Fritillaria L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF1D-DB4A-A704-FC2CFBFDFDB1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Fritillaria L. |
status |
|
2. Fritillaria L. View in CoL *
[ Fritillária , -ae f. – lat. bot. Fritillaria , -ae f., género de las Liliaceae establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1753). Que sepamos, el vocablo aparece por vez primera en Dodonaeus, Purgantium [...] historiae (1574), quien refiriéndose a Meleagris (F. Meleagris L.) dice que “algunos la llaman Fritillaria ” y, luego, en Stirpium historiae pemptades sex (1583), insinúa con dudas la razÓn: derivarÍa “del ábaco en el que se ejercita el juego llamado ajedrez, que algunos –lo que no consta– piensan que se denomina ‘Fritillus’”. Ese mismo año nos da Clusius bajo el Ítem “De Fritillaria ”, en Rariorum aliquot stirpium , per Pannoniam... (1583), otras informaciones: “El farmacéutico de Orléans llamado Noël Capperon fue quien prioritariamente me dirigiÓ la planta [...] y le puso ese nombre porque las pequeñas áreas [cuadraditos...], diversamente coloreadas, en cierto modo traen a la memoria un ‘fritillus’” –querrá decir un tablero de ajedrez; lat. fritillus, -i m. = cubilete para mover los dados antes de ser lanzados; lat. - aria , -ariae f. = sufijo que indica relaciÓn, en sentido amplio]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras o papilosas. Bulbo globoso, deprimido, con túnica membranácea de blanquecina a anaranjada. Tallo folioso, simple, de secciÓn circular, macizo. Hojas alternas, las superiores raramente opuestas o verticiladas en grupos de 3(4), de lineares a lanceoladas, con nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia terminal, en racimo o panÍcula pauciflora de flores péndulas, con frecuencia solitarias, en ocasiones en parejas o verticiladas; brácteas similares a las hojas, más reducidas; pedicelos no articulados, recurvados en la floraciÓn, ± erectos en la fructificaciÓn. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto campanulado, con 6 tépalos libres, predominantemente purpúreos, a menudo con una banda central amarillenta o verdosa en la cara externa, más claros en la cara interna, con frecuencia teselados de amarillo por la cara interna, en ocasiones también por la externa, ± rectos, de ápice peloso y con frecuencia algo reflexo, nectarÍferos, caedizos; los externos de elÍpticos a oblongo-lanceolados, agudos o subobtusos; los internos de oblanceolados a obovados, más anchos que los externos, apiculados; nectarios situados en la mitad o hacia la base del centro de la cara interna de los tépalos, de linear-lanceolados a ovales o redondeados. Androceo con 6 estambres libres; filamentos subulados, ensanchados en la base, enteros, en general papilosos; anteras de lineares a estrechamente ovales, apiculadas o no, amarillentas, subbasifijas, dehiscentes por hendiduras longitudinales laterales. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, trÍfido, dividido hasta casi la mitad de su longitud o solo en el tercio apical, cilÍndrico, caedizo; estigmas 3, capitados, enteros. Fruto en cápsula loculicida, obovoide o elipsoide, trÍgono, truncado, con numerosas semillas por lÓculo. Semillas aplanadas, de contorno ± triangular, estrechamente aladas, lisas, pardo-anaranjadas.
Observaciones.– Género con unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio norte. Se extiende desde el W de Norteamérica, por la RegiÓn Mediterránea, el N de Europa y el C de Asia, hasta China y JapÓn. El centro de diversificaciÓn del género podrÍa situarse en Irán, donde se encuentran representados los principales grupos de especies propios de la RegiÓn Mediterránea, el C de Asia o el Cáucaso [cf. E.M. Rix in Iran. J. Bot. 1: 75-95 (1977)]. Con número básico x = 12 en la mayorÍa de las especies, también han sido observados x = 9, 11 y 13.
Distintas especies e hÍbridos se cultivan por su valor ornamental. Las más comunes son: F. imperialis L., Sp. Pl. : 303 (1753), especie originaria de Asia central, donde se extiende desde TurquÍa hasta la regiÓn del Himalaya; F. meleagris L., Sp. Pl. : 304 (1753), ampliamente distribuida por el N de Europa –alcanza los Alpes por el S–; F. camschatcensis (L.) Ker Gawl. in Bot. Mag . 30, tab. 1216 (1809) [ Lilium camschatcense L., Sp. Pl. : 303 (1753), basiÓn.], natural del NW de Norteamérica y NE de Asia. En la PenÍnsula Ibérica el cultivo de estas y otras especies de Fritillaria está poco extendido y solo ocasionalmente se ven en los jardines, especialmente del norte peninsular.
La solidez taxonÓmica del género ha sido cuestionada en diversas ocasiones, pero recientes estudios moleculares han puesto de manifiesto su monofilia y clara separaciÓn de otros géneros prÓximos [cf. N. Rønsted & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 35: 509-527 (2005); véase el apartado de observaciones en Lilium ].
Bibliografía.– J.G. BAKER in J. Linn. Soc., Bot. 14: 211-310 (1814); M.I. FERNÁNDEZ-ARIAS & J.A. DEVESA in Stud. Bot. Univ. Salamanca 9: 49-107 (1990); E. DE PAZ CANURIA, R. ALONSO REDONDO, A. RUIZ DE GOPEGUI & M.E. GARCÍA GONZÁLEZ in Candollea 66: 383-395 (2011); E.M. RIX, E. FRANK & G. WEBSTER, Fritillaria (2001); N. RØNSTED, S. LAW, H. THORNTON & M.F. FAY in Molec. Phylogenet. Evol. 35: 509-527 (2005).
1. Nectarios de ovales a redondeados ................................................................................... 2
– Nectarios linear-lanceolados ............................................................................................ 4
2. Hojas superiores en verticilos de 3(4) ..................................................... 3. F. legionensis
– Hojas superiores alternas, raramente opuestas ................................................................. 3
3. Hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas, rectas, planas, lisas; tallo 15-56 cm, liso ........ .................................................................................................................... 1. F. pyrenaica
– Hojas lanceoladas, falcadas, plegadas longitudinalmente, papilosas en la base; tallo 13- 30 cm, papiloso en la base ......................................................................... 2. F. caballeroi
4. Hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas, las inferiores de 3-18 mm de anchura, las superiores de 0,8-5 mm de anchura ............................................................... 4. F. lusitanica
– Hojas lineares, las inferiores de 1,3-4 mm de anchura, las superiores de 0,8-2 mm de anchura ........................................................................................................ 5. F. stenophylla
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.