Gagea soleirolii, F. W. Schultz
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF26-DB73-A5D5-FC28FE6BFD55 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gagea soleirolii |
status |
|
12. G. soleirolii F.W. Schultz View in CoL , Fl. Gall. Germ. Exs. 1: 8 (1836); F.W. Schultz ex Mutel, Fl. Franç. 3: 298 (1836)
G. tenuis View in CoL A. Terracc. in Bol . Soc. Brot. 20: 205 (1903-1905)
G. soleirolii var. tenuis (A. Terracc.) Merino, Fl. Galicia 3: 31 (1909)
G. soleirolii subsp. tenuis (A. Terracc.) Cout., Fl. Portugal: 132 (1913)
G. polymorpha sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 218 (1862), p.p., non Boiss., Voy. Bot. Midi Espagne 2: 611 (1842)
G. nevadensis sensu F.B. Navarro in Blanca & al. (eds.), Fl. AndalucÍa Orient. 1: 132 (2009), non Boiss., Elench. Pl. Nov.: 85 (1838)
G. nevadensis auct., non Boiss., Elench. Pl. Nov.: 85 (1838)
Ind. loc.: “Habitat in montibus Corsicae, cum G. fistulosa et saxatili; «croit sur les roches recouvertes d’un peu de terre dans les hautes montagnes, à 2200 mètres d’élévation, c’est-à-dire, pas loin des neiges éternelles» (Soleirol, in litter.)”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 312 n.º 3389 (1905); Pignatti, Fl. Italia 3: 354 (1982); lám. 8
Hierba perenne, de pequeño porte o relativamente elevada, grácil, por lo general glabra –excepto las hojas y muy raramente los pedicelos–, frecuentemente gregaria y cespitosa, de un verde ± claro, a veces teñida de color púrpura, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo 3-6(7) × 3-5(6) mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario (2)2,5- 3,5(4,5) × (1)1,5-3 mm, adosado lateralmente al principal en la zona superior, situado bajo la segunda hoja basal, ovoideo-cÓnico o subgloboso, acuminado, aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, inicialmente amarillento o pardo-rojizo y poco ornamentado –casi liso–, finalmente pardo-amarillento, pardo-rojizo, de un color castaño obscuro o negruzco, por lo común reticulado-foveolado –con costillas gruesas y ± prominentes y mallas del retÍculo de 0,2-0,5 mm de diámetro, a veces más obscuras que las costillas–; túnicas de un color castaño o castaño obscuro, más raramente de un pardo claro, papiráceas, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–, mates; plantas jÓvenes muy gráciles, que se desarrollan a menudo en buen número junto a las plantas adultas, a modo de césped, con 1 o 2 hojas basales filiformes, subcilÍndricas de 0,2-0,3 mm de diámetro, sin glomérulo lateral o apical de bulbilos, con el bulbo secundario que se desarrolla pronto, estas plantas jÓvenes parecen proceder de la germinaciÓn de bulbos secundarios del año anterior o de un rosario de bulbilos, forman rápidamente su propio bulbo secundario, la primera hoja y las túnicas, para terminar desprendiéndose de la cubierta engrosada y ornamentada que las protegÍa. RaÍces todas filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, ± flexuosas, sin raÍces esclerificadas, muy raramente con unas pocas raÍces esclerificadas bastante cortas y gruesas, arqueadas, blanquecinas, que nacen radial y excéntricamente por debajo del bulbo menor y no llegan a envolver por completo al bulbo. Tallo (20)30-160(230) × 0,3-1(1,5) mm, folioso, erecto o ascendente-erecto, grácil, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, macizo o subfistuloso con la edad, de secciÓn ± circular o elÍptica, en general glabro; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2 –puede parecer que hay más cuando el bulbo prolifera y se forman rosarios de pequeños bulbos dobles en el interior de las túnicas, que con sus hojas incipientes pueden formar a modo de un césped–, subiguales o la segunda algo más corta y a menudo más estrecha, erectas, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas en la parte superior, filiformes o lineares, obtusas o subagudas, macizas, ligeramente carnosas, glabras; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– (20)35- 220(300) × (0,2)0,3-1,2(1,5) mm, y de 0,2-1,3 mm de grosor, de ligeramente más corta a bastante más larga que el tallo –hasta 1,3(1,5) veces–, de levemente asurcada a acanalada o casi plana por el haz, redondeada o subaquillada y con nervios marcados por el envés, de secciÓn semilunar –pero con extremos obtusos–, a veces casi linear, o subcircular, frecuentemente de un tono pardo-rojizo en la parte aérea inferior, hacecillos en general 3-5, en la parte media, en triangulo equilátero o alineados –vistos en secciÓn–; hojas juveniles rollizas, subcilÍndricas, acanaladas por el haz, con 3 hacecillos, de 0,2-0,3 mm de diámetro. Hojas caulinares en general (1)2(3), alternas, ± espaciadas, semiamplexicaules, linear-lanceoladas o lanceolado-lineares, raramente ovado-lanceoladas, atenuadas hacia el ápice, subagudas, poco gruesas, planas pero ± abarquilladas, redondeadas por el envés, a menudo espatáceas, glabras o de margen ciliado-lanuginoso; la inferior (10)20- 100(130) × (1)1,5-3,5(4) mm, de bastante más corta a ligeramente más larga que la inflorescencia, con unos (3)5-13 nervios –alineados vistos en secciÓn–. Hojas florales no bien diferenciadas de las caulinares, alternas o subopuestas, bracteiformes, frecuentemente ciliadas y a veces pelosas en el margen, con pelos blanquecinos de 0,5-0,7(1) mm. Inflorescencia corimbiforme o casi umbeliforme, con (1)2-5(19) flores, en general laxa; pedicelos 10-65 × 0,2-0,5(0,7) mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de secciÓn circular, a veces teñidos de color púrpura, glabros, rarÍsimamente pubescentes o glabrescentes; bractéolas en general (0)1, no diferenciadas bien de las hojas florales, linear-lanceoladas, en general ciliado-lanuginosas. Botones florales inicialmente erguidos y luego nutantes, elipsoides. Tépalos (5,5)6-12(14) × (1,5)2-3,5(4,5) mm –hasta de 13(15) mm, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblongo-elÍpticos, obtusos, por lo general ligeramente atenuados en el ápice, un poco cÓncavos, glabros, con 3-5(7) nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican–, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas que coinciden con los nervios–, a veces teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos– y parte apical subcuculada, membranáceo-papiráceos, ± revolutos y con nervios engrosados en las flores pasadas–. Estambres que igualan c. 1/2-2/3(3/4) de los tépalos; filamentos subulados, ± dilatados en la parte inferior; anteras (1)1,2-2,5 mm, oblongas u ovado-elÍpticas –c. 1 mm y redondeadas o ovales una vez abiertas–, subtetrágonas, asurcadas, levemente apiculadas o múticas. Ovario 2-4 mm, obovoide o elipsoide, trÍgono, redondeado, truncado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo (2)2,5-3,5 × 0,2-0,3 mm –hasta de 4 mm en la fructificaciÓn–, delgado, trÍgono, que llega ± a la altura de los estambres o un poco más largo, persistente; estigma capitado, trilobulado, largamente papiloso –con papilas cilÍndricas–. Cápsula 5,5- 9,5(11) × 4-5(6) mm, más corta o subigual que los tépalos, obovoide, obpirifome u obovoideo-elipsoide, trÍgona, emarginada en el ápice. Semillas (0,7)1-1,8(2) × 0,6-1(1,2) mm, irregularmente piriformes o globoso-piriformes, con frecuencia algo curvadas, apiculadas en la base y múticas o mamelonadas y a veces subumbilicadas en el ápice, raramente subprismáticas –por compresiÓn–, pardo-amarillentas, estriadas longitudinalmente, reticulado-foveoladas, sin eleosoma. 2 n = 24?, 36*.
Pastos de montaña, piornales, grietas o repisas de roca, escarpes pedregosos, rellanos y bases de roquedo, brezales o matorrales aclarados, linderos o claros de bosque –pinar, melojar, robledal, encinar, coscojar, etc.–, herbazales entre peñas, zonas encharcadas en repisas de roca, bordes de arroyo, prados turbosos, setos, etc., a veces en lugares sombrÍos, bordes de nevero, o terrenos removidos o nitrificados –rediles, cochineras–, en substrato silÍceo –granitos, gneises, cuarcitas, pizarras, micaesquistos, conglomerados, etc.–; (300)460-3200 m. (III)IV-VII(VIII). CÓrcega, Cerdeña, PenÍnsula Ibérica, Pirineos. Repartida por las montañas del N, C y CW de la PenÍnsula –Pirineos centrales y orientales, Cordillera Cantábrica, Montes de LeÓn, Sistema Ibérico, Sistema Central, Cordillera Mariánica, etc., incluyendo parte de Galicia y el N y C de Portugal– y Sierra Nevada. And. Esp.: Al Av Bu (C) Cc CR Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or (P)? (Po) S Sa Sg So To Z Za. Port.: AAl BA BB BL DL Mi (TM).
Observaciones.– Las dos publicaciones de G. soleirolii de F.W. Schultz son de 1836, la primera se hizo en un texto impreso que acompañaba a los exsiccata y no se sabe, al parecer, en qué mes se hizo la distribuciÓn. Se menciona la Flore française de A. Mutel, pero sin que parezca que estuviera ya publicada, sino más bien en preparaciÓn. Posteriormente, el mismo F.W. Schultz parece dar prioridad a su publicaciÓn sobre la de A. Mutel [cf. Arch. Fl. France Allem. 1: 18 (1842)].
Especie notablemente polimorfa. Las hojas basales pueden ser filiformes o relativamente anchas, y el porte y tamaño de la planta bastante variable, asÍ como el tamaño de las flores. Esto motivÓ que se describieran supuestas nuevas especies o razas tales como G. tenuis o G. soleirolii subsp. guadarramica A. Terracc. in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 241 (1905) [“Soleiroli”]; in Revis. Gagea Fl. Spagn. : 53 (1905), y el que se identificaran errÓneamente como G. foliosa algunas muestras de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central [cf. A. Terracciano in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4: 235 (1905)]. A veces resulta muy difÍcil de separar de G. foliosa s.l., sobre todo de G. foliosa subsp. ellyptica . Sin embargo, en las cumbres de Sierra Nevada convive con G. foliosa subsp. nevadensis y ambas plantas se mantienen claramente diferentes, por lo que no parece adecuado su subordinaciÓn a G. foliosa . Se caracteriza sobre todo por la falta de raÍces gruesas y rÍgidas rodeando el bulbo –muy raramente algunas poblaciones gallegas, cántabras o pirenaicas presentan algunas reducidas, muy cortas– y los botones florales claramente nutantes antes de la antesis, además de por sus preferencias por los substratos silÍceos y lugares frescos; los pedicelos suelen ser siempre glabros y el estilo de un tamaño bastante reducido –(2)2,5-3,5 mm–. Las plantas de Baleares identificadas como G. soleirolii corresponden a G. foliosa subsp durieui , bastante parecida, que como G. soleirolii puede tener botones ± nutantes.
Para esta especie se han empleado frecuentemente en el ámbito de esta flora los nombres G. nevadensis –que es posterior– y G. polymorpha , que la incluye entre sus sinÓnimos, junto a G. nevadensis , y es por tanto un nombre ilegÍtimo [CINB, art. 52.1-2]. Gagea polymorpha ha sido tipificada en el herbario de P.E. Boissier [cf. H.M. Burdet & al. in Candollea 37: 388 (1982)] en una muestra de G. durieui s.l. –intermedia entre G. durieui y G. ellyptica según J.-M. Tison in Candollea 59(1): 109-117 (2004)–. No se puede tipificar de forma automática en el tipo de G. soleirolii , el nombre que habrÍa que haber aceptado según las reglas [CINB, art. 7.5], puesto que tanto G. soleirolii como G. nevadensis , los dos sinÓnimos que lo hacen ilegÍtimo, no van incluidos en la variedad tÍpica, sino en la var. nevadensis . El concepto de G. polymorpha de P.E. Boissier era amplÍsimo, pues abarcaba a buena parte de los táxones del grupo G. foliosa de la RegiÓn Mediterránea: G. soleirolii , G. nevadensis , G. durieui , G. peduncularis , etc.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gagea soleirolii
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Merino
Fl. 1909: 31 |
G. tenuis
G. tenuis A. Terracc. in Bol . Soc. Brot. 20: 205 (1903-1905) |
G. polymorpha sensu
Willk. 1862: 218 |
G. soleirolii F.W. Schultz
F. W. Schultz 1836: 8 |