Gagea foliosa subsp. nevadensis, (Boiss.) O. Bolos

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 64-66

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF2C-DB7B-A5D5-FC11FE1EFA44

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea foliosa subsp. nevadensis
status

 

a. subsp. nevadensis (Boiss.) O. Bolòs View in CoL , Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 95 (1988)

G. nevadensis Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 85 (1838) [basiÓn.]

G. polymorpha Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 611 (1842), nom. illeg., p.p.

G. maroccana sensu F.B. Navarro in Blanca & al. (eds.), Fl. AndalucÍa Orient. 1: 132 (2009), p.p., non (A. Terracc.) Sennen & Mauricio, Cat. Fl. Rif Orient.: 121 (1934)

Ind. loc.: “Hab. in summis jugis Sierra Nevada ad nivem deliquescentem. Alt. 9000'–10000'” [lectÓtipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 37: 388 (1982): G-BOIS]

Ic.: Lám. 7

Hierba 6-14 cm, relativamente robusta, a veces teñida de color púrpura, en general con un solo bulbilo axilar en la floraciÓn, situado en la base del tallo, muy prÓximo al bulbo principal y secundario. Bulbo (6)7-10 × 4,5-7 mm; bulbo secundario 4-5 × 2,5-3 mm, ovoideo-cÓnico, ruguloso o casi liso, amarillento o pardo-rojizo, finalmente pardo. Sin raÍces esclerificadas ascendentes o con estas blandas, muy finas y poco desarrolladas. Tallo de 0,5-0,8 mm de grosor en la parte media, frecuentemente flexuoso, glabro o esparcidamente peloso. Hojas basales lineares o muy estrechamente linear-lanceoladas, macizas, obtusas, de ápice calloso; primera hoja 70-170 × (1)1,5-2,5(3) mm, casi plana, muy ligeramente abarquillada, aplanada o ligerÍsimamente subaquillada por el envés, de secciÓn curvado-linear, con 5 hacecillos, casi alineados –vistos en secciÓn–. Hojas caulinares en general 2 por debajo de la inflorescencia, muy separadas, la inferior similar a las basales y casi tan larga como ellas, adyacente al bulbo o separada de él unos 7-35 mm, con un bulbilo axilar ± grueso y 4-8 nervios, la siguiente en general más ancha, oblongo-lanceolada; hojas de la inflorescencia subopuestas o alternas, casi bracteiformes, la inferior 20-30 × 2-3 mm, con 5 o 6 nervios, acompañadas de 0-1 bractéolas. Plantas juveniles con una sola hoja basal y el segundo bulbo ya formado, la hoja de 0,4-0,6 mm de diámetro, subcilÍndrica, con (1)3 nervios dispuestos en triángulo. Inflorescencia umbeliforme o corimbiforme, en general con 1-3 flores; pedicelos 20-40 × 0,3-0,5 mm, vellosos o subglabros, con pelos lanosos hasta de 1(1,5) mm, a veces limitados a la base de las flores. Botones florales erguidos. Tépalos 9-13(15) × 2-3,5 mm, atenuados en el ápice. Anteras c. 2 mm –1-1,3 mm una vez abiertas–, apiculadas o no. Estilo 4-4,5 × 0,3-0,5 mm. Cápsula y semillas maduras no vistas. 2 n = 36?

Pastos de montaña, borreguiles, prados en bordes de arroyo y laguna, repisas umbrosas de roca, etc.; 2000-3050 m; V-VIII. PenÍnsula Ibérica, NW de África – Atlas, Rif –. Montañas del cuadrante SE de la PenÍnsula: Sierra Nevada, tal vez también en otras sierras prÓximas. Esp.: Al? Gr.

Observaciones.– Gagea foliosa subsp. nevadensis se caracteriza por carecer casi por completo de raÍces esclerificadas en el bulbo –carácter que comparte con G. soleirolii – y por tener hojas basales casi planas, relativamente anchas, pedicelos o base de las flores en general vellosos y estilo bastante largo, y tiene por lo general un bulbilo axilar muy cerca de la base del tallo. No parece claramente separable a nivel especÍfico de G. foliosa , orÓfito mediterráneo descrito de Sicilia, cuya área de distribuciÓn y variabilidad no están del todo bien establecidas, pues se ha confundido de forma reiterada con otros táxones de la secciÓn Didymobulbos, incluidos la mayorÍa de los presentes en la PenÍnsula Ibérica. Parece diferir de ella sobre todo por tener las hojas basales algo más estrechas y menos gruesas, y podrÍa representar una raza occidental Íbero-norteafricana; requiere un estudio más detallado; no se ha podido estudiar apenas material de la genuina G. foliosa – que según A.A. Pascher serÍa un endemismo de Sicilia y Cerdeña –, y también es bastante escaso y pobre el disponible de G. nevadensis . Hay dos recuentos de cromosomas para “ G. nevadensis ”: el de 2 n = 24 para la Sierra de la Estrella en Portugal –cf. J. C. van Loon in Taxon 31: 764 (1982)– se debe de ignorar, pues corresponde con toda probabilidad a G. soleirolii ; y el de 2 n = 36 para Sierra Nevada –cf. Ph. Küpfer in Boissiera 23: 32 (1974)–, necesita ser confirmado, pues en la localidad crecen juntas G. nevadensis y G. soleirolii , y ambas especies pueden ser confundidas con cierta facilidad.

En sentido amplio tendrÍa la distribuciÓn extensa que se le da en el apartado anterior, pero en sentido estricto parece un endemismo de Sierra Nevada, donde crece en substratos silÍceos (micaesquistos). Hay plantas muy similares en el N de África y en otras montañas béticas –sierra de Baza, sierra de Cazorla y otras–, en substratos calizos; sin embargo, estas últimas carecen por lo general del bulbilo subbasal constante en las poblaciones nevadenses y son algo intermedias entre las subsp. nevadense y subsp. ellyptica . En la Sierra Nevada almeriense –en Laguna Seca , a 2300 m– se ha observado una muestra con base de las flores vellosas y bulbilo axilar prÓximo al bulbo secundario, caracteres de la subsp. nevadensis , pero con hojas basales tan estrechas como las de la subsp. durieui y estilo algo corto –3-3,5 mm–; parece intermedio entre las dos subespecies, e indica que tal vez se encuentre también, o se encontrara en otros tiempos, la subsp. nevadensis en la provincia de AlmerÍa.

El nombre G. nevadensis se ha empleado para identificar a diferentes táxones del género –especialmente a G. bohemica , G. foliosa subsp. durieui y G. soleirolii – en un sentido que no está del todo claro que incluya su tipo, por lo que se podrÍa pensar en hacer una propuesta para rechazarlo (CINB, art. 69); en ese caso, un nombre alternativo podrÍa ser G. foliosa subsp. cossoniana (Pascher) A. Terracc. in Bull. Soc. Bot. France 52, Mém. 2: 19 (1905) [ G. cossoniana Pascher in Sitzungsber. Deutsch. Naturwiss.-Med. Vereins Böhmen “ Lotos ” Prag 52: 119 (1904), basiÓn.]. Creo sin embargo que la confusiÓn queda notablemente atenuada cuando el nombre se utiliza subordinado a G. foliosa , y que no es tan importante cuando se considera que una confusiÓn muy parecida ha afectado en el ámbito de esta flora a casi todas las especies del género tras las farragosas monografÍas para Portugal y España de A. Terracciano.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea foliosa subsp. nevadensis

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

subsp. nevadensis (Boiss.) O. Bolòs

O. Bolos 1988: 95
1988
Loc

G. polymorpha

Boiss. 1842: 611
1842
Loc

G. nevadensis

Boiss. 1838: 85
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF