Gagea foliosa subsp. ellyptica

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 66-68

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF2A-DB79-A5D5-F989FE91FA1B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea foliosa subsp. ellyptica
status

 

b. subsp. ellyptica View in CoL A. Terracc. in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 238 (1905); in Revis. Gagea Fl. Spagn. : 50 (1905)

G. ellyptica (A. Terracc.) Stroh in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 57: 487 (1937)

[ell˙ptica]

G. iberica sensu Pastor in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 434 (1987), non A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)

G. lacaitae sensu Pastor in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 435 (1987), p.p., non A. Terracc. in Boll. Soc. Ort. Palermo 2(3): 60 (1904)

Ind. loc.: “Habitat: Specima vidi sub G. polymorpha a Reverchon! in Sierra de Ronda, sur les rochers calcaires, rare, 3.II.1890 (Plantes de l’Andalousie, ex herb. Hervier) et Grazalema, rare, (ex herb. Hervier) –sub G. nova specie ex Hispania meridionali, leg. Boissier! (ex herb. Boissier), –sub G. specie nova, forsan Antherici, rochers humides au nord supra Alhaurin, la même qu’au Cerro Coronado, 14.III.1837, in prov. Malacitana (ex herb. Boissier), –CÓrdoba, AndalucÍa (herb. Pavon, ex herb. Boissier). A. Willkomm (Suppl. II. prod. fl. hisp., n. 54) specimina a Reverchon prope Grazalema ad rupes anno 1860 lecta sub G. polymorpha edita fuerunt”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 434 [sub G. iberica ], 435 [sub G. lacaitae ] (1987); fig. 2 d; fig. 3 i

Hierba (6)8-20(23) cm, de muy grácil a relativamente robusta, a menudo teñida de color púrpura, en general sin bulbilos en la floraciÓn, pero a veces bulbilÍferas –con cabezuelas sésiles o pedunculadas de bulbilos, por lo general falsamente vivÍparos, en la axila de las hojas caulinares–. Bulbo (6)8-12 × 4-7 mm; bulbo secundario 2,5-4 × 1,5-2,5 mm, ovoideo-cÓnico o subgloboso, reticulado-foveolado o gruesamente crestado-foveolado –con crestas gruesas y obtusas–, más raramente ruguloso o casi liso, pardo-rojizo, finalmente pardo o negruzco, con mallas del retÍculo de 0,2-0,3 mm de diámetro. RaÍces esclerificadas ascendentes ± numerosas, de 0,1-0,4(0,5) mm de grosor, que pueden envolver al bulbo. Tallo (0,5)0,8-1,5 mm de grosor en la parte media, frecuentemente flexuoso. Hojas basales lineares, macizas; primera hoja 160-270 × (0,5)0,8-2(2,5) mm, ± acanalada por el haz, redondeadas o subaquilladas por el envés, de secciÓn curvado-elÍptica –entre semilunar y en forma de “V” abierta– o a veces casi semicircular, las más viejas en ocasiones subfistulosas o fistulosas, con 5 hacecillos, dispuestos en “V” abierta –vistos en secciÓn–, a veces 6(7) en anillo incompleto, muy raramente 3 en la parte media, en triangulo equilátero –en ejemplares depauperados con hojas adultas subfiliformes–. Primera hoja caulinar distanciada del bulbo. Hojas caulinares (0)1 o 2 por debajo de la inflorescencia, de oblongo-lanceoladas a linear-lanceoladas, largamente acuminadas, ± planas aunque abarquilladas, la inferior distanciada del bulbo, de (2)3-5(6) mm de anchura, con 10-14 nervios, alineados. Plantas juveniles con una sola hoja basal y el segundo bulbo rudimentario o ya formado, la hoja de 0,3-0,8 mm de diámetro, subcilÍndrica, con (1)2 o 3 nervios –cuando hay 3, dispuestos en triángulo–. Inflorescencia umbeliforme o corimbiforme, con 1-5(10) flores; pedicelos (5)10-50 × 0,3-0,5 mm, glabros o pelosos. Botones florales erguidos o ligeramente inclinados. Tépalos (8)9-12(14) × (1,5)2,5-3,5(4) mm –hasta de 14(16) mm en la fructificaciÓn–, atenuados o redondeados en el ápice. Anteras 2,5- 3 mm –1,5(2) mm una vez abiertas–. Estilo (2,5)3-4,5(5) × 0,3-0,5 mm. Cápsula –no vista; según J. Pastor in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 434 (1987), sub G. iberica – de 5-6 × 4-4,5 mm, obovoide. Semillas –no vistas; según J. Pastor in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 434 (1987), sub G. iberica – de c. 1 mm, pardo-rojizas. 2 n = 24.

Pastos pedregosos, repisas de roca, linderos o claros de bosque –pinares, encinares, alcornocales, etc.–, claros de matorral, laderas frescas, prados, etc., en terrenos calizos –calizas, dolomÍas– o silÍceos –cuarcitas, pizarras, granitos–; 250-1500(1800) m. I-IV(VI). PenÍnsula Ibérica, y se menciona también del NW de África –Rif–. W, C y S de la PenÍnsula. Esp.: Av Ba Ca Cc Co CR Gr H J M Ma Sa? Se? Sg To. Port.: (Ag) BB.

Observaciones.– No parece posible separar de forma consistente la G. lusitanica –de pedicelos vellosos y frecuentemente bulbilÍfera en las primeras fases de su desarrollo– de la G. foliosa subsp. ellyptica , por lo que se ha optado por clasificarla aquÍ con el rango varietal. En efecto, es posible observar a veces pedicelos vellosos y glabros en diferentes ejemplares de la misma poblaciÓn, y la anchura y morfologÍa de las hojas basales –incluyendo el número y disposiciÓn de los hacecillos– es notablemente similar en ambas razas. Tampoco la forma de ramificaciÓn de la inflorescencia o terminaciÓn ± atenuada de los tépalos permite diferenciarlas con suficiente nitidez, ni se han podido observar una diferenciaciÓn ecolÓgica o geográfica clara. Por otra parte, los ejemplares floridos de G. lusitanica , según se ha podido observar en una poblaciÓn de la localidad clásica, no siempre son bulbilÍferos. Según J.- M. Tison in Lagascalia 29: 13 (2009), quien no pudo estudiar la planta portuguesa, solo lo son las fases juveniles e inmaduras; por lo que la separaciÓn en la práctica de ambas plantas se antoja muy complicada. También en la subsp. durieui , normalmente no bulbilÍfera, se encuentran localmente clones que producen bulbilos en los tallos floridos.

La var. ellyptica se caracterizarÍa por tener los pedicelos glabros o glabrescentes, las plantas floridas no bulbilÍferas y los tépalos externos de ápice ± redondeado [Esp.: Av Ba Ca Cc Co CR Gr H J M Ma Sa? Se? To. Port.: (Ag)]. Según J.-M. Tison in Lagascalia 29: 20 (2009), crece también en el S de Portugal, por lo que se hace figurar al Algarve entre paréntesis (y parece posible que se extienda también al Alentejo).

La var. lusitanica (A. Terracc.) Samp., Man. Fl. Portug.: 88 (1910) [ G. lusitanica A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 35 (1904), basiÓn.; G. foliosa var. lusitanica (A. Terracc.) Samp., Man. Fl. Portug.: 88 (1910); G. foliosa subsp. lusitanica (A. Terracc.) Cout., Fl. Portugal: 132 (1913); Stellaris foliosa var. lusitanica (A. Terracc.) Samp., Lista Esp. Herb. Portug. : 29 (1913)] se caracterizarÍa por tener los pedicelos en general pelosos –con pelos lanuginosos hasta de 1(1,5) mm–, las plantas juveniles y algunas o todas las floridas bulbilÍferas y los tépalos externos atenuados hacia el ápice [Esp.: Ba (Ca) CR (Gr) J (Ma) Sg To. Port.: BB]. Probablemente mucho más extendida en Portugal. En las recolecciones originales que sirvieron para describir G. lusitanica –todas ellas de Castelo Branco– figura la fecha de junio, dato que parece un error evidente, pues en dicha localidad, situada a unos 300-385 m de altitud, no podÍa haber una Gagea en flor en esa época del año. El error probablemente se debe a haber utilizado A.R. da Cunha , en el etiquetado, una etiqueta preimpresa para la misma localidad cuya fecha no se corrigiÓ; la recolecciÓn atribuida a J.A. Daveau del año 1885, tratándose de la misma localidad y llevando el mismo gazapo en el mes, parece sospechosa de ser la misma que la de A.R. da Cunha . Este dato equivocado, unido al hecho de haber encontrado en la misma localidad a G. soleirolii , ha hecho que J.-M. Tison in Lagascalia 29: 13-17, 20 (2009) ponga en duda la presencia real de G. lusitanica en Portugal. Pero el error es solo de fecha, pues la planta la herborizaron en dicha localidad –prados en un alcornocal adehesado– M. Luceño y P. Vargas en marzo de 1988; y además figura sin reserva alguna en todas las floras portuguesas escritas hasta la fecha.

Por otro lado, es muy difÍcil establecer unos lÍmites morfolÓgicos precisos entre las subsp. ellyptica var. ellyptica – y subsp. durieui –véanse las observaciones hechas para esta última–. Aunque en sus formas tÍpicas ambas difieren en el tamaño general de la planta, la anchura de las hojas basales y la longitud del estilo, algunas poblaciones del interior de la PenÍnsula muestran caracteres algo intermedios y es difÍcil asignarlas a una u otra raza; el único carácter diagnÓstico que parecÍa en principio fiable –hojas basales subfiliformes, de c. 0,5 mm de diámetro (de tipo juvenil) en la subsp. durieui , y acanaladas y hasta de 1,5(2) mm de anchura en la subsp. ellyptica var. ellyptica – no parece tener la suficiente constancia, pues en las poblaciones de ambas razas se pueden observar a veces ejemplares aislados con hojas del tipo que corresponderÍa a la otra, lo que relativiza la importancia taxonÓmica de la diferencia.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea foliosa subsp. ellyptica

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

subsp. ellyptica

subsp. ellyptica A. Terracc. in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 238 (1905)
1905
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF