Gagea dubia

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 49-52

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF3B-DB69-A5FB-FDDAFDCEF9CF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea dubia
status

 

7. G. dubia View in CoL A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)

G. lacaitae sensu F.B. Navarro in Blanca & al. (eds.), Fl. AndalucÍa Orient. 1: 134 (2009), non A. Terracc. in Boll. Soc. Ort. Palermo 2(4): 60 (1904)

Ind. loc.: “Habitat: Costantinople (exs. in herb. kewensi),–Asia Minor ad Tokat, 6-700 m. (aprili 1893, leg. Bornmüller! iter persico-turcicum 1892-93; exs. n. 3535, sub G. foliosa , in herb. genuensi et vindobonensi),–Amasia, in apricis, 4-600 m. (3 aprili 1889, (leg. Bornmüller! pl. exs. Anatoliae orientalis a. 1889; exs. n.º 677, sub G. foliosa Freyen )” [lectÓtipo designado por L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea 62: 174 (2007): W; isolectÓtipos: G, K]

Ic.: Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., [Atlas], pl. 45 bis fig. 3 (1846-1849) [sub G. fibrosa ]; lám. 5

Hierba perenne, de porte medio o pequeña, grácil o medianamente robusta, por lo general pelosa en la parte superior, de un verde claro o intenso, o más raramente glaucescente, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo 10-16 × 7- 12 mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general amarillento o blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario 3-5 × 1,5-3 mm, adosado lateralmente al principal en la zona media-superior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, globoso-cÓnico u ovoideo-cÓnico, acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, deprimido y con un rebor- de en la base, pardo-grisáceo, pardo-rojizo o pardo-negruzco, gruesamente reticulado-foveolado, con retÍculo muy prominente y malla de 0,1-0,3 mm de diámetro, ocasionalmente con aréolas punctiformes; persiste también con frecuencia el bulbo menor del año anterior –negruzco y desprovisto de hoja–, y a veces los procedentes de una cabezuela basal de bulbilos; túnicas de un color pardo claro u obscuro, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–, mates; plantas juveniles o las que no florecen se reproducen activamente de forma vegetativa mediante una cabezuela basal, sésil, subterránea, de bulbilos situada entre las 2 hojas, más raramente pedunculada y falsamente vivÍpara, ocasionalmente con alguna flor largamente pedunculada mezclada con los bulbilos; bulbilos c. 3 mm, globoso-cÓnicos u ovoideo-cÓnicos, marcadamente reticulado-foveolados, con malla de 0,2-1 mm de anchura, por lo general pardo-amarillentos. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas en general de raÍces esclerificadas ascendentes cortas o largas, frecuentemente numerosas, de 0,3-0,5(0,7) mm de grosor, que pueden envolver por completo al bulbo. Tallo (40)50-120(150) × 0,8-1,5(2) mm, escaposo o a veces folioso, erecto, grácil o relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, en general macizo, no anguloso, ± comprimido, de secciÓn circular o elÍptica, glabro o peloso en la parte apical y a veces en la parte media, frecuentemente purpúreo o coloreado parcialmente de color púrpura, no bulbilÍfero –raramente con cabezuela de bulbilos en la axila de las hojas caulinares–; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2, subiguales o ligeramente dimorfas, de erectas a erecto-patentes, lineares o estrechamente linear-lanceoladas, macizas, ligeramente carnosas, en general flexuosas, glabras o pelosas, atenuadas en la base; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– (60)80-200 × 1-3(3,5) mm, desde poco más larga hasta 2(2,5) veces más larga que el tallo, acanalada o aplanada, convexa y ± aquillada por el envés, de secciÓn estrechamente elÍptica algo curva o semilunar –pero con ángulos obtusos–, por lo general flexuosa, atenuada hacia la punta, obtusa, de ápice calloso bastante estrecho –puede parecer subaguda–, con 5-11 hacecillos, alineados, en forma de “V” abierta –vistos en secciÓn–; segunda hoja –la que nace en la prolongaciÓn del bulbo menor– muy similar, por lo general ligeramente más corta y estrecha; hojas basales juveniles de 0,3-0,4 mm de diámetro, rollizas, con 3 nervios. Hojas florales en general subopuestas –separadas en general (0,5)1-5(6) mm, hasta 17 mm en formas atÍpicas con bulbilo en la axila–, desiguales, sin otras hojas caulinares por debajo de ellas; la hoja inferior con cierta frecuencia lleva ya una flor axilar, otras muchas veces aparece como una hoja caulinar adyacente a la inflorescencia; hoja inferior 23-75 × 2,5-7(9) mm, de más corta a poco más larga que la inflorescencia, oblongo-lanceolada, largamente acuminada o atenuada hacia el ápice, plana pero ± abarquillada, aquillada por el envés, con unos 7-19 nervios –alineados vistos en secciÓn–, semiamplexicaule, espatácea, poco gruesa, en general ciliada; segunda hoja similar a la inferior pero más pequeña, las siguientes menores y más estrechas, en tránsito insensible hacia las bractéolas y como ellas en general ciliadas. Inflorescencia corimbiforme, ± laxa , con (1)2-6(10) flores; pedicelos (10)15-40 × 0,2-0,5(0,8) mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de secciÓn circular, frecuentemente purpúreos, por lo general densamente vellosos o lanuginosos –con pelos tectores flexuosos o rizados, blanquecinos, similares a los de las hojas, hasta de 1(1,5) mm–; bractéolas 0 o 1(2), linear-lanceoladas o lineares, en general ciliadas. Botones florales erectos, elipsoides. Tépalos (10)12-16(18) × 3-4 mm –hasta de 18(21) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, elÍptico-espatulados o estrechamente oblanceolados, los externos obtusos o subagudos, algo atenuados en el ápice, los internos obtusos, redondeados o apiculados en la punta, ligeramente cÓncavos, en general pelosos en la lÍnea media de la cara adaxial, con 3-5(8) nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican en la parte media o superior–, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas que coinciden con los nervios–, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los del verticilo interno– y parte apical subcuculada; en la fructificaciÓn endurecidos, papiráceos,

con nervios muy engrosados. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados, gradualmente ensanchados hacia la parte inferior; anteras (1,5)2-2,5 mm, oblongas u ovales –1-1,5 mm y redondeadas u ovado-elÍpticas una vez abiertas–, subtetrágonas, múticas o mucronuladas. Ovario 3-3,5 mm, oblongo-obovoide, trÍgono –aunque de ángulos redondeados–, redondeado, truncado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo (4)5-6,5(7) × 0,2-0,3 mm –hasta de 8 mm en la fructificaciÓn–, grácil, anguloso, atenuado en la base, que llega ± a la altura de los estambres o un poco más largo, de ápice ± claviforme –0,5-0,6 mm de diámetro–, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula 6- 7 × 4-5 mm, de longitud igual o poco menor que la de la mitad de los tépalos, globosa o anchamente obovoide u elipsoide, trÍgona. Semillas –vistas muy inmaduras– de algo más de 1 mm, aparentemente piriformes, rugoso-reticuladas, pardo amarillentas, sin eleosoma. 2 n = 24*, 36*, 48*, 48?; n = 24?

Pastos frescos de montaña, piornales, matorrales pulvinulares, pinares, depresiones húmedas, etc., en substratos silÍceos –esquistos, areniscas– o calizos, a veces en lugares pastoreados y ± removidos o nitrificados; (1000)1500-2260(2900) m. IV-V. RegiÓn Mediterránea. Montañas del C, SE y S de la PenÍnsula –AndalucÍa Oriental, Sistema Ibérico (SerranÍa de Cuenca y Teruel), y se menciona también del Moncayo–. Esp.: Al Cu Gr Gu? J (Ma) (So) Te (Z).

Observaciones.– Especie que ha pasado bastante inadvertida [cf. J.-M. Tison in Lagascalia 24: 77- 79 (2004)] y que hay que diferenciar con cuidado de G. villosa y G. lacaitae ; de la primera difiere por sus hojas basales con parte aérea en general de un verde uniforme, la mayor con 5-11 nervios, hojas florales alternas o subopuestas, inflorescencia hasta con 10 flores, tépalos hasta de 4 mm de anchura, pedicelos en general vellosos o lanuginosos, con pelos hasta de 1(1,5) mm, y ejemplares no floridos con una cabezuela sésil subterránea de bulbilos, raramente pedunculada (en G. villosa hojas basales con parte aérea inferior en general pardo-rojiza, la mayor con (3)5(7) nervios, inflorescencia hasta con 21 flores, tépalos hasta de 2,5(3,5) mm de anchura, pedicelos con pelos más cortos, hasta de 0,5 mm, y plantas no floridas frecuentemente con una cabezuela de bulbilos largamente pedunculada, además de con una cabezuela sésil basal); G. villosa es por otra parte una planta menos orÓfila, más común en cultivos, ribazos o lugares pastoreados o removidos que G. dubia . De G. lacaitae , con la que a veces convive, difiere por ser una planta con tallos más gráciles, en general no bulbilÍfera cuando florece, de hojas florales subopuestas, no separadas más de 5(6) mm –por eso se parece tanto a G. villosa –, estilo más largo y en general más fino, atenuado en la base, de ápice mazudo, y plantas no floridas con una cabezuela sésil de bulbilos, raramente con una cabezuela pedunculada (en G. lacaitae , que es más polimorfa, tallos con frecuencia bastante recios, aunque hay también formas muy gráciles, plantas floridas a menudo con bulbilos en tallos y hojas, hojas caulinares ± bien espaciadas –a veces subopuestas, pero solo cuando son bulbilÍferas–, la inferior en general de base blanquecina, pues suele tener punto de inserciÓn subterráneo, estilo en general más corto y grueso, de grosor ± homogéneo, raramente fino y atenuado hacia la base, plantas no floridas con cabezuelas de bulbilos frecuentemente, pero no siempre, pedunculadas; además, las hojas basales algo viejas pueden tener a veces hacecillos vasculares desdoblados, en anillo). Puede ser también bastante parecida a las formas más robustas de G. bohemica (véanse las observaciones hechas para esta especie), y a G. nevadensis , con la que también convive a veces. Gagea dubia es bastante común en la SerranÍa de Cuenca –también en la provincia de Teruel y muy probablemente en la de Guadalajara, pues abunda en las proximidades del lÍmite provincial con Cuenca– y en las provincias de AlmerÍa y Granada, por lo que parece muy probable su presencia en Albacete, y tal vez en alguna otra provincia del cuadrante SE; J.-M. Tison in Lagascalia 29: 12 (2009) la menciona del Moncayo (Zaragoza).

Gagea arvensis subsp. hervieri Degen ex Hervier in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 15(189-190): 163 (1905) –Ind. loc.: “Sierra del Cuarto [Guillimona], lieux arides, très rare, à 1800 m., mai. (H. Herv. et Deg.)”–, por la descripciÓn original, parece tratarse con claridad de esta G. dubia ; sin embargo, habrÍa que confirmar que los recuentos peninsulares disponibles para esta entidad taxonÓmica, 2 n = 48; n = 24 [Á. Löve & E. Kjellqvist in Lagascalia 3: 166 (1973); M.E. Ruiz RejÓn in Anales Jard. Bot. Madrid 34(2): 735 (1978)], corresponden realmente a dicha planta. En material extraibérico, sÍ se dispone del recuento 2 n = 48 para G. dubia .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea dubia

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

G. dubia

G. dubia
1904
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF