Gagea lacaitae

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 53-56

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF37-DB65-A5FB-FE94FDC8FB33

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea lacaitae
status

 

8. G. lacaitae View in CoL A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(4): 60 (1904)

G. granatellii auct., non (Parl.) Parl., Fl. Palerm. 1: 376 [“276”] (1845)

G. lutea sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 217 (1862), p.p., non (L.) Ker Gawl. View in CoL in Bot. Mag . 30, tab. 1200 (1809)

G. foliosa subsp. foliosa sensu Pastor in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 434 (1987), non (J. Presl & C. Presl) Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1703 (1830)

G. foliosa subsp. foliosa sensu O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 75 (2001), non (J. Presl & C. Presl) Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1703 (1830)

G. polymorpha auct., non Boiss., Voy. Bot. Midi Espagne 2: 611 (1842)

Ind. loc.: “Habitat: Sicilia, alle Sciare di Marsala. Altri esemplari se en trovano distribuiti da Durando col nome di G. mauritanica , e quindi spettano all’Algeria. Vive anche in Spagna, ove Isern la raccolse alla sierra de Bacares, e di cui ho veduti numerosi saggi negli erbarii di Madrid, Escorial, Lazaro y Ibisa” ["lectÓtipo" (que hay que considerar más bien como neÓtipo) designado por L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea . 59: 329 (2004): NAP]

Ic.: Cav., Hort. Reg. Matr., tab. 26 (1991) [sub Scilla lutea ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 312 n.º 3388 (1905) [sub G. foliosa ]; Pignatti, Fl. Italia 3: 355 (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.AndalucÍa Occid. 3: 433 (1987) [sub G. foliosa ]; lám. 6; fig. 3 f

Hierba perenne, de porte medio o relativamente elevado, a menudo robusta pero a veces bastante grácil, por lo general pelosa en la parte superior, de un verde claro o intenso, a veces glaucescente, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo 7-15 × 5-12 mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio y contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general amarillento o blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario (3)4-6(7) × 2-4,5 mm, adosado lateralmente al principal en la zona media-superior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, irregularmente ovoideo-cÓnico o subgloboso, en general acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, redondeado o algo deprimido en la base, al principio pardo-amarillento, luego pardo, pardo-grisáceo, pardo-rojizo o pardo-negruzco, gruesamente rugoso-tuberculado, rugoso-crestado o ruguloso; persiste también con frecuencia el bulbo menor del año anterior –negruzco y desprovisto de hoja–, y a veces los procedentes de una cabezuela basal de bulbilos; túnicas de un color pardo claro u obscuro, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas a grandes aumentos–, mates; plantas juveniles o las que no florecen que se reproducen activamente de forma vegetativa mediante una cabezuela basal sésil, subterránea, de bulbilos situada entre las 2 hojas, más raramente pedunculada, a veces falsamente vivÍpara; bulbilos 2-3,5 × 1,5-2,5 mm, globosos, globoso-cÓnicos u ovoideo-cÓnicos, marcadamente crestado-tuberculados o reticulado-foveolados, por lo general pardo-amarillentos. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas de raÍces esclerificadas ascendentes largas y gruesas, frecuentemente numerosas, de (0,4)0,5-1,2 mm de grosor, que pueden envolver por completo al bulbo. Tallo (60)100-200 × (1)1,5-2,5 mm, escaposo o a veces folioso, erecto, relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, macizo o fistuloso con la edad, no anguloso, ± comprimido, de secciÓn circular o elÍptica, glabro o peloso en la parte apical y a veces en la parte media, frecuentemente bulbilÍfero –con cabezuela de bulbilos en la axila de las hojas caulinares; ocasionalmente hay alguna flor largamente pedunculada mezclada con los bulbilos y con cierta frecuencia un bulbilo situado en la base del envés de la hoja–; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2, subiguales o ligeramente dimorfas, de erectas a erecto-patentes, lineares o estrechamente linear-lanceoladas, macizas o subfistulosas con la edad, carnosas, en general flexuosas, glabras, atenuadas en la base; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– 100-200 × (1)1,2-4,5(6) mm, desde poco más larga hasta 2(2,5) veces más larga que el tallo, desde bastante más ancha que gruesa hasta de grosor casi igual a la anchura, gruesa, acanalada o aplanada por el haz, convexa y ± aquillada por el envés, de secciÓn de estrechamente elÍptica algo curva o semilunar –pero con ángulos obtusos– a subtriangular, por lo general flexuosa, atenuada hacia la punta, obtusa, de ápice calloso bastante estrecho –puede parecer subaguda–, con 7-14 hacecillos, en la parte media, alineados, en forma de “V” abierta o ± cerrada, en anillo imperfecto, o a veces –en las de secciÓn subtriangular– claramente en anillo –vistos en secciÓn–; segunda hoja –la que nace en la prolongaciÓn del bulbo menor– muy similar, por lo general ligeramente más corta y estrecha; hojas basales juveniles de 0,5-0,1 mm de diámetro, rollizas, subcilÍndricas o semicilÍndricas, en general con 3 nervios. Hojas caulinares 0-4, alternas, la inferior separada 0-40(50) mm del bulbo; hojas caulinares medias e inferiores a veces con una flor axilar, a menudo acompañada de una cabezuela sésil de bulbilos; hoja caulinar inferior oblongo-lanceolada, largamente acuminada o atenuada hacia el ápice, plana pero ± abarquillada, aquillada por el envés, con unos 8-13 nervios, de inserciÓn frecuentemente subterránea –con parte inferior blanquecina–, que por lo general iguala o sobrepasa las flores. Hojas florales alternas o frecuentemente opuestas o subopuestas –sobre todo cuando son bulbilÍferas–, desiguales o subiguales, frecuentemente bracteiformes y más cortas que la inflorescencia. Inflorescencia corimbiforme, ± laxa , con (1)2-10(12) flores; pedicelos (10)15-40(50) × 0,5-1 mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de secciÓn ± circular, a veces purpúreos, por lo general densamente vellosos o lanuginosos –con pelos tectores flexuosos o rizados, blanquecinos, hasta de 1,5(2) mm–, raramente glabrescentes; bractéolas en número variado, linear-lanceoladas o lineares, similares a las hojas florales aunque más pequeñas, en general ciliadas. Botones florales erectos, elipsoides. Tépalos 9-15 × (2,3)2,5-4,5(5) mm –hasta de 17(19) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblongo-elÍpticos, elÍptico-espatulados o estrechamente oblanceolados, los externos obtusos o subagudos, algo atenuados en el ápice, los internos obtusos, redondeados o apiculados en la punta, ligeramente cÓncavos, a veces pelosos, sobre todo en la lÍnea media de la cara adaxial, con 3-7 nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican en la parte media o superior–, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas coincidiendo con los nervios–, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos– y parte apical subcuculada; en la fructificaciÓn –cuando raramente se ven– ± endurecidos, papiráceos, con nervios engrosados. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados, gradualmente ensanchados hacia la parte inferior; anteras (1,5)2-3,5 mm, oblongas u ovales –1-2 mm y redondeadas u ovado-elÍpticas una vez abiertas–, subtetrágonas, múticas o mucronuladas. Ovario 3-5 mm, elipsoide a obovoide, trÍgono –aunque de ángulos redondeados–, redondeado, truncado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo (2,5)3-4,5(5) × 0,3-0,5 mm, robusto, anguloso, poco o nada atenuado en la base, que llega a la altura de los estambres o un poco más largo o corto, de ápice ligeramente claviforme, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula 5- 8 × 4-6 mm, de longitud igual o algo menor que la de la mitad de los tépalos, anchamente obovoide o globosa, cuneada en la base, trÍgona, en general vana. Semillas –vistas muy inmaduras– aparentemente piriformes, sin eleosoma. 2 n = 24*, 36*, 48*.

Pastos pedregosos, rellanos, grietas y repisas de roca, pastos al pie de roquedos, taludes descarnados, claros de matorral o de monte bajo, linderos o claros de bosque –encinares, enebrales, sabinares, avellanares, etc.–, setos, pastos de anuales, campos incultos y lugares despejados en general, en todo tipo de substratos, incluso en yesos y terrenos arenosos, a veces en lugares ruderalizados; (100)250- 2400 m. (II)III-VI. RegiÓn Mediterránea occidental. Ampliamente repartida por las provincias de clima mediterráneo de la PenÍnsula. Esp.: Ab Al (B)? (Ba) Bu (Ca) Cc Co CR Cu (Ge) Gr (Hu) J L Lo M Ma Mu Na (P) S (Sa) Sg So Te To V Va Vi (Za).

Observaciones.– Especie notablemente polimorfa del grupo de G. foliosa –de la que algunos autores han sugerido que podrÍa tal vez considerarse como raza o subespecie– que parece presentar una fertilidad bajÍsima y que muy probablemente está integrada por diversos clones de reproducciÓn principalmente vegetativa. La raza que crece en margas yesÍferas es particularmente problemática; presenta unas hojas muy gruesas, a menudo fistulosas y con hacecillos en anillo, que se aproximan notablemente a las de G. wilczekii ; de hecho, algunas de estas plantas parecen haber sido incluidas por J.-M. Tison en su G. subtrigona J.-M. Tison in Lagascalia 29: 7 (2009)–. Ciertas formas gráciles y de hojas basales estrechas a veces resultan difÍciles de diferenciar de G. foliosa subsp. ellyptica .

El nombre G. lacaitae –en cuya descripciÓn original se incluye material heterogéneo– se aplica aquÍ en un sentido amplio que abarca tanto a las formas más prÓximas a la G. lacaitae italiana –el tipo del nombre– como a las plantas que se han denominado indebidamente G. granatellii (véanse los comentarios hechos para G. mauritanica ), pues no se ve forma alguna de diferenciar morfolÓgicamente dichos extremos de variabilidad.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea lacaitae

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

G. lacaitae

G. lacaitae
1904
Loc

G. lutea sensu

Willk. 1862: 217
1862
Loc

Ker

Gawl. 1809: 53
1809
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF