Lilium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF62-DB31-A74C-FE94FBA7FDBE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lilium L. |
status |
|
1. Lilium L. View in CoL *
[ LÍlium , -ii n. – lat. lilium, -ii n. = según parece, nombre de varias plantas monocotiledÓneas, de flor ± vistosa, de los géneros Lilium L. , Narcissus L. ( Amaryllidaceae ), Iris L. ( Iridaceae ), etc.; aunque los lilium album y lilium candidum han de referirse sin duda a la azucena o lirio blanco ( Lilium candidum L. ). Nuestro nombre genérico está relacionado con gr. leírion, -ou n. = en Teofrasto, parece que de ordinario se alude con este nombre a plantas del género Narcissus L. , aunque también a la azucena de mar ( Pancratium maritimum L. , Amaryllidaceae ) y tal vez a la propia azucena; y en DioscÓrides, nombre alternativo del krínon, planta que para los autores siguientes, en su mayorÍa, es asimismo la que llamamos hoy azucena –en el Pseudo DioscÓrides se dice que al krínon los romanos le llamaban lílioum–. El género Lilium L. ( Liliaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras o pelosas. Bulbo globoso o globoso-ovoideo, acuminado, escamoso; escamas numerosas, laxas, imbricadas, carnosas, de lanceoladas a ovadas. Tallo folioso, simple, de secciÓn circular, macizo. Hojas numerosas, alternas o verticiladas, en ocasiones las basales aproximadas en roseta invernal, de linear-lanceoladas a ovales u ovadas, con nervadura principal paralelinervia, sésiles o subsésiles, no envainadoras, en ocasiones con bulbilos axilares. Inflorescencia terminal, laxa, en racimo o panÍcula de flores patentes o péndulas, a veces flores solitarias, muy raramente en umbela o corimbo –en especies extraibéricas–; brácteas similares a las hojas, más reducidas, en ocasiones convertidas en escamas; pedicelos no articulados, de patentes a erecto-patentes, rectos o arqueados en el extremo en la floraciÓn, erectos o ascendentes en la fructificaciÓn. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto ± campanulado o estrellado, con 6 tépalos libres, a menudo conniventes en la base, de arqueados a marcadamente recurvados, iguales o subiguales, de anchamente lanceolados a obovados, agudos o subobtusos, de ápice glabro o peloso, blancos, amarillos, anaranjados, verdosos, rosados, rojizos, purpúreos o violetas, con frecuencia con manchas más obscuras, nectarÍferos, caedizos; nectarios prÓximos a la base de la cara adaxial del tépalo, acanalados –lisos o fimbriados–, raramente planos en los tépalos externos. Androceo con 6 estambres libres; filamentos subulados o filiformes, enteros, glabros o glabrescentes; anteras oblongas o estrechamente ovales, dorsifijas, exertas, dehiscentes por hendiduras longitudinales laterales. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, cilÍndrico, levemente claviforme, caedizo; estigma capitado-trilobado. Fruto en cápsula loculicida, obovoi- de, de secciÓn hexagonal, truncado, polispermo. Semillas planas, de contorno de subtriangular a subdiscoideo, estrechamente aladas, lisas, de negras a anaranjadas.
Observaciones.– Género con cerca de 115 especies nativas de las regiones templadas y áreas montañosas de zonas cálidas del hemisferio norte. Su diversificaciÓn es mayor en el E de Asia. En el Viejo Mundo se extienden por la mayor parte de Europa , desde el N hasta la costa del Mediterráneo, la mayor parte de Asia, JapÓn, el S de las montañas de Nilgiris en la India y el S de Filipinas. Número básico: x = 12.
Distintas especies e hÍbridos se cultivan por su valor ornamental. El género Lilium está estrechamente emparentado con Fritillaria y Nomocharis Franch. , con los que podrÍa compartir un antecesor común a partir del que se habrÍa producido esta diversificaciÓn hace 6-7 millones de años, por lo que serÍan de los géneros evolutivamente más recientes de las Liliaceae [cf. A. Vinnersten & K. Bremer in Amer. J. Bot. 88: 1695-1703 (2001)]. La delimitaciÓn genérica de Lilium y su separaciÓn de estos dos últimos géneros ha sido controvertida. La solidez taxonÓmica de Fritillaria como género parece estar clara, apoyada tanto por las caracterÍsticas morfolÓgicas como por los marcadores moleculares [cf. N. Rønsted & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 35: 509-527 (2005)]. No parece estar tan clara su separaciÓn de Nomocharis , que queda incluido en Lilium en los estudios moleculares [cf. K. Hayashi & S. Kawano in Pl. Spec. Biol. 15: 73-93 (2000); T. Nishikawa & al. in J. Molec. Evol. 49: 238-249 (1999)]. Tampoco queda bien definida la clasificaciÓn infragenérica, discutida desde antiguo y que no ha podido ser resuelta con el uso de técnicas moleculares [cf. N. Ikinci & al. in Webbia 36: 647-656 (2006); E. Muratović & al. in Advanced Sci. Lett. 3: 180-189 (2010)].
Lilium bulbiferum L., Sp. Pl. : 302 (1753) fue citado por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 221 (1862) de los Pirineos catalanes y Asturias a partir de las correspondientes informaciones que provenÍan de M. Colmeiro y P. Pastor LÓpez y que H.M. Willkomm nunca comprobÓ. Posteriormente la planta fue citada de los jardines de Jaca [Huesca; cf. R. Bolòs in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 5: 119 (1906)] y de la montaña de Montserrat [Barcelona; cf. A.F. Marcet in Bol . Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 50: 299-379 (1952)]. Estas citas, que no han sido discutidas ni confirmadas, quizá fueron la base para que se incluyese a España en la distribuciÓn europea de la especie [cf. V.A. Matthews in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 34 (1980)]. Nosotros no hemos encontrado material o informaciÓn algunos basados en material silvestre o claramente asilvestrado en el territorio de esta flora. La especie ha de considerarse, pues, ajena a la flora ibérica y su área de distribuciÓn debe reducirse al C de Europa (hacia el S hasta el S de Italia y el N de Croacia y Eslovenia).
Otro tanto ocurre con L. pomponium L., Sp. Pl. : 302 (1753). Esta especie fue también citada por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 221 (1862), en este caso de las montañas de Burgos y a partir de las observaciones de A. Palau. La planta no volviÓ a ser considerada propia de nuestra flora y su presencia en la PenÍnsula ya fue puesta en duda [cf. V.A. Matthews in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 34 (1980)]. Por nuestra parte, tampoco hemos encontrado material silvestre ni asilvestrado que se pueda atribuir a esta especie y consideramos que debe ser descartada. Quizá se interpretaron como L. pomponium ejemplares de L. pyrenaicum con flores anaranjadas [ L. pyrenaicum f. rubrum Stoker in Lily Year-Book 4: 29 (1935)] y que conviven en el N de España con las formas tÍpicas. Lilium pomponium es una especie endémica de los Alpes MarÍtimos y las montañas adyacentes, pese a su indicaciÓn locotÍpica: “Habitat in Pyrenaeis, Sibiria” [cf. L. Peruzzi & Ch.E. Jarvis in Taxon 58: 1364 (2009)].
Bibliografía.– H.F. COMBER in Lily Year-Book 13: 86-105 (1949); H.J. ELWES, Monogr. Lilium (1880); A. GROVE, A.D. COTTON & A.M.C. GOODMAN, Suppl. Monogr. Lilium (1933); N. IKINCI, CH. OBERPRIELER & A. GÜNES in Webbia 36: 647-656 (2006); H.B.D. WOODCOK & W.T. STEARN, Lilies World (1950).
1. Hojas de la parte media del tallo verticiladas; tépalos en general de color rosado obscuro a violeta, con manchas purpúreas ............................................................. 1. L. martagon
– Hojas de la parte media del tallo alternas; tépalos blancos o amarillos, a veces anaranjados o verdosos .................................................................................................................. 2
2. Tépalos amarillos, en ocasiones anaranjados o verdosos, marcadamente recurvados; hojas que no forman roseta basal .............................................................. 2. L. pyrenaicum
– Tépalos blancos, levemente curvados en el ápice; hojas basales en roseta ........................ ................................................................................................................... 3. L. candidum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.