Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo ovoideo-oblongo o subesférico, con túnicas hialinas, coalescentes, que se renuevan completamente cada año. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular, macizo. Hojas todas basales, lineares, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo multilateral o unilateral, a veces subcorimbosa, terminal; brácteas 2 por pedicelo, lineares, membranáceas, ± azuladas, desiguales, la inferior más larga que la superior, persistentes; pedicelos no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto de estrellado a campanulado, con 6 tépalos de libres a levemente connatos en la base, subiguales, lanceolado-elÍpticos, de un azul obscuro a violeta, raramente blancos, con ápice recto o curvado, caedizos. Androceo con 6 estambres, soldados a la base de los tépalos, a veces cortamente, los externos generalmente más largos y soldados a los tépalos en mayor longitud que los internos; filamentos linear-lanceolados, enteros, glabros; anteras de linear-oblongas a ovoides, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, filiforme, persistente; estigma capitado. Fruto en cápsula loculicida, de ovoide a obovoide, trÍgono, con 2-8 semillas por lÓculo. Semillas ovoides, rugosas, negras, brillantes.

Observaciones.–Género en el que se han llegado a reconocer hasta 11 especies, distribuidas por el Mediterráneo occidental, y las zonas atlánticas del C y S de Europa y del N de África, desde el N de Gran Bretaña al S de Marruecos. Número básico propuesto x = 8.

La forma del perianto –estrellado o campanulado– debe observarse en plena antesis, ya que después, en todas las especies, tiene cierta tendencia a ser campanulado.

Bibliografía.– P. CHOUARD in Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. ser. 2, 2: 698-706 (1930); M. GRUNDMANN, F.J. RUMSEY, S.W. ANSELL, S.J. RUSSELL, S.C. DARWIN, J.C. VOGEL, M. SPENCER, J. SQUIRRELL, P.M. HOLLINGJWORTH, S. ORTIZ & H. SCHNEIDER in Taxon 59: 68-82 (2010); S. ORTIZ, M. BUJÁN & J. RODRÍGUEZ in Pl. Syst. Evol. 217: 163-175 (1999); F. SPETA in Phyton (Horn) 26: 247-310 (1987).

1. Perianto campanulado en la antesis, con el ápice de los tépalos en general curvado; estambres externos e internos de longitud muy desigual, los externos de más de 7 mm y soldados al tépalo a lo largo de al menos 5 mm, siendo en general la parte soldada de más de la mitad de la longitud del tépalo ................................................................ 2

– Perianto estrellado en la antesis, con el ápice de los tépalos en general recto; estambres externos e internos de longitud igual o casi igual, los externos de menos de 7(8) mm y soldados al tépalo a lo largo de 4 mm como máximo, siendo en general la parte soldada de menos de la mitad de la longitud del tépalo .............................................. 3

2. Inflorescencia generalmente curvada y unilateral, con las flores péndulas; perianto tubular-campanulado, con la base redondeada y el ápice de los tépalos conspicuamente curvado-reflexo; estambres externos soldados al tépalo en general a lo largo de más de 8 mm, siendo en general la parte soldada de más de 2/3 de la longitud del tépalo ... ............................................................................................................ 1. H. non-scripta

– Inflorescencia recta, generalmente multilateral y con las flores erecto-patentes; perianto en general campanulado, atenuado hacia la base y con el ápice de los tépalos a menudo ligeramente curvado; estambres externos soldados al tépalo a lo largo de menos de 8 mm, siendo en general la parte soldada de menos de 2/3 de la longitud del tépalo ............................................................................................... 2. H. hispanica

3. Inflorescencia en racimo, estrechamente oblonga, en general de más de 6 cm; tépalos por lo común de más de 10 × 3 mm; estambres externos soldados al tépalo a lo largo de al menos 2 mm ...................................................................................... 3. H. paivae

– Inflorescencia subcorimbosa, de cÓnica a romboidea, en general de menos de 6 cm; tépalos por lo común de menos de 10 × 3,5 mm; estambres externos soldados al tépalo a lo largo de hasta 2 mm .......................................................................................... 4

4. Bulbo ovoideo-oblongo o subesférico; hojas rectas, no acuminadas, con la parte enterrada teñida de color rojizo; tépalos pálidos en la base y de color azul malva en la parte distal; anteras linear-oblongas .................................................. 4. H. reverchonii

– Bulbo subesférico; hojas falcadas hacia el ápice, largamente acuminadas, con la parte enterrada no pigmentada; tépalos uniformemente azulados; anteras generalmente ovoides ............................................................................................. 5. H. mauritanica

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF