Tulipa L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF22-DB71-A74A-FCC6FDDCFA34 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tulipa L. |
status |
|
4. Tulipa L. View in CoL *
[ Túlipa , -ae f. – lat. bot. Tulipa , -ae f., género de las Liliaceae establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754). En un apéndice a Cordus, Annotationes in Pedacii Dioscorides... (1561), Gesner ilustra y habla por vez primera de la Tulipa Turcarum –con toda probabilidad T. Gesneriana L. – y viene a decir: “Este a. D. 1559, a comienzos de abril, en Augsburgo [Baviera] y en el jardÍn del magnÍfico señor Johann Heinrich Herwart, he visto la planta que aquÍ se ilustra, la cual se obtuvo de una semilla procedente de Bizancio (según otros, de Capadocia) [...] La llaman algunos con el vocablo turco Tulipa . Pero en Italia deteminados eruditos con él designan otra especie, cuyo dibujo nos ha proporcionado Johann Kentmann [...] Hay turcos – dice Kentmann – que hacen proceder tal nombre de la propia flor, pues recuerda ésta la forma de un gorrito dálmata”; por otra parte, según O.G. de Busbecq (1582), embajador imperial en Istambul durante los años 1554 y 1556, “a los que circulan por estos lugares, se les ofrecÍa una cantidad ingente de narcisos, jacintos y de lo que llaman los turcos tulipan”. AsÍ las cosas, parece que tulipa es latinizaciÓn de tulipan, y que se darÍa entre los turcos este nombre a los tulipanes en el siglo XVI; vocablo que se relaciona con el turco bien conocido tülbant o tülbent = turbante, que a su vez lo estarÍa con el persa d ‹ lband o dulband, de significado idéntico. La tilde que arriba ponemos al nombre genérico atiende, ante todo, a que la mayorÍa de los autores botánicos –entre los muy escasos que atildan, y no dan razones– le hacen esdrújulo; contra lo que se podrÍa invocar, acaso, el que figura tulipa como palabra llana –de origen francés– en el DRAE]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo piriforme, con túnicas externas coriáceas, de un pardo obscuro. Tallo escaposo, a veces con alguna hoja intermedia, simple, de secciÓn circular, macizo. Hojas 2-4, basales o subbasales, a veces también caulinares, alternas o aparentemente opuestas, de lineares a anchamente lanceoladas, con nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Flores en general solitarias, terminales, erectas en la antesis, ± péndulas antes de la antesis, hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto de muy abierto y casi estrellado a relativamente cerrado y casi campanulado o urceolado; tépalos 6, libres, de marcadamente desiguales a subiguales, blancos, rojos, purpúreos, anaranjados, verdosos o amarillos, en ocasiones con la cara abaxial de un color diferente o con una mancha basal obscura en la cara adaxial, no nectarÍferos, caedizos; los externos de lanceolados a elÍpticos, agudos; los internos de anchamente lanceolados o anchamente elÍpticos a obovados, más anchos que los externos, apiculados. Androceo con 6 estambres libres; filamentos subulados, ensanchados en la base, enteros, glabros o pelosos en la base; anteras oblongas, basifijas, dehiscentes por hendiduras longitudinales laterales. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo muy corto o inexistente; estigmas 3, enteros, sésiles o subsésiles. Fruto en cápsula loculicida, de oblongoide a subgloboso, trÍgono, apiculado, polispermo. Semillas planas, de contorno subtriangular, estrechamente aladas, lisas, pardo-anaranjadas.
Observaciones.– Género formado por unas 150 especies silvestres a partir de las que se han conseguido innumerables hÍbridos y cultivariedades ornamentales desde muy antiguo, resultado de un largo proceso de selecciÓn. El género se extiende ampliamente desde el E de Asia hasta la RegiÓn Mediterránea, las inmediaciones del Sahara (Anti-Atlas y Atlas Sahariano ) y N de Europa . Su área de mayor diversidad se localiza en la Cordillera del Pamir y las montañas de Alai y Tián, en las regiones esteparias de Asia central, aunque también es notable su riqueza en el Cáucaso, Irán y Afganistán. Número básico: x = 12.
Los tulipanes se cultivan en todo el mundo por su llamativa floraciÓn primaveral, pero es raro verlos asilvestrados fuera de los jardines. En estos casos pueden resistir durante un breve perÍodo de tiempo sin llegar a una verdadera naturalizaciÓn, al menos en el ámbito de esta flora. En la actualidad resulta más que difÍcil asignar a una especie los individuos asilvestrados debido a la antigüedad de los procesos de hibridaciÓn y selecciÓn. Sin embargo, sÍ podemos considerar que los tulipanes cultivados con mayor frecuencia pertenecen a la sect. Tulipa , originaria de Asia central y caracterizada por unos tépalos anchos que se prolongan hasta la base sin estrecharse bruscamente y unos filamentos estaminales con la base glabra. A partir de ellos se han obtenido más de 5000 cultivariedades con una amplia variaciÓn tanto en el color y la forma de la flor como en la época y duraciÓn de la floraciÓn.
En la PenÍnsula Ibérica han sido citadas como asilvestradas distintas especies alÓctonas. Algunas de ellas podrÍan haber sido aparentemente frecuentes, pero el estudio de sus testimonios de herbario no ha descartado que no hayan sido recolectados más que en jardines, por lo que no hemos considerado a estas especies asilvestradas en el territorio de nuestra flora. La especie más ampliamente cultivada es T. gesneriana L., Sp. Pl. : 306 (1753), especie de difÍcil interpretaciÓn porque ni la naturaleza del material descrito por C. von Linné ni el origen del mismo parecen estar suficientemente claros. Se caracteriza por tener hojas de 25-35 × 3,5-6 cm y tépalos de 6-8 cm, de un color muy variado. Su origen es incierto aunque en general se sitúa en el SW de Asia; sin embargo, pese a la indicaciÓn locotÍpica (“Habitat in Capadocia, unde in Europam 1559”), no forma parte de la flora turca. Esta especie podrÍa ser el resultado de cruces –previos a su descripciÓn– entre especies estrechamente relacionadas de la sect. Tulipa . Ha sido considerada naturalizada en el territorio de Flora iberica , aunque en las floras básicas solo esté mencionada de jardines. Por nuestra parte, no tenemos constancia alguna de su naturalizaciÓn en nuestro territorio.
Tulipa clusiana DC. in Redouté, Liliac. 1, tab. 37 (1803) [ T. praecox Cav., Descr. Pl. : 448 (1803); T. rubroalba Brot., Fl. Lusit. 1: 520 (1804); T. hispanica Willd. ex Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 380 (1829)] también ha sido considerada asilvestrada en la PenÍnsula Ibérica, sobre todo en el C de Portugal [cf. J. do Amaral Franco & M.L. Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. Portugal 3(1): 55 (1994)]. Las cultivariedades derivadas de esta especie son frecuentes en jardines y su presencia en nuestro territorio no parece exceder este ámbito. Es una especie originaria de Asia central –desde Irak hasta el Himalaya–, con hojas de 20-25 × 1-1,7 cm y tépalos de 4-5 cm, los externos agudos y rosas y los internos obtusos, blanquecinos y con una mancha purpúrea en la base. Recientemente, J.D. de Almeida, Fl. ExÓtica Subespont. Port. Continent. ed. 5 (2012) ha insistido en la naturalizaciÓn de esta especie en Estremadura y Ribatejo. Por nuestra parte, no hemos podido comprobar estas citas, ni la extensiÓn y estabilidad de las poblaciones escapadas.
Finalmente, con diferentes nombres, ha sido citada para el área de esta flora T. agenensis DC. in Redouté, Liliac. 1, tab. 60 (1804) [ T. oculus-solis St. Amans ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 200 (1805); T. acutiflora Poir. in Lam., Encycl. 8: 134 (1808); T. praecox Ten., Fl. Napol. 1: 170 (1811), nom. illeg., non Cav., Descr. Pl.: 448 (1803)], especie naturalizada en el S de Francia e Italia y originaria del NW de Irán de la que hay citas de lugares dispersos en Portugal (J. do Amaral Franco & M.L. Rocha Afonso in Franco, loc. cit.) y a la que caracterizan unas hojas anchas de más de 1,5 cm y unas flores de rojas a anaranjadas y con una mancha negra interna en la base de los tépalos bordeada de un color verde o amarillento. Como en el caso de T. clusiana , J.D. de Almeida (loc. cit.) dio por naturalizada a esta especie (sub T. praecox ) en Ribatejo y Alto Alentejo. Tampoco en este caso hemos podido comprobar estas citas.
Bibliografía.– Z.P. BOTSCHANTZEVA, Tulips (1982); W.R. DYKES, Notes Tulip Sp. (1930); A.D. HALL, Tulipa (1940); M.H. HOOG in E. NAPIER & J.N.O. PLATT (eds.), Lilies: 47-64 (1973); E. LEVIER in Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 14: 201-312 (1884); L.W. D. VAN RAAMSDONK in Pl. Syst. Evol. 179: 27-41 (1992); L.W. D. VAN RAAMSDONK, J.P. VAN EIJK & W. EIKELBOOM in Bot. J. Linn. Soc. 117: 147-158 (1995); L.W. D. VAN RAAMSDONK & T. DE VRIES in Pl. Syst. Evol. 195: 13-44 (1995); L.W. D. VAN RAAMSDONK, W. EIKELBOOM, T. DE VRIES & T.P. STRAATHOF in Acta Hort. 430: 821-828 (1997); B.J.M. ZONNEVELD in Pl. Syst. Evol. 281: 217-245 (2009).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.