Brimeura Salisb.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 165-166

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF87-DBD7-A733-FE94FBA6FC42

treatment provided by

Plazi

scientific name

Brimeura Salisb.
status

 

22. Brimeura Salisb. *

[ Briméura , -ae f. – lat. bot. Brimeura , -ae f., género de las Liliaceae creado por R.A. Salisbury (1866). En el protÓlogo se dice que se impone tal nombre genérico en reconocimiento a “Maria de Brimeur , amore et culturâ Florum in tempore Clusii inclyta”. Ciertamente, Clusio, en Rariorum plantarum historia (1601), menciona repetidamente a Maria de Brimeur , como esposa de Conrado Schet –en Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia (1576), Maria de Brimeu –; también la cita Lobelius, en Plantarum seu stirpium historia (1576), sin excepciÓn prácticamente como Maria de Brimeu –solo una vez, Maria de Brimeur – y como esposa de Conrado Schetz (o Scetz). El género está, pues, dedicado a Marie de Brimeu (+ 1604), hija de Jacques de Brimeu, señor de Poederlee, casada con Konrad Schetz (o Coenraad Schets; fallecido c. 1579) y con casa en Amberes (Bélgica). Entre los corresponsales de Clusio, curiosamente, hay otra Marie de Brimeu (c. 1550-1606), natural del Brabante septentrional (sur de Holanda), hija de George de Brimeu, señor de Quierieu, conocida también como princesa de Chimay por su segundo matrimonio (en 1580) con Charles de Croÿ, señor de Croÿ, duque de Aarschot, pÍncipe de Chimay y conde de Beaumont, activa protestante que viviÓ en varias ciudades holandesas, hasta su establecimiento definitivo en Lieja (Bélgica), donde muriÓ –Clusio, que sepamos, la menciona tan solo una vez: “ Ill . mae Heroinae Principi de Chimay ” (cf. 1601: 6)]

Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo ovoide u ovoide-piriforme, en ocasiones subgloboso. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular, fistuloso. Hojas todas basales, estrechamente lineares, ± canaliculadas, con nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo unilateral o multilateral, terminal; brácteas 1 por pedicelo, de linear-lanceoladas a lanceoladas, ± membranáceas, por lo general persistentes; pedicelos no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas, todas fértiles. Perianto de tubular a campanulado, con 6 tépalos soldados por la base en c. 1/3-3/4 de su longitud, con lÓbulos subiguales –los internos tienden a ser algo más pequeños–, de ovado-oblongos a ovado-suborbiculares, de obtusos a subagudos, erectos, patentes o recurvados, blancos, blanquecinos, rosados, azules, azul-violetas o de un azul-violeta pálido, por lo general con el nervio central de un color más intenso –especialmente en la cara abaxial–, en ocasiones ± verdoso, tardÍamente caedizo. Androceo con 6 estambres, insertos hacia la parte media o por encima del tubo o del perianto, en un mismo nivel o en 2 niveles diferentes, inclusos; filamentos de linear-lanceolados a estrechamente triangulares, enteros, glabros; anteras de elÍpticas a oblongas, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, ± filiforme , ± persistente; estigma capitado o subcapitado. Fruto en cápsula loculicida, subgloboso-obovoi- de, de secciÓn transversal trÍgona, con los ángulos obtusos, con varias semillas por lÓculo. Semillas subesféricas o subesférico-subtrÍgonas, en ocasiones algo irregulares o ± piriformes, por lo general ligeramente apiculadas, ± lisas, rugulosas o crestado-rugulosas –con las paredes anticlinales de las células de la testa ± engrosadas–, mates o ± brillantes, negras o de un pardo muy obscuro.

Observaciones.– Género endémico del NE de la PenÍnsula Ibérica, S de Francia, Islas Baleares, CÓrcega y Cerdeña que, de acuerdo con los estudios más recientes [cf. L. Sáez & al. in Orsis 25: 55-69 (2011)], incluye tres especies, una de las cuales cuenta con dos subespecies. Todos estos táxones se encuentran representados en el ámbito geográfico de esta obra. Número básico propuesto: x = 14. En lo que respecta a determinados recuentos cromosomáticos discordantes publicados para B. amethystina y B. fastigiata (2 n = 56 y 2 n = 14, respectivamente), véanse R.M. Almeida da Silva & al. in Folia Geobot. 36: 193-208 (2001), F. Garbari in Atti Soc. Tosc. Sci. Nat. Pisa, Mem. ser. B, 77: 12-36 (1970) y C.G. Vosa in Pl. Syst. Evol. 132: 141-148 (1979).

En las descripciones, el diámetro del bulbo se ha obtenido a partir de material fresco, al igual que la informaciÓn acerca del color de las piezas florales. La longitud del tallo incluye a la inflorescencia y la anchura del tubo del perianto se ha medido en la mitad de su longitud.

Bibliografía.– R.M. ALMEIDA DA SILVA, L. SÁEZ & J.A. ROSSELLÓ in Folia Geobot. 36: 193-208 (2001); P. CHOUARD in Ann. Sci. Nat., Bot. sér. 10, 13: 131- 323 (1931); F. GARBARI in Atti Soc. Tosc. Sci. Nat. Pisa, Mem. ser. B, 77: 12-36 (1970); L. SÁEZ, J. RITA, G. BIBILONI, C. ROQUET & J. LÓPEZ ALVARADO in Orsis 25: 55-69 (2011); F. SPETA in Phyton (Horn) 26: 247-310 (1987); C.G. VOSA in Pl. Syst. Evol. 132: 141-148 (1979).

1. Inflorescencia en racimo ± cÓnico, subcorimboso; lÓbulos del perianto más largos que el tubo o, en ocasiones, subiguales; estambres insertos ± en un mismo nivel... 3. B. fastigiata

– Inflorescencia en racimo cilÍndrico; lÓbulos del perianto más cortos que el tubo; estambres insertos en dos niveles diferentes ................................................................................ 2

2. Bulbo cubierto por túnicas persistentes; perianto azul, azul-violeta o de un azul pálido, en ocasiones blanquecino ............................................................................. 1. B. amethystina

– Bulbo desnudo o cubierto por túnicas evanescentes; perianto blanco, blanquecino o rosado ........................................................................................................ 2. B. duvigneaudii

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF