Gagea foliosa, (J. Presl & C. Presl) Schult. & Schult. fil.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF2F-DB7D-A5FB-F9E8FBA6FC3C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gagea foliosa |
status |
|
11. G. foliosa (J. Presl & C. Presl) Schult. & Schult. fil. View in CoL in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1703 (1830)
[foliÓsa]
Ornithogalum foliosum J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 149 (1822) [basiÓn.]
Ind. loc.: “Hab. in nemorosis umbrosis: nel bosco de’ nucelli prope Polizzi Nebrodum” [tipo (holÓtipo) señalado por A.A. Pascher in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 20: 79 (1906): PRC]
Hierba perenne, de pequeño porte o algo elevada, grácil o relativamente robusta, por lo general glabra o pelosa principalmente en la inflorescencia, de un verde claro o intenso, a menudo teñida de color púrpura, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo (4)4,5-12 × (2,5)3-7 mm, erguido, ovoideo-globoso u ovoideo-cÓnico, que forma en su interior el bulbo de recambio, que contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general blanquecino o amarillento, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario (2)2,5-5 × 1,5-3 mm, adosado lateralmente al principal en la zona media-superior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, ovoideo-cÓnico o subgloboso, acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, amarillento o pardo-rojizo, finalmente pardo o negruzco, reticulado-foveolado o gruesamente rugoso-crestado o tuberculado –con crestas gruesas y obtusas–, más raramente ruguloso o casi liso, con mallas del retÍculo de 0,2-0,3 mm de diámetro; túnicas de un color castaño, castaño obscuro o pardo claro, papiráceas, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–, mates; plantas jÓvenes muy gráciles, que desarrollan muy pronto el bulbo secundario, con una sola hoja basal subcilÍndrica o subfiliforme. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas o no de raÍces esclerificadas ascendentes, frecuentemente numerosas, de 0,1-0,4(0,5) mm de grosor, que pueden envolver al bulbo. Tallo (2,5)3-20(23) × 0,3-1,5 mm, folioso, erecto, fino o relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, macizo o fistuloso con la edad, de secciÓn ± irregularmente circular o elÍptica, en general glabro, a veces rojizo; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2 –puede parecer que hay 3 cuando la primera hoja caulinar nace cerca del bulbo–, subiguales o la segunda ligeramente más corta, erectas, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas, lineares o muy estrechamente linear-lanceoladas, de semicilÍndricas a casi planas, obtusas o subagudas, macizas, ligeramente carnosas, glabras; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– 40- 270 × (0,3)0,5-2,5(3) mm, más larga que el tallo –hasta 2(2,5) veces–, de rolliza y ligeramente asurcada a acanalada o casi plana por el haz, levemente aquillada por el envés, de secciÓn que varÍa de linear ligeramente curva a semilunar o subcircular, hacecillos en general 3 –cuando la hoja es fina y rolliza, cuando es más ancha 5(7)– en la parte media, en triangulo equilátero –vistos en secciÓn–, alineados, dispuestos en forma de “V” abierta o en anillo incompleto; hojas juveniles rollizas, subcilÍndricas, acanaladas o no por el haz, de 0,2-0,8 mm de diámetro, con (1)2 o 3 hacecillos –cuando hay 3, dispuestos en triángulo–. Hojas caulinares y florales no siempre bien diferenciadas, alternas o las de la base de la inflorescencia a veces subopuestas u opuestas, desiguales, ciliadas y a veces pelosas en el margen, sobre todo las superiores, con pelos blanquecinos hasta de 1,5(2) mm, más raramente glabrescentes o glabras; en general suele haber 1 o 2 hojas por debajo de la primera rama de la inflorescencia, pero a veces la primera hoja caulinar ya lleva una flor o un tallo axilar; hoja caulinar inferior desde similar a las basales y prÓxima a ellas –en la subsp. nevadensis – hasta diferente y muy distanciada, en este caso de oblongo-lanceoladas a linear-lanceoladas o lineares, largamente acuminadas, ± planas aunque abarquilladas, con 3-14 nervios –alineados vistos en secciÓn–; hojas de la parte inferior de la inflorescencia subopuestas o alternas, en general más cortas que ella, a menudo bracteiformes, acompañadas por lo general de 0-1 bractéolas. Inflorescencia corimbiforme o umbeliforme, en general con (1)2-5(10) flores, en general laxa; pedicelos (4)5-50 × 0,2-0,5 mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de secciÓn ± circular, con frecuencia purpúreos, glabros o pelosos, lanuginosos, con pelos tectores flexuosos o rizados, hasta de 1(1,5) mm; bractéolas por lo general (0)1(2), lineares o estrechamente linear-lanceoladas, mucho más pequeñas que las hojas, en general ciliadas. Botones florales erectos o inclinados, a veces casi nutantes, elipsoides. Tépalos (5,5)6-13(15) × (1)1,5-3,5(4) mm –hasta de 15(16) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblongo-elÍpticos, oblanceolados o elÍptico-espatulados, obtusos o los externos subagudos, redondeados o atenuados en el ápice, un poco cÓncavos, glabros o a veces pelosos en la base, con 3-5(7) nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican–, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas que coinciden con los nervios–, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos– y parte apical subcuculada. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 1-3 mm, oblongas u ovado-elÍpticas –0,4-1,3(2) mm y redondeadas una vez abiertas–, subtetrágonas, apiculadas o no. Ovario 2-3,5 mm, obovoide, obcordado o elipsoide, trÍgono, redondeado, truncado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo 2-4,5(5) × 0,3-0,5 mm –hasta de 5(5,5) mm en la fructificaciÓn–, delgado, anguloso, trÍgono, ± atenuado en la base, que llega ± a la altura de los estambres o un poco más largo, de ápice ± claviforme, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula –en la subsp. durieui – de 4,5-6,5 × 3-5 mm, bastante más corta que los tépalos, obpiriforme, oblongo-obovoidea o elipsoide, trÍgona. Semillas 1,5 × 0,8 mm, piriformes, pardo-amarillentas, sin eleosoma. 2 n = 24, 36; n = 12, 18.
Pastos de montaña, borreguiles, prados en bordes de arroyo y laguna, claros de matorral o de bosque –pinares, encinares, alcornocales, etc.–, repisas o fisuras de roca, laderas abrigadas, taludes, linderos, roquedos, pedregales, pastos efÍmeros, etc., en todo tipo de substratos; 0-3050 m; I-VIII. W de la RegiÓn Mediterránea. E, C, W y S de la PenÍnsula, y Baleares. Esp.: A (Ab) Al Av Ba Ca Cc Co CR Gr H J M Ma Mu PM[Mll Ib Formentera] Sa? Se? Sg To V. Port.: (Ag) BB.
Observaciones.– El grupo de G. foliosa , si separamos G. lacaitae s.l. ( G. granatellii auct., non (Parl.) Parl.) y G. mauritanica , está integrado en la PenÍnsula Ibérica principalmente por G. nevadensis , G. ellyptica , G. lusitanica y G. durieui , que han sido clasificadas por algunos autores como especies independientes. Sin embargo, resulta a veces muy complicado el separarlas morfolÓgicamente entre sÍ, y también el diferenciarlas de otras estirpes mediterráneas como G. foliosa –y G. peduncularis (J. Presl & C. Presl) Pascher, Sitzungsber. Deutsch. Naturwiss.-Med. Vereins Böhmen “ Lotos ” Prag 52: 112 (1904) [ Ornithogalum pedunculare J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 150 (1822), basiÓn.], especie oriental muy parecida a las plantas ibéricas, que llegarÍa en su lÍmite occidental hasta Italia [cf. L. Peruzzi in Webbia 62: 261-268 (2007)]–. Ello ha motivado que tanto A. Terracciano como autores modernos hayan creÍdo reconocer en diversas plantas peninsulares a la verdadera G. foliosa siciliana,
que sin embargo parece diferir por sus hojas basales más anchas, tépalos bastante anchos y de margen frecuentemente ondulado, y porque carece de raÍces endurecidas o las tiene poco desarrolladas. Todas estas plantas forman parte de un grupo mediterráneo que requiere un estudio más detallado, en el que tienen prioridad nomenclatural la controvertida G. foliosa y G. peduncularis –ambas son de la misma fecha, pero aquÍ se le da oficialmente prioridad a la primera: Ornithogalum foliosum J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 149 (1822) [incl. Ornithogalum pedunculare J. Presl & K. Presl, Del. Prag.: 150 (1822)]–. Tras intentar infructuosamente escribir una clave que permitiera diferenciar con total seguridad estas plantas, parece más conveniente subordinarlas a G. foliosa como subespecies (o variedades); en cada una de ellas se explica el motivo.
1. Hojas basales en su gran mayorÍa de (0,3)0,5-0,8(1) mm de diámetro –a veces hasta de 1(1,3) mm en algún ejemplar especialmente robusto–; estilo en general 2-3(3,5) mm ...... .................................................................................................................. c. subsp. durieui
– Hojas basales en su gran mayorÍa de (0,8)1-2,5(3) mm de diámetro –a veces de solo 0,5 mm en algún ejemplar especialmente raquÍtico–; estilo en general (2,5)3-4,5 mm ........ 2
2. Hojas basales casi planas, ligeramente subaquillada por el envés, de (1)1,5-2,5(3) mm de anchura; estilo 4-4,5 mm; raÍces ascendentes inexistentes o muy finas y blandas; primera hoja caulinar muy prÓxima al bulbo, similar a las basales y provista en general de un bulbilo axilar ................................................................................ a. subsp. nevadensis
– Hojas basales rollizas o bastante acanaladas, muy convexas por el envés, de (0,5)1- 2(2,5) mm de anchura; estilo (2,5)3-4(4,5) mm; raÍces ascendentes en general bien desarrolladas, rÍgidas; primera hoja caulinar por lo general bien separada del bulbo, con o sin bulbilos axilares ................................................................................ b. subp. ellyptica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gagea foliosa
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
G. foliosa (J. Presl & C. Presl)
Schult. & Schult. fil. 1830: 1703 |