Gagea foliosa subsp. durieui, (Parl.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF28-DB77-A5D5-FA73FD64FCE5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gagea foliosa subsp. durieui |
status |
|
c. subsp. durieui (Parl.) View in CoL G. LÓpez in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 20: 68 (2013)
G. durieui Parl. View in CoL , Fl. Ital. 2: 425, 426 (1857) [basiÓn.]
G. chrysantha sensu Durieu in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., [Atlas], pl. 45 bis fig. 2 (1846-1849), non (Jan) Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 545 (1829)
G. iberica A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)
G. durieui subsp. iberica (A. Terracc.) A. Terracc. in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 245 (1905) [Revis. Gagea Fl. Spagn. : 56 (1905)], nom. inval.
G. soleirolii sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 54 (1893), p.p., non F.W. Schultz, Fl. Gall. Germ. Exs. 1: 8 (1836)
G. nevadensis auct., non Boiss., Elench. Pl. Nov.: 85 (1838)
Ind. loc.: “La Gagea chrysantha della flora di Algeria (...)” [holÓtipo (iconÓtipo): Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., [Atlas], pl. 45 bis fig. 2 (1849), sub G. chrysantha ; designado como “lectotypus” por L. Peruzzi & J.-M. Tison in Candollea 62: 178 (2007)]
Ic.: Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot., [Atlas], pl. 45 bis fig. 2 (1846-1849) [sub G. chrysantha ]; fig. 2 c; fig. 3 j
Hierba (2,5)3-10(14) cm, grácil o muy grácil, a menudo teñida de color púrpura, en general sin bulbilos cuando florecen, pero a veces bulbilÍfera –con cabezuelas sésiles o pedunculadas de bulbilos, por lo general falsamente vivÍparos, en la axila de la primera hoja caulinar–. Bulbo (4)4,5-8 × (2,5)3-4,5(5) mm; bulbo secundario (2)2,5-3(4,5) × 1,5-2,5 mm, ovoideo-cÓnico o subgloboso, reticuladoalveolado o gruesamente rugoso-crestado o tuberculado, pardo-rojizo, finalmente pardo obscuro o negruzco, a veces subaquillado en la cara adaxial, con mallas del retÍculo de c. 0,2 mm de diámetro. RaÍces esclerificadas ascendentes ± numerosas, de 0,1-0,4(0,5) mm de grosor, que pueden envolver al bulbo. Tallo 0,3-1 mm de grosor en la parte media, frecuentemente flexuoso. Hojas basales subfiliformes, macizas; primera hoja 40-120 × (0,3)0,5-0,8(1) mm –a veces hasta de 1(1,3) mm de anchura en algún ejemplar especialmente robusto–, de ligeramente asurcada a acanalada por el haz, de secciÓn subcircular, con 3 hacecillos, en la parte media, en triangulo equilátero –vistos en secciÓn–, raramente 5 dispuestos en “V” abierta –en ejemplares robustos–. Primera hoja caulinar distanciada del bulbo. Hojas caulinares (0)1 o 2 por debajo de la inflorescencia, linear-lanceoladas, oblongo-lanceoladas o raramente lineares, ± planas aunque abarquilladas, la inferior distanciada del bulbo, de (1)1,5-5 mm de anchura, con 3-9 nervios, alineados. Plantas juveniles con una sola hoja basal y el segundo bulbo ya formado, la hoja de 0,2-0,3 mm de diámetro, filiforme, con un solo nervio, que se desdobla luego en 3. Inflorescencia con 1-4(8) flores; pedicelos (4)5-30 × 0,2-0,5 mm, en general glabros. Botones florales erguidos o a veces bastante inclinados, pero por lo general no claramente nutantes. Tépalos (5,5)6-10(12) × (1)1,5-2,8(3) mm –hasta de 11(12) mm en la fructificaciÓn–, atenuados en el ápice. Anteras 1-2 mm –0,4-1 mm una vez abiertas–. Estilo 2-3(3,5) × 0,3-0,5 mm. Cápsula 4,5-6,5 × 3-5 mm, obpiriforme, oblongo-obovoidea o elipsoide. Semillas 1-1,5 × 0,8 mm, piriformes, pardo-amarillentas. 2 n = 24, 36; n = 12, 18.
Pastos pedregosos, claros de matorral o de bosque, repisas o fisuras de roca, laderas abrigadas, taludes, roquedos, pedregales, pastos efÍmeros, etc., en todo tipo de substratos, principalmente en calizos, margosos o yesosos; 0-1000(1100) m. I-IV. PenÍnsula Ibérica, Islas Baleares y NW de África. E y S de la PenÍnsula –principalmente en zonas litorales o sublitorales, pero también en el interior– y Baleares. Esp.: A (Ab) Al Ca Co CR? Gr J Ma Mu PM[Mll Ib Formentera] V.
Observaciones.– VarÍa desde ejemplares muy gráciles con hojas casi todas filiformes hasta otros relativamente robustos con hojas caulinares bastante anchas y las basales que pueden medir hasta 0,8(1) mm de anchura, con todos los tipos intermedios.
Se diferencia bien de G. foliosa subsp. ellyptica en buena parte de su área: por su porte bastante más reducido en todas sus partes, hojas basales subfiliformes, rollizas, y estilo en general más corto; sin embargo hay poblaciones, sobre todo del interior, que resultan algo difÍciles de asignar a una u otra subespecie, y ocasiones –por ejemplo en CÓrdoba, Málaga, Toledo, etc.– en que aparecen en una misma poblaciÓn ejemplares tÍpicos de la subsp. durieui junto con otros bastante más robustos que pueden tener hojas basales hasta de 1(1,3) mm de anchura, considerablemente más aplanadas, con 5 nervios, que morfolÓgicamente habrÍa que llevar a la subsp. ellyptica , pero que parecen ser solo extremos de variaciÓn; lo mismo, pero al contrario –ejemplares ocasionales con hojas subfiliformes de tipo juvenil– se observa en poblaciones de la subsp. ellyptica . Plantas intermedias entre G. foliosa subsp. durieui y G. foliosa subsp. ellyptica –o G. foliosa var. lusitanica – han sido señaladas para Granada y Málaga por J.-M. Tison [in Candollea 59: 109-117 (2004); in Lagascalia 29: 7-22 (2009)].
De G. soleirolii , con la que se ha confundido a menudo –sub “ G. nevadensis ”–, difiere por tener casi siempre raÍces gruesas endurecidas y rÍgidas rodeando al bulbo, y estilo en general algo más corto –2-2,5(3) mm–, aparte de por sus apetencias ecolÓgicas tan sumamente diferentes: una – G. foliosa subsp. durieui – de climas mediterráneos cálidos, preferentemente en terrenos calizos o yesosos y a escasa altitud, la otra – G. soleirolii – de montañas silÍceas en ambientes mucho más frescos o húmedos: en el N, C y W de la PenÍnsula puede descender ocasionalmente por debajo de los 1000 m, pero que en el S solo crece por lo general en las montañas más elevadas.
El nombre G. durieui parece a primera vista un nombre inválido (nom. nud.), pero uniendo varios detalles del protÓlogo [cf. F. Parlatore, Fl. Ital. 2: 425, 426, 429 (1857)] –menciÓn de “ Gagea chrysantha di Durieu ” en la pág. 425, la expresiÓn “La Gagea chrysantha della flora di Algeria è una specie nuova che io propongo di chiamare Gagea Durieui ” en la pág. 426, y la menciÓn expresa de la tabla en la que se dibuja dicha G. chrysantha argelina, “Dur. expl. scient. de l’Algér. pl. 45”, en la pág. 429– tenemos una referencia indirecta clara a un dibujo con análisis, por lo que el nombre se puede aceptar como válidamente publicado [cf. L. Peruzzi & J.-M. Tisson in Candollea 62: 178 (2007)]. Dicho dibujo es el holÓtipo de G. durieui (cf. CINB, art. 9.1).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gagea foliosa subsp. durieui
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Bol
Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 245 (1905) |
G. iberica
G. iberica A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904) |
G. soleirolii
sensu Willk. 1893: 54 |
G. durieui
Parl. 1857: 425 |