Gagea mauritanica, Durieu
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF34-DB60-A5D5-FB1BFDA1FED5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gagea mauritanica |
status |
|
9. G. mauritanica Durieu View in CoL in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., 1(12), pl. 45 bis fig. 4 (1849)
Ind. loc.: [Argelia, no indicada de forma expresa ; holÓtipo, aunque L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea 62: 183 (2007) lo denominen “lectotypus”: Durieu in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Atl., tab. 45 bis figs. 4 (1850); epÍtipo: “ Durieu 1842, Algerie occid. et merid. (Herb. B)” cf. G. Stroh, in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 57: 491 (1937) [“Typus”], material hoy destruido; Algérie: environs d’Oran, II.1842, Durieu de Maisonneuve s.n. (P!), upper left specimen, cf. L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea 62: 183 (2007)]
Ic.: Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., 1(12), pl. 45 bis fig. 4 (1846-1849); Parl. in Occhio 1(11): 85 fig. s.n. (1839) [sub Ornithogalum granatellii ]; Pignatti, Fl. Italia 3: 354 (1982); fig. 2 a; fig. 3 g
Hierba perenne, pequeña, grácil, por lo general pelosa en la parte superior, de un verde claro, a veces algo teñida de rojo en la inflorescencia, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo 10-14 × 8,5-10 mm, erguido, globoso u ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal de 5-12 × 3,5-6 mm, ovoideo-oblongo, en general amarillento o blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario 2,5-3 × 1,5 mm, adosado lateralmente al principal en la zona media-inferior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, ovoideo-cÓnico, acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, pardo-grisáceo, foveolado-tuberculado o gruesamente crestado-foveolado –con crestas obtusas–; túnicas de color pardo o de un pardo obscuro, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–, mates; se reproducen activamente de forma vegetativa mediante una cabezuela sésil de bulbilos situada en el centro de la planta, entre las hojas caulinares –que al estar al nivel del suelo parecen formar una roseta basal– y en la base de las flores, a las que pueden sustituir por completo; bulbilos c. 1,7 × 1,3 mm, globoso-cÓnicos u ovoideo-cÓnicos, marcadamente foveolado o rugoso-tuberculados, por lo general rojizos o pardo-amarillentos, a menudo falsamente vivÍparos. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas de numerosas raÍces esclerificadas ascendentes, blanquecinas, de 0,5-1 mm de grosor, que envuelven por completo al bulbo, formando a modo de un nido. Tallo 40-100(150) × 0,5-1 mm, erecto, grácil, ± flexuoso, atenuado en la base, en general macizo, no anguloso, ± comprimido, de secciÓn elÍptica o circular, glabro, frecuentemente bulbilÍfero –con cabezuela de bulbilos en la axila de las hojas caulinares–; parte inferior, hasta las hojas caulinares, en general subterránea y bastante corta, de 1,5-25 mm; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2, subiguales, de erectas a erecto-patentes, lineares, macizas, ligeramente carnosas, en general flexuosas, glabras, atenuadas en la base; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– (80)120-200 × (0,3)0,5-1 mm, hasta 2(2,5) veces más larga que el tallo, de acanalada o casi plana a rolliza, convexa y ± ligeramente aquillada por el envés, de secciÓn estrechamente elÍptica algo curva o semicircular, por lo general flexuosa, atenuada hacia la punta, obtusa o subaguda, con 3-5 hacecillos, formando un triángulo o alineados en forma de “V” abierta –vistos en secciÓn–; segunda hoja –la que nace en la prolongaciÓn del bulbo menor– muy similar, por lo general algo más corta y a veces más estrecha. Hojas florales 2(3), espatáceas, opuestas o subverticiladas –la tercera más estrecha, a modo de bractéola–, sin otras hojas caulinares por debajo de ellas; hoja inferior 80-140 × 1,5- 2,5(3) mm, por lo general bastante más larga que la inflorescencia, linear-lanceolada, semiamplexicaule, largamente caudada, abarquillada, convexa por el envés, con unos 6 o 7 nervios –alineados vistos en secciÓn–, poco gruesa; segunda hoja similar a la inferior pero más corta, la siguiente aun menor y más estrecha, en tránsito insensible hacia las bractéolas. Inflorescencia umbeliforme, ± laxa , con (1)2 o 3(6) flores; pedicelos (5)25-40 × 0,3-0,5 mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, frecuentemente purpúreos, por lo general densamente vellosos o lanuginosos –con pelos tectores flexuosos o rizados, blanquecinos, hasta de 1(1,5) mm–; bractéolas 1-3(4), linear-lanceoladas o lineares, en general ciliadas. Botones florales erectos, elipsoides. Tépalos 10-15 × (1,5)2-3 mm –hasta de 18(20) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblanceolados u oblongo-elÍpticos, los externos obtusos o subagudos, algo atenuados en el ápice, ligeramente cÓncavos o subcuculados en la punta, los internos obtusos, en general vellosos en la cara adaxial, con 3-5 nervios ± conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican en la parte media o superior–, de un color amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos–; en la fructificaciÓn papiráceos, con 3 nervios muy engrosados. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados, gradualmente ensanchados hacia la parte inferior; anteras 1,5-2 mm, oblongas u ovales –0,8-1,5 mm y redondeadas u ovado-elÍpticas una vez abiertas–, subtetrágonas, múticas o mucronuladas. Ovario 3-4 mm, oblongo-obovoide, trÍgono –aunque de ángulos redondeados–, redondeado, truncado o ligeramente redondeado en el ápice, glabro; estilo 5-6 × 0,2-0,3 mm, grácil, anguloso, trÍgono, atenuado en la base, que suele sobrepasar a los estambres, de ápice ± claviforme; estigma capitado, trilobulado, papiloso, con papilas digitiformes. Cápsula –no vista en material balear– 7-13 × 3,5-4 mm, de longitud igual o poco mayor que la de la mitad de los tépalos, obovoideo-oblonga o claviforme, emarginada en el ápice, trÍgona. Semillas –no vistas en material balear – c. 1 mm, entre globosas y piriformes, pardo-amarillentas o pardo-rojizas, rugoso-reticuladas, sin eleosoma. 2 n = 36*.
Pastos secos –en los claros de monte bajo o matorrales esclerofilos–, con acebuches, jaras, romero y lentisco, pinares en recuperaciÓn –tras incendio–, ribazos, bordes de camino, márgenes de campo de cultivo, etc., en general en terrenos calizos y suelos esqueléticos descarbonatados o dunas fÓsiles –suelos arenosos o arcillosos–, en lugares relativamente frescos en primavera, frecuentemente junto a lÍquenes y musgos, a veces en sitios pastoreados; 0-125 m. II-III. N de África –Argelia–, Italia –Apulia–, Sicilia, S de Francia –Bocas del RÓdano– e Islas Baleares. Mallorca. Esp.: PM[Mll].
Observaciones.– Esta especie tendrÍa por nombre correcto G. granatellii (Parl.) Parl., Fl. Palerm. : 376 [“276”] (1845) [ Ornithogalum granatellii Parl. in Occhio 1(11): 85 fig. s.n. (1839) (“Granatelli”), basiÓn.; Stellaster granatellii (Parl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 715 (1891); G. arvensis subsp. granatellii (Parl.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 197 (1890); G. arvensis var. granatellii (Parl.) Sacc., Cron. Fl. Ital. : 47 (1909)–; ind. loc.: “Panormi nel chiuso di Villafranca, in luoghi scoperti in un giardino presso le falde di M. Pellegrino, al Caputo” [lectÓtipo designado por L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea 62: 183 (2007): Parl. in Occhio 1(11): 85 fig. s.n. (1839)]. Pero dicho nombre se ha empleado habitualmente en otro sentido, por lo que según el CINB no se debe utilizar hasta que se haga una propuesta para conservarlo en su uso anterior o rechazarlo (art. 57.1). En efecto, el lectÓtipo de Ornithogalum granatellii –el dibujo que figura en el protÓlogo, muy diferente del epÍtipo que designan los autores de la tipificaciÓn y que, por tanto, se debe de rechazar [“Italy. Sicily: In pascuis montosis et in campis aridis. Panormi al Caputo. Monte Busambra, III-IV.1840, Parlatore s.n. (G!)]–, corresponde con toda probabilidad a G. mauritanica , lo que se ve confirmado plenamente por la descripciÓn de F. Parlatore –bulbo del tamaño de un guisante, casi oculto por fibras esclerificadas muy gruesas, tallo de unos 5 cm, hojas florales opuestas, tépalos de unos 2 mm de ancho y hojas basales probablemente de 1(1,5) mm de anchura– y por el hecho de que este autor dijera ya que la G. mauritanica era un simple sinÓnimo de su G. granatellii : “Alla mia specie deve riferirsi como sinonimo la Gagea mauritanica di Durieu , dal quale mi sono state favorite anche le piante secche” [cf. F. Parlatore, Fl. Ital. 2: 429 (1857)]. Muy rara; se conoce de dos localidades (Puig de Ros de Dalt, en la Marina de Lluchmayor ; parque natural de La Albufera), una con escaso número de individuos, la otra con más de un centenar de ejemplares. Figura en Bañares & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España: 260 (2003) como un taxon en peligro crÍtico (CR, categorÍa UICN). Pero se le asignÓ esa categorÍa antes del descubrimiento de la segunda localidad, donde puede ser localmente abundante; es posible que sea más frecuente de lo que se supone, pues puede haber ejemplares que no se detecten porque no florecen (¡la especie se conoce de Francia solo en estado vegetativo!). La cita de G. arvensis de “Majorque: Chemin d’Alcudia à Palma. – Mai” de P. Marès & G. Vigineix, Cat. Pl. Vasc. Baléares: 265 (1880) podrÍa corresponder a este taxon, que se parece más a G. villosa que a G. foliosa subsp. durieui ; pero la época de recolecciÓn –mayo– apunta más bien a que pueda tratarse de una confusiÓn con la segunda.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |