Hyacinthoides mauritanica, (Schousb.) Speta

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 163-164

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF89-DBD9-A5FB-FA01FC25FA18

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyacinthoides mauritanica
status

 

5. H. mauritanica (Schousb.) Speta in Phyton (Horn) 26: 288 (1987)

Scilla mauritanica Schousb. View in CoL , Iagttag. Vextrig. Marokko: 168 (1800) [basiÓn.]

Scilla vincentina Hoffmanns. & Link in Neue Schriften Ges. Naturf. Freunde Berlin 4: 17 (1803)

H. vincentina (Hoffmanns. & Link ) Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 53: 15 (1944)

H. vincentina subsp. transtagana Franco & Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. View in CoL Portugal 3(1): 72 (1994)

H. mauritanica subsp. vincentina (Hoffmanns. & Link ) S. Ortiz, Buján & Rodr. Oubiña in Pl. Syst. Evol. 217: 172 (1999) [“Hyacinthordes”]

Scilla italica auct., non L., Sp. Pl.: 308 (1753)

H. italica auct., non (L.) Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 53: 15 (1944)

Ind. loc.: “In dumetis montis Shibil kibir”

Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 5: 136 fig. 823 (1958) [sub Scilla mauritanica ]

Hierba perenne. Bulbo (0,6)1-2,5 × (0,7)1-2,5 cm, subesférico. Tallo 8-30(36) cm. Hojas (2)3-5 por bulbo, de (7)11-30(41) × 0,3-1 cm, más largas o más cortas que el tallo, rectas o recurvadas, falcadas hacia el ápice, de margen de plano a ondulado, largamente acuminadas, con la parte enterrada no pigmentada. Inflorescencia (2)2,2-6(9) × (1)1,8-3,5(4,2) cm, subcorimbosa, de cÓnica a romboidea, recta, con (3)4-14(18) flores en disposiciÓn multilateral, generalmente erecto-patentes; bráctea inferior de la flor basal (7)10-22(30) × (1,2)1,5-3(4,5) mm, la superior (4)5-9(11) × (0,3)0,5-1 mm; pedicelo de la flor basal (7)8-30(45) mm. Perianto estrellado en la antesis; tépalos (5)6-10(11) × (1)1,5-2,7(3,8) mm, lanceolado-elÍpticos, con ápice recto, uniformemente azulados. Estambres con los filamentos de (2,5)3,5-5,5(7) mm, todos de longitud similar, los externos soldados al tépalo a lo largo de 0,5-1,5(1,8) mm –(1/18)1/12-1/6(1/5) de la longitud del tépalo–, los internos soldados al tépalo a lo largo de (0,2)0,5-1(1,2) mm –(1/20)1/14-1/8(1/6) de la longitud del tépalo–; anteras 1-1,8(2) × (0,3)0,5- 0,8(1,5) mm, ovoides, raramente linear-oblongas, azules; polen amarillento, raramente azul. Ovario más estilo (1,3)1,5-3,5(4,2) mm. Cápsula 5-8 × 5-8 mm, con 2-4(6) semillas por lÓculo. Semillas 1,3-2,3 × 1,2-2 mm. 2 n = 16.

Pastos en suelos arenosos y pedregosos, especialmente en ambientes umbrÍos, húmedos, desarrollados en substrato silÍceo o calizo; 10-200 m. II-V. Portugal y extremo NW de Marruecos –pequeña área de la parte atlántica de la regiÓn de Tánger-Tetuán–. Occidente de Portugal, especialmente en el CW y SW, escasa hacia el N. Port.: AAl Ag BAl E R.

Observaciones.–Sobre el reconocimiento de la subsp. vincentina , caracterizada por tener hojas recurvas y de margen ondulado, más largas que el escapo, que es de menos de 15 cm, ha habido discrepancias entre los diferentes autores que en los últimos tiempos han estudiado el género. Su no reconocimiento en el presente tratamiento está justificado, por una parte, por la localizaciÓn en su área de distribuciÓn –en principio circunscrita a las áreas calizas de los cabos de San Vicente y Sagres (Algarve) y zonas prÓximas– de individuos con morfologÍa caracterÍstica de la subsp. mauritanica , de hojas rectas –excepto el ápice que es falcado– y de margen plano, más largas o más cortas que el escapo, que tiene más de 15 cm. Por otra parte, se han localizado individuos con morfologÍa tÍpica de la subsp. vincentina en Sesimbra (Estremadura) y Zambujeira do Mar (Bajo Alentejo), considerablemente alejados de su área tÍpica de distribuciÓn. QuedarÍa por considerar y comprobar la posibilidad de que la subsp. vincentina tuviese un área de distribuciÓn más amplia a lo largo de la costa portuguesa desde el extremo SW del Algarve al menos hasta las cercanÍas de Setúbal (Estremadura). La informaciÓn molecular conocida hasta el momento [cf. M. Grundmann & al. in Taxon 59: 68-82 (2010)] indica que las posibles poblaciones de la subsp. vincentina presentan una nula o muy débil caracterizaciÓn frente al resto de las poblaciones de H. mauritanica .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Hyacinthoides

Loc

Hyacinthoides mauritanica

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Nova

Fl. 1994: 72
1994
Loc

H. mauritanica (Schousb.)

Speta 1987: 288
1987
Loc

Link

Link in Neue Schriften Ges. Naturf. Freunde Berlin 4: 17 (1803)
1803
Loc

Scilla mauritanica

Schousb. 1800: 168
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF