Muscari Mill.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 171-173

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF81-DBEE-A730-FBA6FBFDFB48

treatment provided by

Plazi

scientific name

Muscari Mill.
status

 

23. Muscari Mill. *

[ Muscári n. – lat. bot. Muscari n., género de las Liliaceae establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754). El nombre genérico, está claro que se tomÓ de Clusius (1576, 1583, 1601); quien, refiriéndose al Muscari racemosum Mill. ( Hyacinthus Muscari L., M. Muscarimi Medik. , nom. illeg., M. moschatum Willd. , nom. illeg. Liliaceae ), ya en la primera de las indicadas publicaciones, bajo el Ítem “De Muscari ”, dice: “asimismo desde Constantinopla, por primera vez se mandÓ al resto de Europa esta planta que, por su olor suavÍsimo, de ninguna manera puedo pasar aquÍ por alto”; más adelante sigue: “la primera noticia de su existencia me vino a través del varÓn ilustrÍsimo Giacomo Antonio Cortuso, paduano, quien algunos años antes habÍa enviado la planta bajo el nombre de tibcadi a mi difunto grandÍsimo amigo, belga, tan ilustre como generoso, Dn. Jean de Brancion”, y remata sus párrafos diciendo que “a Constantinopla eso llegÓ siempre con el nombre de Muscari , sin duda por el tal olor, que se asemeja en cierto modo al del almizcle o más bien a la fragancia de las pÍldoras que suelen hacerse de benjuÍ u otros productos de perfumerÍa”; en 1583, al rehacer ese Ítem, Clusius añade que la planta constantinopolitana llegÓ “a nuestra Europa desde los jardines inmediatos situados al otro lado del BÓsforo, en Asia (no sabemos desde dÓnde se trajo inicialmente a ellos)”, y que, además de “ Muscari ”, recibÍa los nombres de “Muschoromi” o “Muscurimi”. Hay quien ha dicho –aparte opiniones diversas– que los vocablos en cuestiÓn serÍan de origen turco. Los nombres actuales de la planta en TurquÍa son müşkülüm, dağ misgisi, misk soğanı, müşkürüm, etc., claramente relacionados con el persa m U sk, mušk, mišk m.; ár. misk m.; gr. posclásico móschos, -ou m.; lat. posclásico muscus, -i m.; lat. medieval mosc(h)us, -i m. = almizcle, substancia de olor intenso segregada por algunos mamÍferos, etc. La tilde que arriba ponemos en el nombre genérico deberÍa cambiar también de sitio, según los autores de que se trate; ante la falta de criterio, nosotros optamos por hacer llana esa palabra considerada lat. bot.]

Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo de ovoide a subgloboso, con túnicas membranáceas, con o sin bulbillos de multiplicaciÓn vegetativa. Tallo escaposo, simple, erecto o erecto-ascendente, de secciÓn circular, macizo. Hojas todas basales, lineares –a veces anchamente lineares–, subcilÍndricas, canaliculadas o casi planas, a veces carinadas en la base, con nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo multilateral, a veces espiciforme, en ocasiones corimbiforme en el ápice, terminal; brácteas 1-2 por pedicelo, membranáceas, diminutas, lanceoladas u oblanceoladas, ovadas, persistentes; pedicelos no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas; las apicales estériles, diferentes en tamaño, forma y color a las fértiles, con androceo y gineceo rudimentarios o sin ellos. Perianto de oblongo-urceolado a globoso-urceolado, o más raramente tubular-campanulado, con 6 tépalos soldados en más de 2/3 de su longitud, azul-violeta, azul-purpúreo, pardo, verdoso o amarillento, terminado en 6 lÓbulos apicales, subiguales, en general recurvados, anchamente ovados, obtusos, discoloros o ± concoloros, tardÍamente caedizo. Androceo con 6 estambres libres, biseriados, 3 insertos hacia la parte media del perianto y otros 3 en la mitad superior, inclusos o, rara vez, levemente exertos; filamentos estrechamente cÓnicos, enteros, glabros; anteras ovales, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, subcilÍndrico, tardÍamente caedizo; estigma ligeramente trilobado. Fruto en cápsula loculicida, trÍgona, de contorno ovado, obovado o suborbicular, de ápice emarginado, truncado o apiculado, con 1-2 semillas por lÓculo. Semillas de elipsoides a subglobosas, finamente rugulosas, negras.

Observaciones.– El género se ha considerado en un sentido amplio, según el cual abarca unas 50 especies distribuidas por Europa , la RegiÓn Mediterránea y el W de Asia. Por esto, algunos géneros que han sido tratados por diversos autores como independientes de Muscari aparecen aquÍ como subgéneros del mismo. La única especie del género Pseudomuscari Garbari & Greuter ( M. parviflorum ) con representaciÓn en esta flora ha sido incluida en el subgénero Muscari , debido a que Pseudomuscari es un grupo parafilético respecto a este subgénero [c.f. P.H. Davis & D.C. Stuart in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 8: 245-263 (1984)]; V. Suárez-Santiago & G. Blanca , no publicado). Número básico: x = 9.

Para la correcta determinaciÓn de las especies de este género se requieren ejemplares bien desarrollados. Asimismo, es muy importante el color de las flores fértiles y estériles y el número de bulbillos. Estos caracteres no suelen ser observables en material seco, por lo que se recomienda su anotaciÓn en el momento de la recolecciÓn, antes del prensado. Las medidas relativas a la flor se realizaron cuando las flores fértiles intermedias se encontraban en antesis.

Bibliografía.– V.N. SUÁREZ-SANTIAGO, M.J. SALINAS, A.T. ROMERO-GARCÍA, M.A. GARRIDO-RAMOS, R. DE LA HERRÁN, J.C. RUIZ-REJÓN, M. RUIZ-REJÓN & G. BLANCA in Taxon 56: 1171-1184 (2007).

1. Túnicas del bulbo de color castaño, pajizo o pardo, más o menos obscuras, a veces casi negras; inflorescencia hasta de 6 cm en la floraciÓn; flores fértiles péndulas, raramente patentes o erecto-patentes, sin protuberancias subapicales; flores estériles cortamente pediceladas –pedicelos hasta de 4 mm– o sésiles, formando parte del racimo, a veces sin ellas ..... 2

– Túnicas del bulbo rosadas o de un rojizo vinoso; inflorescencia de 6 cm o más en la floraciÓn; flores fértiles ± patentes, con 6 protuberancias subapicales; flores estériles largamente pediceladas –pedicelos hasta de 28 mm–, formando un corimbo terminal muy aparente ..................................................................................................................................... 7

2. Flores fértiles verdosas, con tintes violetas al final de la antesis ........... 5. M. cazorlanum

– Flores fértiles azuladas o violetas, a veces con tintes purpúreos ....................................... 3

3. FloraciÓn otoñal; hojas suberectas; flores fértiles 3-4 mm de longitud, patentes o erecto-patentes, de un azul-violeta pálido con 6 franjas longitudinales más obscuras; flores estériles 0-2, sésiles ...................................................................................... 6. M. parviflorum

– FloraciÓn primaveral; hojas de postradas a arqueado-ascendentes o arqueado-reflexas; flores fértiles (4)4,5-8,5 mm de longitud, péndulas, de un azul-violeta, azul-purpúreo o violetas, sin franjas longitudinales; flores estériles más de 2, pediceladas ........................ 4

4. Bulbillos (5)10-50; flores fértiles de un azul-violeta o violetas; flores estériles de un azul-violeta o violetas .................................................................................................................. 5

– Bulbillos 0-2(6); flores fértiles de un azul purpúreo; flores estériles de un azul-violeta pálido o lilas ............................................................................................................................ 6

5. Inflorescencia (1,5)2-2,8(3) cm en la floraciÓn, elipsoide, densa; tallos de (1)1,5-2,5(3) mm de diámetro; hojas de (1,5)2-3,5(4) mm de anchura; pedicelos de las flores fértiles (1,5)2-2,5(3) mm en la antesis; anteras 0,8-1,2 mm ................................. 1. M. neglectum

– Inflorescencia (2,3)2,5-4(6) cm en la floraciÓn, oblongo-obovoide, laxa; tallos de (2)2,5- 3,5(4) mm de diámetro; hojas de (2,5)3-7 mm de anchura; pedicelos de las flores fértiles (2,5)3-4,5(5) mm en la antesis; anteras 1-1,5 mm ................................... 2. M. olivetorum

6. Inflorescencia ovoide u ovoide-cilÍndrica, densa; flores estériles (10)20-36 % del total, que no llegan a abrirse; brácteas dispuestas ± al mismo nivel; anteras inclusas –las superiores llegan hasta el tercio medio o la base del tercio superior del perianto ....................... ...................................................................................................................... 3. M. baeticum

– Inflorescencia estrechamente cilÍndrica, laxa; flores estériles 30-60 % del total, que a menudo se abren; brácteas dispuestas a distinto nivel; anteras algo exertas –las superiores alcanzan la abertura del perianto ................................................................. 4. M. atlanticum

7. Flores fértiles obovoides u oblongo-obovoides, con abertura de (1,5)2-3,5 mm de diámetro, de color pardo o pardo-violetas, amarillentas hacia la base, las inmaduras violetas, con lÓbulos de color blanco-cremoso ......................................................... 7. M. comosum

– Flores fértiles subcilÍndricas, con abertura de 1,2-1,8(2) mm de diámetro, de un amarillo ocráceo, las inmaduras de color malva, con lÓbulos amarillos ............. 8. M. matritensis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF